Nacionales
Dolor de cabeza, molestia en la garganta, fatiga, síntomas recurrentes en contagiados por COVID-19, en los últimos días

Dolor de cabeza primero, carraspera en la garganta después y finalmente un poco de secreción nasal.
Esos fueron los padecimientos de una persona, de más de 50 años, a quien se le diagnosticó COVID-19 la semana pasada, en un laboratorio privado.
En su casa tomó agua con jengibre, ajo, limón y sal y sentía que mejoraba una molestia que tenía en la garganta.
Los síntomas aparecieron unos tres días después de haber tenido contacto estrecho con una persona a quien, días antes, se le detectó el virus.
Se quedó en su casa, aislado, a la espera de su recuperación.
Fiebre, escalofrío, dolor de cabeza, de garganta fueron los síntomas que sufrieron tres de cinco integrantes de una misma familia, compuesta por el padre, la madre y tres hijos varones, contagiados de COVID-19. Empezaron a tener esos inconvenientes el pasado 5 de enero.
Luego, a uno de ellos le dio vómito, dolor de articulaciones y mareo. A la madre, además, dolor del cuerpo. A uno de los hijos, ronquera, congestión nasal, flema. Ellos también se quedaron en su domicilio para superar sus molestias, recibieron consulta por telemedicina y los medicamentos les trajo un allegado.
Una pareja de esposos, que fue la semana pasada a realizarse una valoración médica de sintomatología respiratoria, en uno de los puntos habilitados por el Ministerio de Salud Pública (MSP), contó que algunos de los malestares que presentaban eran dolor de cuerpo, de garganta y de cabeza.
Danny Chávez, director médico del hospital Pablo Arturo Suárez, que es la casa de salud del MSP designada para atención prioritaria para COVID, indicó que cada día a valoración médica acuden entre 60 y 70 personas que padecen fiebre, malestar general, dolor corporal, dolor de garganta, tos, y algunos dificultad para respirar, que son quienes requieren hospitalización, que es un 10 %. Un 1 % va a cuidados críticos.
Para Chávez, con la variante delta, los síntomas se presentaban entre el séptimo y décimo día del contagio, en tanto que actualmente es de tres a cinco días.
“En la gran mayoría de los casos, presentan dolor de garganta y malestar general, ya la fiebre hemos visto que ha cambiado un poco; tenemos pacientes que no presentan necesariamente fiebre y tampoco síntomas gastrointestinales, que era uno de los síntomas que más se presentaban con las otras variantes”, explicó el galeno. Estos cambios en los patrones de sintomatología se han observado desde diciembre del 2021.
El primer caso de la variante ómicron se detectó en el país a mediados de diciembre del 2021.
A quienes no se hospitalizan les recetan analgésicos, antinflamatorios, entre otros. En tanto que para quienes están ingresados el tratamiento depende de cada situación que puede ser la edad, enfermedades, cómo llega al hospital.
Para Alberto Narváez, médico, quien tiene un Ph. D. en Políticas de Control de Enfermedades, los síntomas de la ómicron son nariz con secreción, dolor de cabeza, fatiga, estornudos, dolor de garganta.
Narváez expresó que con la variante delta se presentan más casos con pérdida de olfato y del gusto, ojos rojos, mayor secreción nasal.
La tos, agregó el experto, es común en la delta y en ómicron, pero con la primera es pulmonar, por lo que conlleva más peligro de fallecimientos.
Al consultarle a Narváez por qué hay sintomatología un tanto diferente entre esas variantes, respondió que estudios genéticos determinan que en la ómicron hay una mutación perteneciente al virus de la gripe común.
Para Narváez, la ómicron es la dominante en Ecuador, ya que representa más del 95 % de casos. “Afecta más (…) a bronquios, tráquea, faringe, laringe, por eso, el dolor y ardor de la garganta es mucho más frecuente, igual que la secreción nasal”, dijo.
Pero también los médicos han detectado síntomas atípicos. El COVID-19 obligó a Melanie Poveda y a su familia a tomar distancia durante las festividades de fin de año. Además de los síntomas clásicos de esta enfermedad, como la tos y el malestar de garganta, ella experimentó la pérdida del cabello y un fuerte taponamiento del oído izquierdo durante dos días.
Estos son, de acuerdo con especialistas consultados, algunos de los síntomas inusuales que pueden desarrollar algunas personas al contagiarse de COVID-19 y que han sido detectados con la variante ómicron.
Desde el inicio de la pandemia, Jerónimo Cassanello,médico internista e intensivistadel complejo hospitalario Interhospital de Guayaquil, ha atendido a más de 600 pacientes con cuadros graves de COVID-19. Cuenta que en varias ocasiones ha tratado casos con infartos cardiacos o mal funcionamiento del corazón. El último de estos fue en diciembre, cuando tuvo un caso de infarto al miocardio de un paciente con COVID positivo.
Cassanello precisa que “cuando uno va a ver a un paciente, independientemente de la sintomatología, tiene que plantearse la posibilidad de que tenga COVID” o que tenga, al mismo tiempo, la infección por el virus y otra enfermedad, sin que haya una relación de causa y efecto.
Asegura que la infección por coronavirus provoca una afectación sistémica, es decir, ataca a todo el organismo. “Aunque su principal afectación es en el tracto respiratorio con la formación de trombos, puede provocar otras afecciones como diarrea (sistema digestivo), urticaria (a nivel de la piel), cefalea (síntoma neurológico); puede afectar a todo el cuerpo en realidad”.
El médico internista Éric Álvarez recuerda el caso particular de una familia de cuatro integrantes, quienes durante cuatro días presentaron un intenso dolor en la pierna derecha. Al cuarto día, uno de ellos empezó a toser. Luego de una prueba PCR, todos dieron positivo. Hoy, después de dos semanas, la familia se reintegró a sus actividades normales.
Álvarez explica que aunque haya casos inusuales, “los síntomas atípicos pueden ser los indicios de la enfermedad” y que estos se presentan de acuerdo con el estado de salud de base de los pacientes o su situación emocional previa al contagio.
Cuando un paciente que padece enfermedades preexistentes (diabetes, cardiopatías, enfermedades de la piel o neumonía, por ejemplo) y no las tiene controladas,podría desarrollar sintomatología atípica. Pero si las enfermedades están controladas, es más probable que el paciente experimente solo los síntomas clásicos del COVID-19.
Es así que con cada paciente que llega y presenta un cuadro distinto al anterior, el doctor Álvarez se impresiona de lo particular que es cada caso. “Mi reacción casi siempre es de sorpresa por lo multifacética que es esta enfermedad. Cada persona tiene su propio COVID. No se puede generalizar, es una enfermedad muy personalizada y por ende el tratamiento debe ser así. Cada paciente es un mundo”, afirma el médico.
En niños
Respecto de la sintomatología en niños, la infectóloga Carola Cedillo enfatiza que aunque inicialmente presenten fiebre, la evolución de la enfermedad se puede cruzar con cuadros intestinales, además de alteraciones en la piel.
Subraya, además, que “en la etapa de la niñez, sobre todo en quienes no han sido vacunados, empiezan a darse cuadros respiratorios más severos, no solo resfríos, sino bronquiolitis y CRUP (una infección en vías respiratorias que causa una inflamación de la laringe y la tráquea), que hacen que el niño tenga una tos metálica y dificultad para respirar”. (I) Fuente: El Universo
Nacionales
“Detenido injustamente según el exfutbolista: esto originó la detención del hijo de Patricio Urrutia”

Patricio Urrutia causó sorpresa al revelar en un video de Instagram que su hijo estaba encarcelado “de la manera más injusta” desde el pasado 23 de junio tras un allanamiento a una hacienda de su familia en Ventanas, provincia de Los Ríos. ¿Por qué fue detenido y cuáles son los cargos que pesan sobre el joven?
Se trata de Washington Freddy U. V., de 38 años, quien registra dos procesos penales en su contra en el sistema de la Función Judicial por los delitos de armas de fuego, municiones, y explosivos no autorizados y lavado de activos.
Estos cargos fueron interpuestos por la Fiscalía tras un allanamiento efectuado en la hacienda de la familia Urrutia, en donde se habría encontrado una fuerte cantidad de armas, municiones y dinero en efectivo.
Según se lee en el sistema de la Función Judicial, la defensa del implicado habría intentado evadir la prisión preventiva en base a dos certificados médicos otorgados el mismo día “con aproximadamente 5 horas de diferencia y que son tan diferentes entre sí”, comentó la jueza de la causa.
Por ello, la magistrada pidió investigar cómo se obtuvieron esos documentos en un plazo de 20 días. “Pues este tipo de actuaciones, no pueden pasar desapercibidas y deben tomarse los correctivos necesarios”.
Días después, la defensa del joven interpuso un recurso de apelación alegando que Washington no vive en la hacienda, sino en el estado de Texas, Estados Unidos, por lo que deberían dictarle medidas alternativas. Sin embargo, el pedido fue rechazado.
El próximo 18 de julio se realizará una nueva audiencia para revisar las medidas que pesan sobre el sujeto.
URRUTIA DICE QUE ES INOCENTE
Por su parte, el actual director técnico del Delfín Sporting Club, Patricio Urrutia, publicó un video en Instagram en el que describe que su hijo está preso de manera injusta.
“Estoy destrozado, mi hijo está en la cárcel”, dijo con voz entrecortada.
Urrutia narró que el joven fue detenido tras un allanamiento a la hacienda de su familia, la cual fue descrita como la casa de su madre y su hijo, “digo mi hijo porque yo lo crié”, aclaró.
Agregó que el joven tiene una enfermedad crónica, “donde le sale pus todos los días”.
“Tengo miedo porque él tenía su cita médica para su última cirugía y continuar con el tratamiento. Hoy está en un lugar donde no tiene los cuidados necesarios para su enfermedad”, indicó Urrutia
Además, comentó que no ha recibido respuesta y menos soluciones de las personas a las que ha acudido.
Por ello, publicó el video en redes sociales para “llegar a las personas que nos metieron en esto y que me devuelvan a mi hijo”. Fuente: Vistazo
Nacionales
100 servidores judiciales destituidos y 40 vinculados a casos de corrupción: Judicatura alerta crisis estructural

El presidente del Consejo de la Judicatura, Mario Godoy, denunció, le martes 8 de julio de 2025, una grave crisis institucional en el sistema judicial del país. La entidad, que tiene al pleno con autoridades prorrogadas, está al borde de que se declare en emergencia judicial.
En una entrevista con Radio Democracia, Godoy detalló que desde que asumió el cargo han sido destituidos 100 servidores judiciales a escala nacional, incluidos 53 jueces, 11 fiscales y otros funcionarios como secretarios, citadores, técnicos de ventanilla y directores provinciales.
“En cada entrevista que tengo el número crece”, expresó Godoy. Precisó que 40 de los destituidos están relacionados con casos de alta connotación nacional: 10 en el caso Purga, 10 en Metástasis, tres en Plaga, uno vinculado tanto a Plaga como a Metástasis, y seis por el caso de lavado de activos ligado a Daniel Salcedo. “Algunos están enjuiciados, otros han ido a la cárcel”, añadió.
Godoy también advirtió sobre las condiciones precarias en las que opera actualmente la Función Judicial. Informó que hay un déficit de 754 jueces en todas las materias e instancias, lo que ha generado una fuerte sobrecarga procesal.
Esto se traduce en retrasos en los trámites, acumulación de causas y un mayor margen de error en los fallos judiciales. A esta situación se suma el deterioro de la infraestructura judicial y un déficit presupuestario de USD 205 millones.
Frente a este panorama, el titular de la Judicatura planteó la necesidad de declarar en emergencia al sistema judicial, para así habilitar mecanismos excepcionales que permitan atender los problemas estructurales de forma urgente.
Las declaraciones de Godoy se dan en un contexto de tensión institucional. Las últimas semanas, el ministro del Interior, John Reimberg, ha criticado el accionar de ciertos jueces y pidió a la Judicatura asumir con firmeza los procesos disciplinarios.
Incluso mantuvo una reunión con las principales autoridades del Consejo de la Judicatura, en medio de la presión pública por la liberación de personas vinculadas al crimen organizado.
Judicatura sin quórum
Para el martes 8 de julio, estaba prevista una sesión del Pleno del Consejo de la Judicatura para tratar cinco expedientes disciplinarios. Sin embargo, la reunión no se realizó por falta de quórum.
Solo asistieron Mario Godoy y la vocal Yolanda Yupangui. La tercera vocal, Solanda Goyes, presentó un certificado médico que le impide asistir durante varios días.
La Judicatura actualmente funciona con tres de sus cinco vocales, todos en funciones prorrogadas, lo que ha complicado la toma de decisiones. Fuente: Primicias
Nacionales
Gobierno identifica 387 puntos de minería ilegal en Ecuador, en 40 hay presencia de grupos armados

Hacer frente al rápido crecimiento de la minería ilegal en Ecuador es la tarea más ardua que tiene hoy la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), que por —ahora cuenta— con 164 funcionarios y un presupuesto de USD 5,7 millones para 2025.
Pero la realidad de la Agencia está por cambiar porque desde el 31 de julio de 2025 esta pequeña entidad pasará a cobrar la tasa de fiscalización minera que el Gobierno de Daniel Noboa impuso a todas las empresas que tienen concesiones en exploración y en explotación.
Con esto, la Arcom pasará a tener un presupuesto de alrededor de USD 200 millones al año desde 2026. Recursos que, según el director de la entidad, Patricio Bonilla, son necesarios para mejorar las capacidades de Arcom para hacer frente al azote de la minería ilegal.
Entre agosto y diciembre de 2025 el presupuesto de Arcom todavía no llegará a USD 200 millones porque las empresas mineras tendrán que pagar solo el proporcional de la tasa.
Pero uno de los primeros pasos será aumentar el número de funcionarios. Para agosto de 2025, Bonilla dijo que serán, al menos, 190 empleados en la Agencia. Además, el plan contempla la creación de más oficinas técnicas y direcciones distritales.
En la rendición de cuentas de Arcom, el pasado 4 de julio de 2025, Bonilla dijo que la agencia cerró 2024 con seis direcciones distritales y dos oficinas técnicas, pero para 2025 la meta es tener 11 direcciones distritales y siete oficinas técnicas.
Eso sin contar con que la entidad contempla equiparse con camionetas blindadas, equipos de seguridad para sus funcionarios, drones y espectrómetros de alta tecnología, aunque todavía no se conoce cuánto de los USD 200 millones irá a estos equipos.
Cámara de Minería cuestiona poca transparencia sobre el uso del millonario ingreso que dejará la tasa minera
Por ahora, de su presupuesto de USD 5,7 millones previsto para 2025 (en el que todavía no se incluye el cobro de la tasa de fiscalización minera), unos USD 4,3 millones son para pagos de sueldos de los funcionarios. Solo USD 156.610,31 están previstos para lo que se conoce «propiedad, planta y equipo».
¿Qué escenario enfrenta Arcom con la minería ilegal?
La Arcom asume el reto de manejar un millonario presupuesto para que las cifras de campamentos de minería ilegal, que destrozan sobre todo la Amazonía, se reduzcan. Pero ¿cómo está hasta ahora el escenario?
Bonilla dijo que la entidad ha identificado 387 puntos de minería ilegal en 16 provincias de las 24 que tiene Ecuador.
Según la Agencia, el problema es que los enfrentamientos entre Grupos Armados Organizados y los militares de Fuerzas Armadas que participan en operativos son cada vez más numerosos.
Además, el reporte menciona que «las comunidades que ven en la minería ilegal una fuente de réditos económicos de primera mano dan un soporte logístico a esta actividad minera y apoyo inmediato en contra de la fuerza pública en los operativos de control».
De los 387 puntos de minería ilegal, 40 puntos ubicados en nueve provincias son identificados como «muy peligrosos», por presencia de Grupos Armados Organizados.
El reporte de Arcom detalla que Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos, Orellana, Napo, Azuay, El Oro, Morona Santiago y Zamora Chinchipe «presentan los sectores más álgidos de minería ilegal».
Entre los puntos rojos están zonas que ya fueron intervenidas por la Policía y las Fuerzas Armadas en el pasado, por ejemplo, en Imbabura está La Merced de Buenos Aires.
En esta zona, el pasado 3 de julio de 2025, de hecho, murió un militar del Ejército durante un operativo en un campamento de minería ilegal.
Y en Napo están zonas en las que activistas y pobladores han denunciado por años que existe minería ilegal, como Río Punino, Río Jatunyacu, Arosemena Tola.
Precisamente en la zona de Punino, en Napo el pasado 9 de junio de 2025 11 militares del Ejército fueron asesinados durante un operativo contra la minería ilegal.
Durante la rendición de cuentas, Bonilla dijo que en Napo el problema no se limita a terceros que invaden zonas concesionadas a empresas para extraer material de forma ilegal. Hay incluso problemas con empresas que tienen concesiones autorizadas.
Bonilla dijo que 15 concesiones mineras en Napo, adjudicadas a empresas formales, fueron denunciadas por la ciudadanía por «incumplimientos a la ley», aunque no precisó de qué tipo.
De esas denuncias, Bonilla dijo que después de las inspecciones, Arcom encontró que en 11 de las áreas denunciadas hubo infracciones que ameritaban la suspensión de las concesiones y en cuatro, infracciones que implicaron que las concesiones caduquen.
En este cuadro está el resto de puntos críticos de minería ilegal identificados por Arcom:
Puntos de minería ilegal en Ecuador
Se ha detectado presencia de Grupos Armados Organizados
Imbabura | La Merced de Buenos Aires, Los Olivos, Barranca Bermeja |
---|---|
Napo | Río Punino, Río Jatunyacu, Arosemena Tola |
Morona Santiago | Sector el Tink, San Marcos, Juan Bosco, Gualaquiza, Pangui, Tiwintza |
Zamora Chinchipe | Zumbi, Cumbaratza, Yanzatza, Nangaritza, Parque Podocarpus, Centinela del Cóndor, Paquisha, Panguintza Chinapintza, La Saquea, Yacuambi |
Azuay | Camilo Ponce Enríquez, SígSig, Pucará |
El Oro | Santa Rosa, Zaruma, Portovelo, Atahualpa |
Loja | Macará, Sabiango, Paltas, Puyango, Calvas |
Esmeraldas | Alto Tambo, Eloy Alfaro, Ricaurte, San Lorenzo |
Sucumbíos | Barranca Berbeja |
Total | 40 lugares muy peligrosos |
La Agencia ha identificado como los problemas más graves de la minería ilegal otros delitos conexos como: asociación ilícita, tenencia y porte de armas y explosivos, tráfico de influencias, delitos contra la administración pública, defraudación tributaria, extorsión, trata de personas, trabajo infantil, explotación laboral, enriquecimiento ilícito y lavado de activos.
En este contexto, Bonilla informó que desde el 26 de julio hasta diciembre de 2024, la Agencia realizó 30 operativos contra la minería ilegal. El reporte no detalla operativos del año completo porque hasta abril de 2024 solo existía la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos no Renovables (Arcernnr).
Pero el 9 de mayo de 2024, el presidente Daniel Noboa decidió separar en tres agencias a esta entidad, con lo que la Arcom comenzó a ser una entidad separada.
Estos son los resultados de los operativos:
Operativos contra la minería ilegal
Maquinaria (retroexcavadoras) | 51 | |
---|---|---|
Campamentos | 80 | |
Material mineralizado (kg) | 200 | |
Clasificadora tipo “z” | 21 | |
Generadores de luz | 44 | |
Bombas de agua | 20 | |
Diésel (gl.) | 1 100 | |
Planta de luz | 2 | |
Trituradoras | 12 | |
Bocaminas | 25 | |
Sistemas de poleas | 10 | |
Dragas | 13 | |
Volqueta | 2 | |
Motosierra | 1 | |
Martillos de perforación | 14 | |
Armas de fuego | 58 | |
Total | 1 595 | 58 |
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil