Nacionales
Ejército intensifica operaciones en la frontera norte para garantizar la soberanía nacional

Como parte de una estrategia integral para reforzar el control territorial y la seguridad nacional en la frontera norte del país, el Ejército Ecuatoriano ha intensificado las operaciones militares en la jurisdicción de la Brigada de Selva N.° 19 Napo, ubicada en la provincia de Orellana.
Las acciones se enmarcan en el compromiso de las Fuerzas Armadas del Ecuador con la protección de la soberanía, el mantenimiento del orden y la lucha contra amenazas provenientes de actores irregulares que operan en las zonas limítrofes. Para ello, se ha desplegado un dispositivo táctico conjunto que combina capacidades terrestres, aéreas y fluviales.
Patrullajes terrestres y apoyo aéreo
Desde las primeras horas de la madrugada, unidades militares fueron trasladadas por vía aérea y terrestre hacia puntos estratégicos de la región amazónica, caracterizada por su complejidad geográfica y alta sensibilidad en términos de seguridad. Para garantizar la continuidad operativa de las tropas ya presentes en el terreno, se efectuó también el ingreso de abastecimientos logísticos esenciales, incluyendo víveres, equipos de comunicación y provisiones médicas.
Los patrullajes terrestres se ejecutan mediante el empleo de vehículos blindados de alta movilidad 4×4 y 6×6, diseñados para operar en zonas selváticas y de difícil acceso. Esta movilidad se ve complementada con el soporte aéreo proporcionado por tres helicópteros H145 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, un helicóptero Súper Puma y dos helicópteros de combate Fennec del Ejército. La articulación interinstitucional de estos recursos permite una cobertura táctica eficiente y una capacidad de respuesta inmediata ante cualquier amenaza.
Control fluvial en ríos fronterizos
De forma paralela, se han intensificado los patrullajes en los ríos San Miguel y Putumayo, los cuales delimitan la frontera con el departamento colombiano de Putumayo. Estas rutas fluviales, tradicionalmente utilizadas para el transporte legal y, en algunos casos, actividades ilícitas, están siendo vigiladas con rigurosidad para prevenir su uso por parte de grupos irregulares armados o redes delictivas transnacionales.
El control fluvial forma parte esencial de las estrategias de seguridad fronteriza, dada su importancia en la movilidad dentro de la región amazónica. En este sentido, las Fuerzas Armadas del Ecuador, en coordinación con otras instituciones del Estado, ejecutan operaciones de reconocimiento, verificación de embarcaciones y control de tráfico, todo dentro del marco jurídico y el respeto a los derechos humanos.
Compromiso con la soberanía nacional.
Las operaciones en la provincia de Orellana continuarán de forma sostenida, como muestra del compromiso permanente del Ejército Ecuatoriano con la defensa de la soberanía, la paz interna y la protección de la ciudadanía. Esta labor se realiza en estricto apego a los principios constitucionales, la legislación nacional y los convenios internacionales ratificados por el Ecuador.
La presencia activa y permanente de las Fuerzas Armadas en la frontera norte no solo responde a los desafíos contemporáneos en materia de seguridad, sino que constituye una respuesta contundente del Estado ecuatoriano frente a amenazas a su integridad territorial.
Nacionales
Gobierno de Ecuador niega haber hecho gestión con Colombia para comprar energía y dice que «se busca instaurar el miedo»

El Gobierno de Ecuador desmintió el 30 de julio de 2025 la existencia de una carta del Viceministro de Electricidad al Presidente Daniel Noboa en la que sugería adquirir hasta 1.200 megavatios a empresas privadas en Colombia como única salida para evitar apagones masivos en los próximos meses.
La aclaración llegó a través de la cuenta oficial del Ministerio en la red social X (antes Twitter), en donde se afirmó que:
“La información que circula en medios colombianos sobre una supuesta comunicación oficial del Ministerio de Energía y Minas al Presidente de la República es falsa. El documento no es auténtico y solo tiene como objetivo instaurar el miedo”
La reacción del Ejecutivo ecuatoriano se produjo luego de que varios medios de comunicación colombianos, entre ellos, Caracol Radio, uno de los principales medios de comunicación de Colombia, publicara una nota titulada “Ecuador gestiona compra de energía a privados en Colombia ante riesgo de apagones”.
En ella, se citaba una carta supuestamente enviada por el viceministro encargado de Electricidad, Fernando Pullupaxi, al presidente Daniel Noboa.
En ese documento, se habría señalado que, tras un análisis del Operador Nacional de Electricidad (CENACE), se concluía que no existía otra opción técnica que importar energía desde Colombia para garantizar el suministro nacional durante el estiaje.
La nota de Caracol aseguraba que el pedido buscaba cerrar un acuerdo urgente con generadores privados colombianos, bajo normas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y que la gestión ya había sido trasladada a la Cancillería de Colombia para facilitar los contactos.
El Ministerio de Energía ecuatoriano no solo negó que esa carta haya sido redactada o enviada oficialmente, sino que además calificó su divulgación como una estrategia para sembrar temor en la ciudadanía en medio de un contexto energético sensible.
Cabe recordar que Ecuador viene enfrentando una crisis eléctrica desde 2023, con apagones prolongados, especialmente durante las épocas de sequía.
Pero el Gobierno de Ecuador ha dicho que está listo para enfrentar el próximo estiaje que comienza en septiembre de 2025 y que no habrá apagones. De hecho, julio cerrará con los embalses, que abastecen al sector eléctrico, llenos. Fuente: Vistazo
Nacionales
Contraloría pide nueva declaración patrimonial a personas expuestas políticamente: este es el plazo

La Contraloría General del Estado informó este miércoles 30 de julio que los funcionarios, que son considerados Personas Expuestas Políticamente (PEP), deberán presentar una nueva declaración patrimonial hasta el 31 de agosto del 2025.
La entidad manifestó que este requisito llega luego de que entrara en vigencia la Ley Orgánica de Prevención, Detección y Combate del Delito de Lavado de Activos y de la Financiación de Otros Delitos, la cual reformó la Ley para la Presentación y Control de las Declaraciones Patrimoniales Juradas.
Las unidades de administración de talento humano o quien haga sus veces serán las encargadas de alertar a los servidores públicos, que en razón de su cargo son considerados PEP, para que cumplan con la obligación de registrar la información requerida en la declaración patrimonial jurada de inicio de gestión, periódica o de fin de gestión.
“El organismo de control, de conformidad con sus facultades constitucionales verificará el cumplimiento de esta disposición; su incumplimiento será considerado como falta grave y sancionada en los términos que prevé la Ley Orgánica de Servicio Público”, advierte la entidad.

¿QUÉ DATOS SOLICITA LA CONTRALORÍA?
- Posiciones actuales mantenidas fuera de la función pública, ya sean remuneradas o no, en el país y en el extranjero.
- Fuentes de ingresos adicionales al cargo público, detallando el tipo de ingreso, la fuente, y su valor, percibidos en el país y en el extranjero.
- Remuneración a percibir en el cargo público.
- Sociedades, fideicomisos, arreglos jurídicos y bienes de los cuales sea el beneficiario final el declarante, su cónyuge e hijos menores de edad, en el país y en el extranjero.
- Derechos de representación otorgados o adquiridos.
¿QUIÉNES DEBEN PRESENTAR LA NUEVA DECLARACIÓN?
Las personas que desempeñen o vayan a desempeñar cargos públicos del nivel jerárquico superior, tales como:
- Todos los cargos de libre elección popular
- Desde el grado 5 al 10 de la escala de remuneración mensual unificada del nivel jerárquico superior y sus equivalencias.
- Subgerentes de Área
- Directores, Gerentes, Subgerentes, Asesores, Coordinadores de las Empresas Públicas Estatales.
- En Fuerzas Armadas y Policía Nacional, desde Teniente Coronel; En la Fuerza Naval, desde Capitán de Fragata.
- Alcaldes, Vicealcaldes, Concejales, Administradores, Comisarios, Directores, Gerentes, Subgerentes, Asesores, Coordinadores, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, y de sus Empresas Públicas.
- Asambleístas principales y suplentes y los directivos de libre nombramiento y remoción de la Asamblea Nacional.
- Gobernadores e Intendentes.
- Prefectos, Viceprefectos, Consejeros, Directores de las Prefecturas.
- Diplomáticos, embajadores, cónsules (Cumpliendo delegaciones por parte del Ecuador en el extranjero, y aquellos que se encuentran en el país en representación de otro Estado).
- Magistrados, Jueces, Conjueces, Fiscales, Presidente y Vocales, Director General y Provinciales, Asesores Nacional y Provinciales, Coordinadores Nacionales y Provinciales del Consejo Nacional de la Judicatura.
- Gerentes y Directores de Hospitales, de Centros o Unidades de Salud.
- Directores del Ministerio de Educación Fuente: Vistazo
Nacionales
Disputa por minería ilegal en Imbabura; grupos armados colombianos persiguieron a Los Lobos

Seis integrantes de la banda criminal Los Lobos fueron detenidos en la parroquia Buenos Aires, en la provincia de Imbabura, tras un enfrentamiento con grupos armados disidentes de Colombia. Esta zona ha sido golpeada por la minería ilegal en los últimos años.
Durante su huida, los antisociales ecuatorianos robaron dos vehículos y secuestraron a una persona. Tras conocer lo ocurrido, la Policía Nacional activó un operativo de persecución que permitió ubicar y capturar a los sospechosos.
Los sujetos intentaron llegar al centro poblado de Buenos Aires, pero fueron interceptados por las fuerzas del orden.
En una primera intervención, en el sector conocido como Vicera 1, se detuvo a tres individuos armados con fusiles. Minutos después, en otro operativo, se aprehendió a otros tres hombres que se movilizaban en uno de los vehículos robados junto a la persona secuestrada. El operativo dejó como resultado:
Seis personas detenidas
Diez cartuchos decomisados
Diez teléfonos celulares incautados
Dos camionetas recuperadas
Una persona liberada
Disputa por minería ilegal
El coronel Marco Narváez Fuel, comandante de la Zona 1 (Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos), explicó que las detenciones se produjeron en medio de una confrontación entre Los Lobos y grupos armados irregulares colombianos. Según el oficial, ambos bandos disputan el control de la minería ilegal en la parroquia Buenos Aires.
Antes de la intervención policial, los disidentes extranjeros habrían atacado a Los Lobos, quienes huyeron en los vehículos robados. Narváez confirmó que entre los detenidos hay dos sujetos con antecedentes penales.
Uno de ellos es Jeremy C., quien habría fugado del Centro de Privación de Libertad de Santo Domingo en 2022. Según la Policía, fue parte de la columna Urías Rondón de las FARC y actualmente colabora con Los Lobos. También registra antecedentes por tráfico de drogas.
El otro detenido con antecedentes es Luis P., señalado por un caso de genocidio en Tena en 2023 y con un proceso por robo. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil