Connect with us

Nacionales

Elecciones segunda vuelta Ecuador 2025 : Las 5 claves del triunfo electoral de Daniel Noboa

Publicado

on

Hay algunos factores que pesaron en el resultado de las elecciones de segunda vuelta. Más de un millón de votos distancian a Daniel Noboa frente a Luisa González. ¿Qué pasó? Un mayor porcentaje de participación. La asistencia masiva de los votantes de tercera edad, que representan el 12 por ciento del padrón. El voto vergonzante a favor del presidente-candidato, que no se reflejó en encuestas, como lo revelamos a continuación.

Con más del 97 por ciento de actas escrutadas, a las 20h15 del domingo 13 de abril, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint , declaró como ganadora del balotaje al binomio integrado por Daniel Noboa y María José Pinto . El resultado, dijo, es “irreversible”. Minutos antes, la candidata de Revolución Ciudadana, Luisa González, desconoció el resultado y anunció que pedirá la apertura de urnas y el reconteo de votos.

La diferencia, al momento del anuncio oficial, se situó en 12 puntos porcentuales a favor de Daniel Noboa. En términos absolutos, el virtual triunfador alcanzó 5,4 millones de votos , y su oponente, 4,2 millones. En cambio, al cierre de la primera vuelta, la diferencia fue mínima. Los pronósticos y encuestas, durante los 60 días que mediaron entre ambas jornadas, predijeron un escenario de empate técnico. Las cifras avaladas por la autoridad electoral al cierre del balotaje dieron al traste con esa proyección.

¿Qué factores incidieron para que la balanza electoral se inclinara a favor de la candidatura de Daniel Noboa? Vistazo los analiza y propone cinco claves.

1. El peso real del voto vergonzante

Faltando 48 horas para las elecciones, Vistazo entrevistó al politólogo Paolo Moncagatta . Este experto es profesor de Ciencia Política y decano de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad San Francisco de Quito.

En el contexto de una investigación marco, sobre polarización en ciclos electorales, trabajó con encuestas, a cargo de Comunicaliza. A inicios de abril encontraron un 13,7 de encuestados que ya sabían por quién votar, pero preferían no decirlo. Al insistirles y repreguntarles, detectaron que el 58,7 por ciento votaría blanco o nulo. Pero, curiosamente, el 26,7 por ciento optaría por Daniel Noboa. Y el 14,6 por ciento, por Luisa González.

«Es lo que encontramos. Los datos dicen eso. Es un proxy (aproximado) al voto vergonzante , que ya tenía decidido pero no se atrevía a decirlo».

Pero, ¿por qué alguien que pensaba votar por Daniel Noboa pudiera preferir no decirlo?

«En la USFQ tenemos los viernes un programa de formación política para jóvenes. Un chico de secundaria me hizo esta pregunta, yo me puse a pensar quién puede ser un votante de Noboa a quien le dé vergüenza. Un primer perfil que se me ocurrió es el de una persona que defiende los derechos humanos, está consciente del valor de los derechos humanos en una sociedad democrática, sabe que en el gobierno de ADN se han irrespetado varias veces, pero a pesar de eso tiene rechazo a la candidata correísta y decide irse con Noboa por ser el mal menor”, precisa el académico.

2. El rol de los indecisos y nulos frente a la emoción del miedo

Días antes del balotaje de 2025, el grupo de indecisos bordeaba entre el 14 y 18 por ciento , de acuerdo con varios sondeos no oficiales.

En cambio, el voto nulo en primera vuelta representó el 6,8 por ciento. Todo indica que la narrativa, según la cual la candidata de Revolución Ciudadana podría poner en riesgo a la dolarización, activó el miedo como emoción determinante para el voto. El mensaje de una ‘dolarización a la ecuatoriana’ que mencionó una militante del correísmo (la asambleísta Paola Cabezas) generó ansiedad entre los electores. Ecuador adoptó esta moneda en enero de 2000, como el epílogo de una crisis económica y financiera que comenzó a mediados de 1998.

 

Diversos estudios señalan que la dolarización es un factor cohesionante para la población ecuatoriana.

 

 

El anuncio de las medidas arancelarias por parte del gobierno de Donald Trump generó otra duda entre los electores: ¿cuál de las dos opciones tendría mayor apertura para negociar con el principal socio comercial de Ecuador?

 

Pero otro factor habría ocasionado el temor de los votantes, y la consecuente influencia masiva a las urnas para pronunciarse a favor de la tesis de Noboa. En una declaración pública, la candidata Luisa González mencionó que destinaría 72 millones de dólares para un programa de “gestores de paz” . Varios sectores cuestionaron que este anuncio equivalía a la intención de crear un cuerpo de civiles encargados de espionaje político y delación de opositores al régimen, al estilo de los regímenes autoritarios de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Su reconocimiento expreso de Maduro como gobernante de Venezuela, durante el debate, generó reacciones de rechazo.

A esto se suma la difusión de extractos de conversaciones, en el contexto del caso Ligados, que ponen en evidencia las intenciones del correísmo, por manipular la elección de autoridades de control.

“El voto de los ecuatorianos no es ideológico”, explicaba Paolo Moncagatta a Vistazo. “La emoción es un factor que sí motiva a votar”. En sus cifras, hacia la segunda vuelta estuvo en juego un 4 ó 5 por ciento de electores a convencer por parte de ambos candidatos.

Este segmento pudo haber sido más receptivo a los mensajes de los finalistas al balotaje, para decantarse en última instancia por una de las propuestas.

3. Más gente fue a votar

$!Gente de la tercera edad se movilizó a las urnas este 13 de abril.

El nueve de febrero se realizó la primera vuelta. Entonces, el 83,38 por ciento de electores participó en la jornada, en la que 16 binomios competían por el favor de los electores.

Durante el balotaje, el nivel de participación subió al 83,76 por ciento, según explicó la presidenta del CNE, Diana Atamaint.

“En los últimos 7 procesos electorales presidenciales, el porcentaje de participación supera el 80 por ciento y como ha sido una constante obvia, siempre el proceso de elección presidencial en segunda vuelta tiene un mayor índice”, advierte un estudio de los expertos Jorge Arroba y Santiago Izquierdo, para Vistazo.

En sus cifras, el porcentaje de participación ha variado desde el retorno a la vida democrática. En 1978 la participación fue inferior al 75 por ciento de presión. El punto más bajo fue en 1998, con menos del 65 por ciento de electores participantes en el proceso.

En los días previos al balotaje, por redes sociales se articuló un discurso que exhortaba a votar a quienes, por tener más de 65 años, no están obligados. Para ellos, es un acto facultativo y no obligatorio.

$!Elecciones segunda vuelta Ecuador 2025 : Las 5 claves del triunfo electoral de Daniel Noboa

4. El decisivo voto de la tercera edad

De cada 100 votantes inscritos en el padrón electoral, 12 tienen 65 años o más, de acuerdo con el análisis etario del padrón a 2025, preparado por Jorge Arroba y Santiago Izquierdo.

Para ellos, el voto no es obligatorio, sino facultativo. La evidencia empírica indica que hubo una asistencia mayoritaria de este segmento a ejercer el voto.

Vistazo recorrió 10 recintos electorales durante la jornada de balotaje y recogió una docena de testimonios de personas mayores, que acudieron a ejercer su derecho al sufragio. «No voté en la primera vuelta por rechazo a la cantidad de participantes, pero esta vez había que salir a pronunciarse, para evitar que Ecuador se convierta en una reprisse de Venezuela. Ya nos costó lágrimas perder el sucre y adoptar el dólar hace 25 años, como para correr el riesgo de que nuestros nietos tengan monedas que pierdan valor de un día para el otro», explicaba Ximena, una economista de 70 años. Se había puesto su ropa más elegante. “Aquí estoy, de punto en blanco para defender la democracia”, explicaba.

Para algunos de los entrevistados, fue crucial el pronunciamiento del icónico periodista Alfonso Espinosa de los Monteros, quien hace poco se retiró de pantallas pero volvió a escena para pronunciarse a favor de la tendencia de Noboa por considerarla más democrática. “Tenemos que pensar en el país que heredaremos a don Alfonso”, ironizó una de las votantes de tercera edad, a quien entrevistó Vistazo.

5. El efecto disuasivo de la prohibición de fotos y el control electoral

Fue altamente polémico el anuncio de la autoridad electoral, sobre la medida que impide tomar fotografías del voto consignado en la papeleta. Sectores políticos cuestionaron que lesióna los derechos ciudadanos. En la práctica, generó en el imaginario ciudadano la impresión de que se trataba de un proceso controlado y regulado por la autoridad electoral.

En ese sentido abonó también el anuncio de que las dos organizaciones políticas reforzaban el control electoral en los recintos. Todo apuntaba en una dirección: la señal de control institucional, sumada al anuncio de la vigilancia y observación independiente, a carga de veedores internacionales.

Todo esto pudo haber incidido en los resultados del balotaje del 13 de abril. Más allá de que la candidata Luisa González anunció que no aceptaba el resultado, su coideario, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, emitió un anuncio en la red social X. En él, deja en claro que respeta la voluntad de los electores, expresada en urnas. Fuente: Vistazo

Nacionales

Vía Loja-Cuenca se encuentra cerrada

Publicado

on

Las mesas de trabajo están convocadas para el lunes, pero dicha facción indígena pide que se realicen desde este fin de semana.

Uno de los grupos que desconoce el acuerdo es el pueblo Kichwa Karanki, que no participó de la reunión. La Conaie tampoco se ha pronunciado por los pactos entre el oficialismo, la Unorcac y la FICI.

La vía Cuenca-Loja, en Saraguro, se encuentra cerrada con montículos de tierra, piedras y llantas quemadas.

Los manifestantes nuevamente salieron esta mañana para seguir con las protestas y bloquearon la vía que conecta las provincias de Loja y Azuay.

Alcaldesa dialogó con sector indígena inconforme

Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, mantuvo una reunión con las bases indígenas que están descontentas con los acuerdos que alcanzaron sus líderes con el Gobierno.

El encuentro estaba previsto en las instalaciones municipales, pero por pedido del sector indígena se desarrolló en la Plaza Simón Bolívar de Otavalo.

Hermosa pidió a las bases que respeten a sus líderes para no fracturar sus estructuras organizativas.

Asimismo, dio detalles del encuentro que tuvieron los líderes indígenas y el Gobierno. Aclaró, por ejemplo, que el subsidio del diésel no se trató porque no estaban las autoridades competentes. Pero que sí se hará una mesa de trabajo para analizar el tema desde el próximo lunes.

Quienes están en desacuerdo también tomaron la palabra. Dijeron que no se puede tomar como un logro la liberación de los detenidos. Primero, porque los 12 de Otavalo ganaron un recurso judicial y por ley debían ser trasladados de Portoviejo a Ibarra, algo que venía retrasado por «culpa del Gobierno».

También aseguraron que los más de 40 detenidos en el contexto de las protestas fueron liberados porque no había pruebas en su contra.

En resumen, dijeron que continuarán con el paro.

Imbabura aún tiene unos 16 bloqueos

La provincia de Imbabura aún registra al menos unos 16 cierres viales en las zonas de San Roque, Ilumán, Peguche, Espejo, González Suárez, La Magadalena, entre otros.

Es decir que la movilidad entre Ibarra y Otavalo se encuentra restringida.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador recibe una propuesta de EE. UU. para eliminar aranceles a productos agrícolas como el banano

Publicado

on

El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, aseguró que el Gobierno de Ecuador tiene una propuesta de Estados Unidos para que distintos productos agrícolas puedan ingresar a su mercado sin aranceles, entre ellos el banano, la fruta más exportada por el país.

La propuesta es parte de las negociaciones que mantienen Estados Unidos y Ecuador para reducir los aranceles especiales impuestos por la administración del presidente Donald Trump que -inicialmente- para los productos ecuatorianos eran del 10 % desde abril y que posteriormente en agosto subieron al 15 %.

Esto permitiría a productos como el banano volver a la situación previa a los aranceles de Trump, puesto que el banano, junto al camarón (langostino) y el cacao, los tres principales productos de exportación de Ecuador, ya ingresaban a Estados Unidos libres de aranceles pese a que no existe un acuerdo de libre comercio entre ambos países.

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones de banano ecuatoriano, con ingresos reportados para Ecuador de USD 377 millones, entre enero y agosto de este año, lo que supone un incremento de un 14 % respecto al mismo periodo del año pasado.

Nuevos acuerdos esperan aprobación

Si bien el acuerdo todavía no está cerrado, Jaramillo anticipó esta propuesta de Estados Unidos durante la inauguración -en la víspera- del ‘Banana Time 2025’, la mayor convención de América Latina sobre banano, del que Ecuador es primer exportador mundial, organizada en la ciudad de Guayaquil del 14 al 17 de octubre por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

«Hay una propuesta concreta de Estados Unidos de reducir al 0 % el banano ecuatoriano, al igual que otros productos agrícolas», señaló el ministro.

«El banano baja al 0 %, definitivamente. Hay que terminarlo (el acuerdo), pero se puede anunciar en este momento que es parte de la propuesta formal de Estados Unidos», agregó.

El titular de la cartera de Producción destacó el crecimiento de las exportaciones no petroleras de Ecuador, que refleja un auge del 20 % hasta agosto en comparación al mismo periodo del año anterior. En el caso del banano, el incremento de las exportaciones supera el 14 %.

«Lo que exportamos es lo que mueve la economía, y como clúster bananero juega un rol muy importante en la economía del país», dijo Jaramillo, quien apuntó que el Gobierno del presidente Daniel Noboa «trabaja con mucha vehemencia para abrir puertas al banano y a los demás productos» en los mercados internacionales.

Agregó que avanzan en acuerdos con Emiratos Árabes Unidos y que esperan tener resultados «a muy corto plazo». Con Japón, Panamá, República Dominicana y Marruecos, esperan iniciar un proceso para un acuerdo de libre comercio.

Ecuador registró en 2024 exportaciones de banano por valor de más de USD 3 600 millones, de las que aproximadamente el 30 % fueron destinadas a la Unión Europea (UE), seguido de Rusia, Medio Oriente y Estados Unidos.

Continuar Leyendo

Nacionales

El paro nacional sigue con bloqueos de vías en Imbabura y manifestaciones pese al acuerdo con el Gobierno

Publicado

on

El paro nacional en Ecuador cumple este jueves 16 de octubre de 2025 su día 25, con bloqueos activos en las provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha, pese a los acuerdos alcanzados entre representantes indígenas y el Gobierno del presidente Daniel Noboa.

El Ministerio de Gobierno, a cargo de John Reimberg, anunció ayer una tregua con los dirigentes que encabezaban las protestas en Imbabura, el epicentro de las movilizaciones. Sin embargo, el acuerdo no fue avalado por las comunidades, que resolvieron mantener los cierres de vías.

Aunque la demanda inicial era la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, los representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) acordaron el cese del paro tras alcanzar compromisos parciales, como la liberación de los detenidos durante las protestas y el congelamiento del precio del combustible, que tras la eliminación del subsidio pasó de 1,80 a más de 2,80 dólares por galón.

No obstante, las bases indígenas de Peguche, Karanki, Huaycopungo y Eugenio Espejo acusaron a los dirigentes de haber tomado decisiones sin consenso y aseguran que no levantarán el paro hasta que exista un acuerdo escrito y con garantías que respalden los compromisos del Gobierno.

Asimismo, la excandidata presidencial Pacha Terán ratificó que las movilizaciones continuarán en Imbabura y aclaró que no se acogen a las decisiones de los dirigentes que dialogaron con el Gobierno.

«No necesitamos migajas de ninguna Alcaldía, para que nos vengan a poner en una mesa de dialogo de forma irresponsable, sin presencia de organismos internacionales, de medios de comunicación, y en ausencia de Derechos Humanos», enfatizó Terán.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), convocante del “paro nacional indefinido”, tampoco participó en las conversaciones realizadas en Otavalo. Además, exigieron justicia por la muerte de José Guamán, comunero kichwa de 30 años, quien —según denunciaron— fue asesinado por un disparo de las Fuerzas Armadas.

En un comunicado, la Conaie condenó “el atroz asesinato de José Guamán” ocurrida en medio de los enfrentamientos en Otavalo, y responsabilizó a «la brutal represión ordenada por el Gobierno Nacional».

Vías cerradas por manifestaciones

El ECU 911 reportó este jueves las siguientes vías cerradas por manifestaciones:

IMBABURA

  • Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra–Olmedo / Cayambe): Vía cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (La Esperanza) y del puente de Rumipamba.
  • Ibarra – Imbaya – Urcuquí: Vía cerrada a la altura de Coñaquí.
  • Otavalo – Cotacachi: Vía cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
  • Otavalo – Selva Alegre: Vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.
  • San Roque – Otavalo: Vía cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.
  • Cotacachi – Apuela – García Moreno: Vía cerrada a la altura de Cuicocha por manifestantes.
  • Otavalo – Gonzales Suárez: Vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena por manifestantes.

PICHINCHA

  • Guayllabamba – Calderón: Vía cerrada con resguardo policial.
  • Tabacundo – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre de vía con montículos de tierra en los sectores de La Virgen (Loma Gorda), Cajas Jurídico y Diablo Huma.
  • Cayambe – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre con montículos de tierra en los sectores de San Isidro del Cajas y La Florencia.
  • Quito – Cayambe: Vía E35 cerrada.

CARCHI

  • Bolívar – Piquiucho: Vía cerrada por manifestantes en el sector de Piquiucho.

Hasta el momento, y tras casi un mes de movilizaciones, las protestas dejan dos muertos por armas de fuego, cerca de 350 manifestantes heridos y más de 170 detenciones. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico