Nacionales
Elecciones Ecuador: Así se ha decidido el poder en las segundas vueltas desde 1979

Este 13 de abril Ecuador decide entre Luisa González y Daniel Noboa, pero ¿qué dice la historia sobre las segundas vueltas?. Hemos visto victorias aplastantes como la de Jaime Roldós, que marcó el inicio de una era. También otras tan ajustadas como la de Lenin Moreno en 2017, que dejaron al país al borde del colapso emocional. Pero una cosa es segura: en Ecuador, las elecciones nunca son aburridas.
Esta historia reciente comenzó en 1979 cuando el Ecuador ya respiraba aires de cambio. Tras casi una década de dictaduras, el país regresó a la democracia con una elección que marcó el tono de lo que serían los años siguientes: contiendas electorales llenas de pasión, incertidumbre y, en algunos casos, resultados que nos hicieron comer las uñas.
Desde 1979 hemos visto de todo: victorias tan ajustadas que parecían definidas por una nariz, y otras tan contundentes que se reflejaron como un mandato inapelable del pueblo. Ha sido una galería de segundas vueltas presidenciales que, más que las cifras finales, fueron revelando el estado emocional de la nación: la esperanza, el hartazgo, la polarización o el anhelo de cambio.
AL FILO DEL EMPATE

2017 – Lenín Moreno vs.Guillermo Lasso:
Las encuestas estaban divididas, y las redes sociales ardían con memes y acusaciones cruzadas. Una diferencia de apenas 2,32 por ciento separó al entonces delfín de Rafael Correa del banquero que lo intentaba por segunda vez.
El país estaba dividido entre la continuidad del proyecto correísta y la promesa de alternancia. La noche electoral fue tensa. Mientras en el CNE se cantaban los resultados, en las calles se gritaba «¡fraude!». El conteo de votos fue una montaña rusa emocional: al principio, Lasso parecía tomar la delantera, pero Moreno se remontó en las últimas horas. Al final, Moreno ganó por un margen de solo 2,32 por ciento, la diferencia más estrecha en más de cuatro décadas.
2023 – Daniel Noboa vs. Luisa González:
La elección exprés tras la “muerte cruzada” dejó un país en vilo. En plena crisis de seguridad y con un ambiente de campaña enrarecido por el asesinato de Fernando Villavicencio, Daniel Noboa se sorprendió al imponerse con 3,66 puntos de ventaja. Su juventud, su apellido y su discurso sereno lo catapultaron, mientras Luisa González no logró despegar, pese al respaldo visible de Rafael Correa y su maquinaria electoral.
1998 – Jamil Mahuad vs. Álvaro Noboa:
Ecuador aún no usaba el dólar, y la crisis financiera acechaba. El banquero Álvaro Noboa, que debutaba en la política de la mano del PRE de Abdalá Bucaram, no logró el empuje necesario. Mahuad venció por apenas 2,34 puntos porcentuales. El demócrata popular que entonces contaba también con la venia del Partido Social Cristiano, nos dio la paz definitiva con Perú, nos dolarizó pero también en su año y medio vivimos la peor crisis bancaria.
Cuando el país habló claro

1979 – Jaime Roldós vs. Sixto Durán-Ballén:
Era un Ecuador que salía de la sombra militar y un pueblo ansioso por decidir su futuro. Jaime Roldós, un joven carismático de 38 años, se enfrentó a Sixto Durán-Ballén, un exitoso exalcalde de Quito. Roldós, con discurso populista, se convirtió en un símbolo de esperanza. Fue el gran retorno a la democracia, con sabor a refundación. Roldós arrasó con el 68 por ciento de los votos válidos. Su muerte prematura, apenas dos años después, convirtió su figura en mito.
1992 – Sixto Durán-Ballén vs. Jaime Nebot:
En pleno auge latinoamericano de ajustes estructurales, un Sixto ya canoso pero con astucia política, se llevó la Presidencia con una ventaja holgada de casi 15 puntos. La campaña fue un torbellino: Durán-Ballén prometía estabilidad económica, mientras Jaime Nebot, con su carisma costeño, se movilizaba a las masas en Guayaquil. Triunfó a pesar de que el partido que él había fundado, el PSC, le dio la espalda. Su oponente y exaliado, Nebot, tuvo que esperar una generación más para consolidarse como figura nacional. En lo externo, lideró y ganó la guerra con Perú pero en lo interno perdió a su vicepresidente y puntal económico, Alberto Dajik..
2006 – Rafael Correa vs. Álvaro Noboa:
El discurso frontal contra la partidocracia y el carisma de un outsider conquistó a más de medio país. Su triunfo no equiparó al obtenido por Roldós, pero con el 56 por ciento de los votos dejó al magnate Noboa por tercera vez a la vera del camino. En plazas y balcones, se empezó a gritar “¡Hasta la victoria, siempre!”. El ungido, cambió la constitución a su gusto y mantuvo una cuestionada década de hegemonía.

El voto entre volátil y visceral
De los veinte años más recientes, tres elecciones terminaron con diferencias menores al cuatro por ciento y en dos ocasiones no hubo necesidad de ir a una segunda vuelta. Los vaivenes confirman que el voto en Ecuador puede ser tan volátil como visceral. Las segundas vueltas han sido, muchas veces, momentos de catarsis colectiva. Cada una cuenta una historia no solo del ganador y del perdedor, sino de lo que el Ecuador estuvo dispuesto a creer o rechazar en ese instante.
Cada cita con las urnas ha sido una historia de lucha y sueños de un pueblo que, con su voto, escribe su propio destino. ¿Qué nos deparará la próxima contienda? Solo al final de este domingo 13 de abril lo sabremos. Pero una cosa es segura: en Ecuador, las elecciones nunca son aburridas. Fuente: Vistazo
Nacionales
Vía Loja-Cuenca se encuentra cerrada

Las mesas de trabajo están convocadas para el lunes, pero dicha facción indígena pide que se realicen desde este fin de semana.
Uno de los grupos que desconoce el acuerdo es el pueblo Kichwa Karanki, que no participó de la reunión. La Conaie tampoco se ha pronunciado por los pactos entre el oficialismo, la Unorcac y la FICI.
La vía Cuenca-Loja, en Saraguro, se encuentra cerrada con montículos de tierra, piedras y llantas quemadas.
Los manifestantes nuevamente salieron esta mañana para seguir con las protestas y bloquearon la vía que conecta las provincias de Loja y Azuay.
Alcaldesa dialogó con sector indígena inconforme
Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, mantuvo una reunión con las bases indígenas que están descontentas con los acuerdos que alcanzaron sus líderes con el Gobierno.
El encuentro estaba previsto en las instalaciones municipales, pero por pedido del sector indígena se desarrolló en la Plaza Simón Bolívar de Otavalo.
Hermosa pidió a las bases que respeten a sus líderes para no fracturar sus estructuras organizativas.
Asimismo, dio detalles del encuentro que tuvieron los líderes indígenas y el Gobierno. Aclaró, por ejemplo, que el subsidio del diésel no se trató porque no estaban las autoridades competentes. Pero que sí se hará una mesa de trabajo para analizar el tema desde el próximo lunes.
Quienes están en desacuerdo también tomaron la palabra. Dijeron que no se puede tomar como un logro la liberación de los detenidos. Primero, porque los 12 de Otavalo ganaron un recurso judicial y por ley debían ser trasladados de Portoviejo a Ibarra, algo que venía retrasado por «culpa del Gobierno».
También aseguraron que los más de 40 detenidos en el contexto de las protestas fueron liberados porque no había pruebas en su contra.
En resumen, dijeron que continuarán con el paro.
Imbabura aún tiene unos 16 bloqueos
La provincia de Imbabura aún registra al menos unos 16 cierres viales en las zonas de San Roque, Ilumán, Peguche, Espejo, González Suárez, La Magadalena, entre otros.
Es decir que la movilidad entre Ibarra y Otavalo se encuentra restringida.
Nacionales
Ecuador recibe una propuesta de EE. UU. para eliminar aranceles a productos agrícolas como el banano

El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, aseguró que el Gobierno de Ecuador tiene una propuesta de Estados Unidos para que distintos productos agrícolas puedan ingresar a su mercado sin aranceles, entre ellos el banano, la fruta más exportada por el país.
La propuesta es parte de las negociaciones que mantienen Estados Unidos y Ecuador para reducir los aranceles especiales impuestos por la administración del presidente Donald Trump que -inicialmente- para los productos ecuatorianos eran del 10 % desde abril y que posteriormente en agosto subieron al 15 %.
Esto permitiría a productos como el banano volver a la situación previa a los aranceles de Trump, puesto que el banano, junto al camarón (langostino) y el cacao, los tres principales productos de exportación de Ecuador, ya ingresaban a Estados Unidos libres de aranceles pese a que no existe un acuerdo de libre comercio entre ambos países.
Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones de banano ecuatoriano, con ingresos reportados para Ecuador de USD 377 millones, entre enero y agosto de este año, lo que supone un incremento de un 14 % respecto al mismo periodo del año pasado.
Nuevos acuerdos esperan aprobación
Si bien el acuerdo todavía no está cerrado, Jaramillo anticipó esta propuesta de Estados Unidos durante la inauguración -en la víspera- del ‘Banana Time 2025’, la mayor convención de América Latina sobre banano, del que Ecuador es primer exportador mundial, organizada en la ciudad de Guayaquil del 14 al 17 de octubre por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).
«Hay una propuesta concreta de Estados Unidos de reducir al 0 % el banano ecuatoriano, al igual que otros productos agrícolas», señaló el ministro.
«El banano baja al 0 %, definitivamente. Hay que terminarlo (el acuerdo), pero se puede anunciar en este momento que es parte de la propuesta formal de Estados Unidos», agregó.
El titular de la cartera de Producción destacó el crecimiento de las exportaciones no petroleras de Ecuador, que refleja un auge del 20 % hasta agosto en comparación al mismo periodo del año anterior. En el caso del banano, el incremento de las exportaciones supera el 14 %.
«Lo que exportamos es lo que mueve la economía, y como clúster bananero juega un rol muy importante en la economía del país», dijo Jaramillo, quien apuntó que el Gobierno del presidente Daniel Noboa «trabaja con mucha vehemencia para abrir puertas al banano y a los demás productos» en los mercados internacionales.
Agregó que avanzan en acuerdos con Emiratos Árabes Unidos y que esperan tener resultados «a muy corto plazo». Con Japón, Panamá, República Dominicana y Marruecos, esperan iniciar un proceso para un acuerdo de libre comercio.
Ecuador registró en 2024 exportaciones de banano por valor de más de USD 3 600 millones, de las que aproximadamente el 30 % fueron destinadas a la Unión Europea (UE), seguido de Rusia, Medio Oriente y Estados Unidos.
Nacionales
El paro nacional sigue con bloqueos de vías en Imbabura y manifestaciones pese al acuerdo con el Gobierno

El paro nacional en Ecuador cumple este jueves 16 de octubre de 2025 su día 25, con bloqueos activos en las provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha, pese a los acuerdos alcanzados entre representantes indígenas y el Gobierno del presidente Daniel Noboa.
El Ministerio de Gobierno, a cargo de John Reimberg, anunció ayer una tregua con los dirigentes que encabezaban las protestas en Imbabura, el epicentro de las movilizaciones. Sin embargo, el acuerdo no fue avalado por las comunidades, que resolvieron mantener los cierres de vías.
Aunque la demanda inicial era la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, los representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) acordaron el cese del paro tras alcanzar compromisos parciales, como la liberación de los detenidos durante las protestas y el congelamiento del precio del combustible, que tras la eliminación del subsidio pasó de 1,80 a más de 2,80 dólares por galón.
No obstante, las bases indígenas de Peguche, Karanki, Huaycopungo y Eugenio Espejo acusaron a los dirigentes de haber tomado decisiones sin consenso y aseguran que no levantarán el paro hasta que exista un acuerdo escrito y con garantías que respalden los compromisos del Gobierno.
Asimismo, la excandidata presidencial Pacha Terán ratificó que las movilizaciones continuarán en Imbabura y aclaró que no se acogen a las decisiones de los dirigentes que dialogaron con el Gobierno.
«No necesitamos migajas de ninguna Alcaldía, para que nos vengan a poner en una mesa de dialogo de forma irresponsable, sin presencia de organismos internacionales, de medios de comunicación, y en ausencia de Derechos Humanos», enfatizó Terán.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), convocante del “paro nacional indefinido”, tampoco participó en las conversaciones realizadas en Otavalo. Además, exigieron justicia por la muerte de José Guamán, comunero kichwa de 30 años, quien —según denunciaron— fue asesinado por un disparo de las Fuerzas Armadas.
En un comunicado, la Conaie condenó “el atroz asesinato de José Guamán” ocurrida en medio de los enfrentamientos en Otavalo, y responsabilizó a «la brutal represión ordenada por el Gobierno Nacional».
Vías cerradas por manifestaciones
El ECU 911 reportó este jueves las siguientes vías cerradas por manifestaciones:
IMBABURA
- Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra–Olmedo / Cayambe): Vía cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (La Esperanza) y del puente de Rumipamba.
- Ibarra – Imbaya – Urcuquí: Vía cerrada a la altura de Coñaquí.
- Otavalo – Cotacachi: Vía cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
- Otavalo – Selva Alegre: Vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.
- San Roque – Otavalo: Vía cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.
- Cotacachi – Apuela – García Moreno: Vía cerrada a la altura de Cuicocha por manifestantes.
- Otavalo – Gonzales Suárez: Vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena por manifestantes.
PICHINCHA
- Guayllabamba – Calderón: Vía cerrada con resguardo policial.
- Tabacundo – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre de vía con montículos de tierra en los sectores de La Virgen (Loma Gorda), Cajas Jurídico y Diablo Huma.
- Cayambe – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre con montículos de tierra en los sectores de San Isidro del Cajas y La Florencia.
- Quito – Cayambe: Vía E35 cerrada.
CARCHI
- Bolívar – Piquiucho: Vía cerrada por manifestantes en el sector de Piquiucho.
Hasta el momento, y tras casi un mes de movilizaciones, las protestas dejan dos muertos por armas de fuego, cerca de 350 manifestantes heridos y más de 170 detenciones. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil