Nacionales
Gobierno pagó USD 44 millones a prestadores externos

El Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunciaron el pago de USD 44 millones a proveedores externos y prestadores de servicios médicos en todo el país.
Estos recursos están destinados a cubrir obligaciones por provisión de medicamentos, dispositivos médicos, servicios de limpieza, seguridad asistencial, así como atenciones brindadas por dializadoras, clínicas, hospitales y Solca.
Según el ministro de Salud, Édgar Lama von Buchwald, esta es una parte de los pagos programados, y se espera que, una vez completado el proceso, se hayan desembolsado más de USD 70 millones en total a prestadores externos, dializadoras y servicios externalizados. “El objetivo es garantizar la continuidad de la atención médica a través del cumplimiento de nuestras obligaciones con los prestadores de servicios”, señaló el ministro.
En cuanto a la deuda con las dializadoras, el ministro informó que esta asciende a USD 80 millones, de los cuales ya se han cancelado USD 24 millones. “Las dializadoras reafirmaron su compromiso en seguir prestando atención a los usuarios. La única exigencia que han tenido es contar con suficiente liquidez para poder seguir dando el servicio y es justamente lo que les hemos provisto,” agregó.
Respecto a la deuda con la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca), el Gobierno ha dispuesto el pago total del monto adeudado. Lama von Buchwald destacó que esta medida responde a una disposición del presidente Daniel Noboa. “Como prioridad impuesta por el señor Presidente, se procederá al desembolso total de la deuda con Solca, que bordea los USD 20 millones”, afirmó.
Los pagos se ejecutan de forma planificada, previo a una auditoría y con base a la asignación presupuestaria que emite el MEF. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Alias Fito y su futuro en EE. UU.: ¿hablar a cambio de beneficios judiciales?

La primera audiencia de alias Fito en Nueva York, se celebró en la sala 2A Sur del Tribunal Federal de Brooklyn. La operación es parte del plan “Take back America” (Recupere América), una estrategia del Departamento de Justicia de EE.UU. para desarticular redes criminales que, como la de José Adolfo Macías Villamar, no conocen fronteras.
Por más temido que sea en su país, cuando un capo cruza la frontera judicial hacia Estados Unidos, se enfrenta a un sistema que no improvisa. Allá no hay espacio para que prospere el caos procesal, los “errores de forma” u otras leguleyadas criollas.
Hay reglas claras, tiempos marcados y, sobre todo, una estructura pensada para conseguir un solo resultado: que el acusado colabore. El caso de alias Fito, el primero tras una reforma constitucional aprobada en referéndum, es una oportunidad para entender cómo funciona el aparato judicial federal estadounidense y por qué colaborar con la justicia suele ser, más que una opción, una necesidad.
Todo comenzó con la lectura de cargos, al día siguiente de su aterrizaje en Long Island. Inicialmente se declaró no culpable, como casi todos lo hacen en esa fase previa. A continuación y a pedido del abogado defensor, que solicitó la fijación de una fianza para que se defienda en libertad, la jueza decidió mantenerlo bajo custodia.
La regla tácita es simple: si es extranjero y ha huido antes, no hay fianza. Así “Fito” fue declarado “riesgo extraordinario” y peligroso para la sociedad estadounidense.
Lo que continúa es la fase de descubrimiento de pruebas (discovery), en la que la Fiscalía entrega al abogado defensor todo el material probatorio que tenga: audios, videos, documentos, chats, testimonios de informantes, y mucho más.
Es una etapa que puede tomar varios meses. En paralelo, la defensa presenta mociones preliminares para tratar de anular pruebas o debilitar la acusación. De hecho, Alexei Schacht, el abogado de Macías, adelantó que no pueden acusar a su cliente de traficar armas en Estados Unidos cuando esta es la primera vez que él pisa territorio norteamericano.
Schacht es conocido por haber defendido a varios narcotraficantes colombianos y por su experiencia en crimen transnacional. Sin embargo, los expertos dicen que, cuando se trata de mafias internacionales, esos “cantos de sirena”, rara vez prosperan.
La única salida es hablar
Si no hay acuerdo entre las partes, se nombra un jurado y se inicia el juicio propiamente dicho. Pero eso ocurre en uno de cada 10 de estos casos. En el 90 por ciento restante, los acusados terminan aceptando algún tipo de acuerdo de culpabilidad.
Mientras en el Ecuador un juez puede sentenciar con un amplio margen de discrecionalidad, en Estados Unidos, las leyes federales imponen penas mínimas que ni el juez puede reducir… a menos que el acusado realmente coopere.
En el caso de “Fito”, los cargos lo llevarían a una sentencia mínima obligatoria de 20 años y una máxima de cadena perpetua. Lo que sí deberá considerar el juez, o la jueza que lleve la causa, es que para que Ecuador aprobara la extradición, el gobierno de Estados Unidos prometió por vía diplomática que no se le aplicará ni la pena de muerte ni una sentencia de por vida. Eso se solicitó porque aquí no existe ese tipo de condenas.
Y aunque esa cláusula humanitaria no obliga formalmente al juez, dicen los entendidos que es casi siempre respetada. Si las cosas van así, “Fito” esperaría una condena de entre 30 y 50 años… a menos que coopere sustancialmente.
En el sistema estadounidense, “cooperación sustancial” no es sinónimo de solo aceptar los cargos. “Es dar información que permita enjuiciar o capturar a otros delincuentes”. Y no a cualquiera: los fiscales quieren peces más gordos.
En el caso de “Fito”, eso significa ofrecer nombres, rutas, contactos y estructuras que vinculen a Los Choneros con el Cártel de Sinaloa, con mafias colombianas y/o con redes de narcotráfico internacional.
Y, mejor aún si poseyera información relevante de otras organizaciones criminales que estén en el radar de los Estados Unidos.
Solo si esa colaboración es valiosa, el Fiscal puede apelar a una norma que se aplica antes de la sentencia o, a otra que se aplica incluso después, para reducir años -o décadas- tras las rejas. De esto último sí hay precedentes como el de Carlos Lehder, fundador del Cártel de Medellín.
Visto todo esto, “Fito” tiene una gran ficha para jugar en la negociación: Aportar con “inteligencia criminal de alto nivel”. La verdadera sentencia no se dicta en el estrado… sino en la sala donde se negocia. Si lo hace quizás pueda volver a Manta, a recoger sus pasos, cuando ya haya entrado de lleno a la tercera edad.
La clave está en el grado de colaboración
- El Chapo: castigo máximo
Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”, fue el líder más célebre del Cártel de Sinaloa y un maestro del escape: se fugó dos veces de prisiones mexicanas, una de ellas a través de un túnel de 1,5 kilómetros. Su última captura ocurrió tras un operativo que incluyó intervenciones telefónicas y seguimiento a su círculo cercano. Fue extraditado a Estados Unidos en enero de 2017.
Allí, lejos de buscar un acuerdo, optó por ir a juicio. Fue declarado culpable de 10 cargos, incluyendo narcotráfico, lavado de dinero y crimen organizado, y condenado a cadena perpetua más 30 años sin posibilidad de libertad condicional. Su caso es símbolo de castigo implacable.
- Rodríguez Orejuela: capitulación financiera
Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, fundadores del Cártel de Cali, fueron detenidos en Colombia en 1995 y extraditados años después a EE.UU.
Enfrentaban múltiples cargos por tráfico de cocaína y lavado de activos. Optaron por negociar: se declararon culpables, entregaron 29 propiedades en varios países, aceptaron una condena de 30 años y se comprometieron con reparaciones económicas a sus víctimas.
Su estrategia priorizó la protección de sus familias. A diferencia de otros capos, su caso demuestra que se puede negociar sin delatar. Gilberto, el mayor de los hermanos, murió de COVID-19 a los 83 años, en una prisión de Carolina del Norte.
- “Otoniel”: acuerdo pragmático
Dairo Antonio Úsuga David, alias “Otoniel”, fue líder del Clan del Golfo, una de las mafias más violentas y estructuradas de Colombia. Tras su captura en 2021 y extradición en 2022, se declaró culpable de liderar una organización criminal dedicada al narcotráfico, extorsión y asesinatos.
Fue sentenciado en EE.UU. a 45 años de prisión, una pena dura pero menor a la cadena perpetua que habría enfrentado en un juicio. Aunque no se conocen mayores detalles sobre su nivel de colaboración, se presume que hubo un acuerdo tácito que incluyó información operativa.
Su condena buscó marcar un precedente disuasivo para otras mafias regionales.
- Lehder: cooperación total
Carlos Lehder, cofundador del Cártel de Medellín y aliado de Pablo Escobar, fue capturado en 1987 y extraditado a Estados Unidos. Recibió inicialmente cadena perpetua más 135 años por tráfico de cocaína y crimen organizado.
Sin embargo, se convirtió en testigo clave del gobierno estadounidense, colaborando en casos contra el cártel y testificando incluso en el juicio contra el dictador panameño Manuel Noriega. Su sentencia fue reducida drásticamente y, tras más de tres décadas preso, fue liberado en 2020.
Vivió en Alemania y, en marzo de 2025, regresó a Colombia a los 75 años. Su historia ejemplifica la fuerza del canje judicial.
Una jueza experta en capos
Alias Fito fue escuchado, el 21 de julio, por una jueza que no necesita presentación enlos pasillos del Poder Judicial de Estados Unidos. Se trata de Vera M. Scanlon, magistrada del Tribunal del Distrito Este de Nueva York, especializada -y curtida- en procesos de alto perfil vinculados al crimen or- ganizado internacional.
En esa misma corte y ante esa misma jueza se sentaron antes Dairo Antonio Úsuga, alias “Otoniel”, líder del Clan del Golfo, y Martín Leonel Pérez Castro, alias “Richard”, excomandante de las FARC. Ambos fueron extraditados desde Colombia y procesados por dirigir redes transnacionales de narcotráfico que, además, financiaban es- tructuras armadas ilegales.
Scanlon también estampó su firma en la orden de captura contra Salvador Cienfuegos, exsecretario de Defensa de México, por sus pre- suntos vínculos con el cártel H-2. En otro caso, juzgó a Yamil Abreu Navarro, acusado de im- portar muchos kilos de heroína a Nueva York con apoyo del Cártel de Sinaloa. También ha presidido procesos contra una mafia neoyorquina, como el de 11 miembros de la familia Colombo, detenidos por extorsión, amaño de partidos deportivos y violencia organizada.
Aunque aún no se ha confirmado si Scanlon seguirá al frente del pro- ceso de alias “Fito” o solo participará en las audiencias iniciales, su historial anticipa que no le tiembla el pulso ante acusados con expedientes tan densos como violentos.
Nacida en Brooklyn, Scalon estudió Historia en Columbia College, donde también fue voluntaria en un comedor comunitario. Como abo- gada se graduó en la Universidad de Yale, alma mater que cuenta con una de las mejores facultades de Derecho del mundo.
Nacionales
Así fue la captura con drones de un capo italiano ligado a narcotraficantes de Colombia y Ecuador

El italiano Federico Starnone, supuesto capo e intermediario entre la mafia calabresa y narcotraficantes de Colombia y Ecuador, fue capturado por las autoridades colombianas en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca.
«Cae por acción de la policía colombiana en coordinación con la policía italiana, el capo Federico Startone (sic), en Cali, comprador mayorista de cocaína para la mafia italiana», informó el presidente colombiano, Gustavo Petro.
Starnone, de 46 años de edad, era requerido mediante una notificación roja de Interpol por los delitos de tráfico internacional de cocaína y alianzas con el crimen organizado en el Cono Sur y la región Andina.
Otros capos capturados
El pasado julio, las autoridades de Colombia, con el apoyo de Italia y el Reino Unido, capturaron en Bogotá a Giuseppe Palermo, alias ‘Peppe’, principal cabecilla de la mafia italiana Ndrangheta para América Latina, informó en esa ocasión el director de la Policía colombiana, el general Carlos Fernando Triana.
Esa detención se sumó a la ocurrida el pasado marzo, cuando el presunto narcotraficante italiano Emanuele Gregorini, alias ‘Dollarino‘, considerado el «máximo cabecilla de la mafia italiana en América Latina», fue capturado en la ciudad colombiana de Cartagena.
Según la Policía colombiana, Gregorini era «cabecilla del Sistema Mafioso Lombardo, integrado por las mafias de la Camorra, Cosa Nostra y ‘Ndrangheta, responsable del envío de grandes cargamentos de cocaína desde Colombia, Panamá y Brasil hacia Europa».
Además, en febrero la Policía también capturó en Barranquilla a Namoussi Mounir, alias ‘Mou‘, acusado de ser el enlace entre el cartel de los Balcanes y narcotraficantes de América Latina, entre ellos el Clan del Golfo, la principal banda criminal de Colombia.
Alias ‘Mou’ era buscado mediante circular roja de la Interpol, razón por la cual su captura fue coordinada con las autoridades de Bélgica y el Reino Unido. Fuente: Vistazo
Nacionales
Muertes de recién nacidos en Hospital Universitario de Guayaquil: ordenan destitución e investigación

La noche de este sábado 9 de agosto, el ministro de Salud, Jimmy Martin, dispuso la apertura de una investigación y la desvinculación del gerente del Hospital Universitario de Guayaquil, Hugo Hernández, luego de la alarma generada por la muerte de recién nacidos en esa casa de salud, por una presunta infección asociada a la atención sanitaria.
El hospital reconoció el fallecimiento de doce neonatos dentro de sus instalaciones, mientras que algunas autoridades han mencionado que la cifra ascendería a 18 víctimas.
Al respecto, el ministro Martin señaló que, además de la investigación a cargo de un equipo de especialistas, solicitó la renuncia del gerente del hospital y dispuso que se brinde atención psicológica a los padres de los neonatos fallecidos. “La vida de nuestros niños está por encima de todo y de todos”, afirmó.
El ministro detalló tres acciones inmediatas:
- 1. La renuncia del gerente del hospital.
- 2. Desplegar un equipo de especialistas en el lugar e iniciar un proceso de investigación sobre el caso.
- 3. Brindar atención psicológica a los padres de los dos neonatos fallecidos a causa de una bacteria.
“Quiero solidarizarme con las familias de quienes perdieron a sus recién nacidos y comprometerme a que esto, en la medida en que sea prevenible, no vuelva a ocurrir”, agregó.
Por su parte, la Comisión de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional ha convocado para el próximo martes al ministro de Salud; al fiscal general, Wilson Toainga; al gerente del hospital, Hugo Hernández; y al director asistencial del mismo centro médico, Ariel Sarduy, para que «expliquen a la ciudadanía las circunstancias de estos hechos».
La presidenta de la mesa legislativa, Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), expresó: “La muerte de 18 recién nacidos en el hospital Universitario de Guayaquil es una tragedia intolerable”
De su lado, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, también condenó el hecho y denunció que «18 recién nacidos fallecieron en un hospital público debido a la falta de cánulas nasales… no cuestan más de $4 dólares».
Además, dijo que desde la dirección de Acción Social de la Municipalidad se acercarán a los familiares para brindar atención. «Les ruego señores médicos informarnos cuantas cánulas faltan para comprarlas inmediatamente», añadió el alcalde.
Muertes de neonatos en Hospital Universitario
El Hospital Universitario de Guayaquil emitió un comunicado para explicar las circunstancias de las recientes muertes de recién nacidos y detallar los protocolos que se han implementado.
Según la institución, tras revisar los informes de vigilancia epidemiológica, resultados microbiológicos y protocolos médicos, «podemos desvirtuar cualquier tipo de noticia referente a fallecimientos por contaminación en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)«.
El hospital afirmó que, desde el inicio de la alerta epidemiológica, se han registrado 12 muertes de neonatos por causas multifactoriales, vinculadas principalmente a complicaciones derivadas de nacimientos prematuros o muy prematuros.
Además, de acuerdo con los reportes levantados, dos de estos casos pueden atribuirse a una infección por Klebsiella Pneumoniae productora de carbapenemasas.
La administración aclaró que la UCIN continúa operativa y brinda atención permanente a todos los pacientes ingresados. Además, se han activado protocolos específicos:
- Toma de muestras de sangre a pacientes con sospecha clínica.
- Reubicación de los recién nacidos para prevención.
- Desinfección terminal completa de la unidad.
- Procesamiento de muestras.
- Activación de un especialista en infectología de manera permanente para optimizar el manejo antimicrobiano.
- Fortalecimiento de medidas de bioseguridad.
- Búsqueda activa de casos mediante hisopados rectales.
Finalmente, la institución enfatizó: “Desvirtuamos las versiones que circulan en redes sociales sobre la reutilización de insumos médicos”. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil