Connect with us

Nacionales

Estos serían los efectos para Ecuador de una recesión mundial y una mayor inflación en Estados Unidos

Publicado

on

Una recesión en Estados Unidos o, incluso, mundial, es el primer efecto a corto plazo que se vislumbra de la nueva política arancelaria del Gobierno de Estados Unidos, que elevó los aranceles de importación a cientos de países, incluido Ecuador.

De hecho, el temor a una recesión provocó un ‘lunes negro’ en el mercado bursátil mundial, el 7 de abril; aunque este 8 de abril, las principales bolsas muestran signos de recuperación.

Los bancos de inversión han revisado sus pronósticos de recesión tras el anuncio de nuevos aranceles de Donald Trump. De acuerdo con un reportaje de BBC News, publicado el 7 de abril, el banco de inversión Goldman Sachs subió su estimación de que Estados Unidos entre en recesión en los próximos 12 meses, de 35% a 45%.

Mientras tanto, JP Morgan ve un 60% de probabilidad de una recesión económica en Estados Unidos y a escala mundial.

Estados Unidos impondrá aranceles del 104% a China, confirma la Casa Blanca
«En el corto o mediano plazo, si esto continúa y si los países empiezan a responder con medidas similares, puede haber una recesión en Estados Unidos y a escala global», señala el economista Freddy García.

Para el economista, aún es pronto para hablar de una posible depresión económica global (una desaceleración económica más severa y prolongada). «Creo que en el momento en que se sientan más fuertes las alarmas de una posible recesión, Estados Unidos va a moderar las políticas que está teniendo», dice García, economista jefe de la consultora empresarial Andersen Ecuador.

¿Cómo afectaría una recesión mundial a Ecuador?
Una recesión mundial podría provocar una contracción de la demanda de productos por parte de países desarrollados, a los que Ecuador exporta materias primas, lo que disminuiría las exportaciones del país, explica García.

Y a su vez, una menor demanda de productos podría tener impacto en el empleo, si disminuyen los niveles de producción de las empresas del sector exportador.

Así quedan los aranceles que pagarán los productos ecuatorianos frente a sus competidores en Estados Unidos
¿Menor entrega de créditos?
Por otro lado, el efecto inflacionario que podrían generar los nuevos aranceles a productos importados en Estados Unidos, podría llevar a la Reserva Federal de ese país, conocida como Fed, a subir nuevamente las tasas de interés, como ya ocurrió entre marzo de 2022 y julio de 2023, llegando al 5,25%, un nivel al que no había estado desde 2006.

Ese incremento en las tasas de interés provocó que las entidades financieras públicas y privadas en Ecuador tuvieran menos acceso a financiamiento externo, lo que provocó una contracción en la entrega de créditos en Ecuador.

El economista Freddy García cree que ese escenario podría repetirse. Ante el impedimento de subir las tasas de interés, por los techos impuestos, en un contexto de menor liquidez, las entidades financieras se vuelven más estrictas a la hora de entregar préstamos, concentrándose en segmentos que representen menos riesgos.

«Para este año se esperaba que las cosas mejoraran, porque la Reserva Federal ya estaba reduciendo las tasas de interés, pero vino el tema de los aranceles», comenta García.

Reserva Federal prevé mayor inflación
Ante la caída en las bolsas del 7 de abril, la Fed convocó ayer mismo una reunión extraordinaria, a puerta cerrada, de su junta de gobernadores.

Mientras tanto, en los últimos días, el presidente Trump ha estado exhortando a la Reserva Federal para que continúe bajando las tasas de interés. El 7 de abril escribió un mensaje en su red social Truth en el que nuevamente hacía un llamado a la Fed para que tomara esta medida.

En su último pronunciamiento, el pasado 4 abril, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, dijo que los aranceles de Trump podrían provocar una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento económico de Estados Unidos. Y añadió que aún es «demasiado» pronto para considerar cambios en la política monetaria estadounidense.

Por ello, el economista Freddy García considera que la Reserva Federal va a ser cautelosa y va a seguir a detalle cómo evoluciona la economía, antes de tomar una decisión sobre los tipos de cambio. «No se van a dejar presionar», dice, en referencia a los mensajes de Trump. Fuente: Primicias

Nacionales

Hallan cuerpo descuartizado de una abogada en Guayaquil

Publicado

on

El cuerpo de la abogada Cecilia S. fue encontrado dentro de una lavadora y un balde en un departamento de Sauces 9, Guayaquil. La principal sospechosa del crimen sería su propia hija.

En Guayaquil, un crimen conmociona a los habitantes de Sauces 9, al norte de Guayaquil. La noche del jueves 16 de octubre de 2025, la Policía halló el cuerpo descuartizado de una mujer dentro de una lavadora y un balde plástico azul en un departamento. La víctima fue identificada como Cecilia S., una abogada de 47 años.

Según información oficial, difundida por Ecuavisa, la víctima fue reportada como desaparecida hace 12 días. Su hijo presentó la denuncia ante la Fiscalía luego de no tener noticias sobre el paradero de su madre.

De acuerdo con la información preliminar, la hija de la víctima, de 32 años, es la principal sospechosa, ya que el hallazgo ocurrió en el departamento donde ella residía. En el sitio, los agentes encontraron una sierra eléctrica, siete cuchillos, una moledora eléctrica, un machete, además de un celular, una computadora portátil y una tarjeta bancaria.

La abogada fue vista por última vez el 5 de octubre de 2025, cuando salió de su casa para asistir a una reunión de trabajo. En ese momento, su hija se negó a presentar la denuncia de desaparición, argumentando que “no tenía cédula”, por lo que fue su hermano quien alertó a las autoridades.

Tras la denuncia, unidades especializadas de la Policía analizaron cámaras de seguridad y lograron ubicar el inmueble donde se descubrió el macabro crimen. Los restos de la víctima fueron trasladados hasta la morgue de Guayaquil para las pericias correspondientes.

El medio Ecuavisa reporta que, vecinos del sector, contaron que la hija de la abogada fingió ayudar en la búsqueda, preguntando en el vecindario si alguien había visto a su madre. Sin embargo, con el paso de los días, los moradores empezaron a notar fuertes olores que emanaban del departamento.

Luego de recibir la alerta, la Policía allanó el lugar y confirmó el hallazgo. La sospechosa fue trasladada hasta la Fiscalía, donde deberá rendir su versión. Hasta el momento, no se ha confirmado si la mujer será procesada formalmente por el delito.

Las autoridades continúan con las investigaciones para determinar los motivos detrás de este crimen, que ha causado conmoción en la ciudad. Fuente: El Telégrafo 

Continuar Leyendo

Nacionales

Campamento de Alto Nivel reúne a 12 países en el Viceministerio del Deporte

Publicado

on

Las instalaciones del Viceministerio del Deporte se convirtieron esta semana en el epicentro de la gimnasia continental al acoger un exitoso Campamento Internacional de Entrenamiento. La iniciativa, organizada por la Unión Panamericana de Gimnasia (UPAG) y la Federación Ecuatoriana de Gimnasia, reunió a los mejores talentos de 12 países, incluyendo a Ecuador, Venezuela, Argentina, Canadá, Paraguay, Colombia, México, Guatemala, Chile, Brasil, Costa Rica y  Nicaragua.

La Concentración Deportiva de Pichincha y la Asociación de Gimnasia de Pichincha actuaron como anfitriones, siendo elegidos por su alto nivel técnico y experiencia organizativa.

El viceministro del Deporte, José David Jiménez, destacó la trascendencia del evento: «Este campamento refleja la confianza del continente en el trabajo que realiza Ecuador. Reunir a las mejores figuras de la gimnasia panamericana impulsa el intercambio técnico y eleva el nivel competitivo de nuestros atletas. Desde el Gobierno Nacional, continuaremos fortaleciendo el desarrollo del deporte formativo y de alto rendimiento, buscando que niños, niñas y jóvenes cumplan sus sueños.»

Durante seis días intensos, gimnastas y entrenadores compartieron sesiones prácticas y conferencias de perfeccionamiento con figuras internacionales de primer nivel, como la medallista olímpica juvenil rusa Daria Trubnikova y Juliana Coradine, entrenadora de la selección nacional de Brasil.

Coradine elogió el talento regional, señalando: «Ecuador y América Latina tienen grandes talentos. Hemos demostrado en Juegos Olímpicos y Mundiales. Este tipo de campamentos ayudan a mejorar y fortalecer lo que cada deportista sabe.»

Este encuentro reafirma el compromiso de Ecuador con la promoción de la cooperación regional, la formación de élite y el crecimiento del deporte panamericano.

Continuar Leyendo

Nacionales

Sigue el paro en Ecuador: comunidades indígenas mantienen cierres de vías este viernes 17 de octubre

Publicado

on

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) continúa este viernes 17 de octubre, cuando se cumplen 26 días de protestas contra el incremento del precio del diésel. Las movilizaciones persisten pese al acuerdo que el Gobierno de Daniel Noboa suscribió con líderes indígenas de Imbabura, provincia que se ha convertido en el epicentro de las manifestaciones.

Desde el Ejecutivo, el ministro del Interior, John Reimberg, anunció hace dos días el fin de las protestas tras una reunión con dirigentes indígenas en Otavalo. Sin embargo, este jueves, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, reconoció que todavía persisten los cierres de vías en varias provincias del país.

Rovira señaló que los bloqueos que aún se mantienen en Imbabura son impulsados por “pequeñísimos grupos con fines políticos”. No obstante, matizó que esta situación es “parte de un proceso” y que el Gobierno espera que en las próximas horas todo se calme.

La funcionaria también precisó que el subsidio al diésel no formó parte de las negociaciones con los dirigentes indígenas de Imbabura. “Esta decisión fue tomada con responsabilidad y no será revertida”, enfatizó Rovira.

Mientras tanto, las bases indígenas de Imbabura convocaron una gran asamblea para este viernes, con el objetivo de mantener los bloqueos y movilizaciones, rechazando la tregua parcial acordada por algunos de sus dirigentes con el Gobierno.

CIERRES VIALES POR MANIFESTACIONES

Después del diálogo en Otavalo, persisten protestas de bases indñigenas que desconocen el fin del paro.

Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, también aclaró que el paro continúa en su jurisdicción contra el alza del diésel y otros reclamos al Gobierno.

«Nadie dijo que se ha acabado el paro, lamentablemente puede equivocarse porque lo que se quedó es en que se declaran asambleas permanentes en el territorio, para el análisis del decreto, para la reunión del día lunes», indicó la funcionaria.

El ECU 911 confirmó este viernes que aún existen cierres viales por manifestaciones en al menos cuatro provincias del país, entre ellas Carchi, Imbabura, Loja y Pichincha:

IMBABURA

Otavalo – Selva Alegre: vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.

Otavalo – Cotacachi: cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.

Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra – Olmedo / Cayambe): cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (Esperanza) y el puente de Rumipamba.

Cotacachi – Apuela – García Moreno: cerrada a la altura de Cuicocha por presencia de manifestantes.

Ibarra – Imbaya – Urcuquí: cerrada a la altura de Coñaquí.

Otavalo – Gonzales Suárez: vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena, por presencia de manifestantes.

San Roque – Otavalo: cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.

CARCHI

Bólivar – Piquiucho: vía cerrada por presencia de manifestantes en el sector de Piquiucho.

LOJA

Loja – San Lucas: vía cerrada por presencia de manifestantes en el sector de Píchig.

PICHINCHA

Yaruquí – Calderón: vía cerrada con resguardo policial.

E28 Tabacundo – Cajas: cerrada por manifestaciones en los sectores de Cajas Jurídica y Virgen.

E35 Cayambe – Cajas: cerrada por manifestaciones a la altura de San José de Ayora, La Florencia, Santa María de Milán y San Isidro del Cajas. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico