Nacionales
Aunque dividido, Pachakutik vuelve a respaldar al correísmo 18 años después, tras polémicas y disputas

La historia es cíclica. Tras 18 años, al igual que en 2006, el correísmo vuelve a tener puntos de coincidencia con el movimiento indígena. Y nuevamente, Pachakutik respaldará a su candidato presidencial en una segunda vuelta electoral.
En los dos momentos hay varias coincidencias. En 2006, el recientemente aparecido Alianza PAIS (AP), había sorprendido al calificar a su candidato y líder histórico Rafael Correa a la segunda vuelta. Para ese balotaje, la organización política buscaba respaldos y, el 6 de noviembre de 2006, logró concretar el de Pachakutik, brazo político del movimiento indígena ecuatoriano.
Para esos comicios, Pachakutik había tenido su propio candidato: Luis Macas, que quedó en sexto lugar con un 2,6% de los votos. Por lo que para la segunda vuelta, se unió a la opción de Correa con la consigna de evitar el triunfo de Álvaro Noboa, a quien consideraban el candidato de la «derecha imperialista».
En 2025, parte de esta historia sea repite pero con actores diferentes. Pachakutik tuvo a Leonidas Iza como su candidato propio en la primera vuelta: quedo tercero con un 5,25% de los votos. De cara al balotaje, los indígenas nuevamente se acercan al correísmo y otra vez para enfrentar a un Noboa.
Aunque, esta vez, se trata de Daniel Noboa, el hijo de Álvaro. A quien también señalan por ser el candidato de la derecha y también lo rechazan por una supuesta cercanía con Estados Unidos.
Desde 1995, cuando Pachakutik se fundó, Ecuador ha tenido 10 elecciones presidenciales y ha apoyado dos veces a candidatos correístas en la segunda vuelta: en 2006 y en 2025.
18 años de idas y vueltas
En la segunda vuelta de 2006, el respaldo de Pachakutik a Rafael Correa fue casi sin condiciones. Además de combatir a la derecha, ambas organizaciones políticas acordaron la no firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y la salida de los militares de ese país de la base de Manta.
Ambas peticiones fueron cumplidas por Correa sentando en el sillón de Carondelet. Sin embargo, eso no fue suficiente para mantener la alianza por mucho tiempo. Al año de gobierno empezaron las fricciones.
En noviembre de 2007, habitantes de Dayuma, parroquia de Orellana en la Amazonía, protagonizaron una protesta reclamando que las operaciones petroleras contraten a más obreros pertenecientes a la comunidad.
El Gobierno de Correa había ofrecido diálogo, pero sorpresivamente hubo una violenta incursión militar en la comunidad. Hubo heridos y detenidos: una de ellos fue Guadalupe Llori, entonces prefecta de Orellana.
En 2008, la Asamblea Constituyente, manejada por el correísmo, amnistió a todos los detenidos en Dayuma, incluyendo a Llori. Sin embargo, casi de inmediato, la política volvió a ser detenida y destituida acusada de peculado
La ruptura continuó en los siguientes años. Los indígenas protagonizaron varias marchas contra el régimen de Correa como las de la Ley de Aguas y contra las Enmiendas Constitucionales, en 2010 y 2015, respectivamente. Todas fueron reprimidas fuertemente por el Gobierno. Incluso, en este último año, Correa quitó a los dirigentes la sede histórica de la Conaie, en el norte de Quito.
La relación se rompió totalmente, al punto de que el movimiento indígena se convirtió en uno de los principales opositores del correísmo. Incluso, en 2017, parte de sus dirigentes pidieron apoyar en segunda vuelta a Guillermo Lasso, candidato de centroderecha.
En la siguiente elección, en 2021, en cambio, se hizo campaña por lo que se denominó el voto nulo ideológico, es decir, no apoyar a Andrés Arauz, candidato correísta, pero tampoco a Lasso. En 2023, se dio libertad a los militantes para elegir entre Luisa González y Daniel Noboa.
Sin embargo, para 2025, la relación -aparentemente- ha vuelto al inicio. Nuevamente, con el objetivo de enfrentar a la derecha, correístas e indígenas están juntos, aunque todavía no hay certezas de cuánto durará esta nueva alianza.
Indígenas fracturados y con desconfianza
Pese a las similitudes con 2006, la alianza 2025 entre Pachakutik y el correísmo es diferente por otros factores. Por ejemplo, el movimiento indígena ha sufrido varias fracturas en los últimos años.
En este nuevo acuerdo, al frente de Pachakutik y la Conaie ya no están dirigentes históricos como Salvador Quishpe, Nina Pacari, Luis Macas, Lourdes Tibán, Marlon Santi, entre otros. Incluso, varios han tenido fuertes polémicas con Leonidas Iza, quien es ahora el máximo dirigente indígena.
Además, hay organizaciones indígenas que han decidido apoyar a Daniel Noboa. Por ejemplo, la Confeniae (indígenas amazónicos) que anunció hace varias semanas ese respaldo, aunque, un grupo de mujeres dirigentes de esa agrupación rechaza esa decisión.
El propio Iza fue el gran ausente en la firma del acuerdo con el correísmo. Si bien Guillermo Churuchumbi, uno de sus hombres cercanos, fue quien suscribió el documento, Iza no acudió al evento y solo se conectó telemáticamente.
En su discurso a la distancia, Iza, quien encabezó los paros nacionales de 2019 y 2022, aclaró que el respaldo al correísmo «no era un cheque en blanco» y pidió a Luisa González pronunciarse inmediatamente sobre sus demandas.
Por ejemplo, los indígenas piden la moratoria minera, no impulsar una nueva Constitución y un subsidio focalizado a los combustibles.
Por el momento, ni González ni otros líderes de la RC como Rafael Correa, se han pronunciado sobre estas exigencias. Por lo que, la desconfianza de Iza se mantendrá y la alianza se probará únicamente en el caso de que Luisa González gane la elección y deba decidir si incluye o no esos puntos en su gestión. Fuente: Primicias
Nacionales
UTPL y MALCA fortalecen la cultura organizacional con estudio de coinversión

Se realizó la entrega del estudio del proyecto de coinversión titulado “Fortalecimiento de la cultura organizacional y formulación de la planificación estratégica”, desarrollado para la empresa Monterrey Azucarera Lojana C.A. (MALCA), reconocida como una entidad emblemática del sur del Ecuador.
Este importante trabajo fue llevado a cabo por estudiantes y docentes de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en el marco de una iniciativa promovida desde el Parque Científico y Tecnológico de la misma institución.
La ejecución de este proyecto representa un paso firme en el compromiso de la UTPL con la transferencia de conocimiento hacia los sectores productivos, aportando al fortalecimiento empresarial y al desarrollo estratégico del país.
Nacionales
Ministro de Salud informó sobre pago de USD 50 millones a proveedores y promete reordenar red de salud

En entrevista con Ecuador TV, el ministro de Salud Pública, Jimmy Martín Delgado, detalló una serie de acciones que su administración ha puesto en marcha para fortalecer la red pública de salud, mejorar la atención a los ciudadanos y combatir la corrupción en el sistema sanitario ecuatoriano.
Entre sus principales objetivos, el titular de la cartera de Salud destacó la necesidad de depurar la lista de proveedores, transparentar las compras públicas, realizar evaluaciones de desempeño al personal y mejorar la atención directa a la ciudadanía.
“Va a ser una gestión evaluada por indicadores. Quien no cumpla será separado; de igual forma, quien esté manchado por corrupción o no brinde una atención digna a los pacientes”, advirtió Delgado.
Redes de corrupción en el sistema de salud
El ministro fue enfático en que los focos de corrupción se han transformado en redes organizadas, lo que ha deteriorado la confianza de los ciudadanos en el sistema de salud pública.
“Debemos comunicar mejor, combatir con firmeza y generar la confianza que los ecuatorianos merecen. Haremos todos los cambios que sean necesarios”, sostuvo.
Deudas y pagos a proveedores
Delgado informó que en los primeros 15 días de gestión se han gestionado pagos por cerca de USD 50 millones a proveedores, incluidos prestadores externos y entidades como SOLCA, con quienes el Ministerio trabaja de forma coordinada.
Además, anunció que se revisará el funcionamiento de los prestadores externos de salud para garantizar la calidad del servicio: “Ser un hospital externo no siempre garantiza una buena atención. Ha habido proveedores que han utilizado el sistema a su favor y no al de todos los ecuatorianos”, señaló.
Hospital Eugenio Espejo y abastecimiento nacional
Respecto a las denuncias ciudadanas sobre el hospital Eugenio Espejo, el Ministro aseguró que tras lograr acuerdos y pagos pendientes, la casa de salud está operativa al 100%.
En cuanto al abastecimiento nacional, informó que el nivel alcanza actualmente el 80% en insumos médicos y 75% en medicamentos. Sin embargo, reconoció que algunas casas de salud presentan un menor abastecimiento, por lo que se está implementando una mejor distribución y planificación para asegurar un flujo continuo.
Evaluación integral del sistema
Finalmente, Delgado señaló que el Ministerio está realizando un seguimiento individualizado a hospitales, direcciones distritales y coordinaciones zonales, con el objetivo de garantizar una gestión basada en resultados.
Nacionales
Noboa insiste con dos propuestas que ya fueron rechazadas: trabajo por horas y casinos

El presidente Daniel Noboa vuelve a poner sobre la mesa temas que ya fueron rechazados por los ecuatorianos en el pasado. Este martes 5 de agosto del 2025, presentó siete nuevas preguntas que espera someter a consulta popular y referéndum tentativamente el próximo 14 de diciembre. Pero entre ellas, resaltan dos propuestas que ya fracasaron en el intento anterior: la contratación por horas y el regreso de los casinos.
Ambas iniciativas ya fueron parte del debate nacional en la consulta de 2024 y no obtuvieron respaldo popular. Aun así, Noboa insiste.
Trabajo por horas, segunda oportunidad
La contratación laboral por horas fue una de las propuestas más polémicas de la consulta anterior. En esa ocasión, la pregunta fue rechazada con un contundente 69,50 % de votos por el No.
A pesar del rechazo, Noboa retoma la idea, esta vez limitándola al sector turístico y siempre que se trate de la primera relación laboral entre el empleador y el trabajador. Así plantea la nueva pregunta:
“¿Está usted de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?”
Casinos: lo que antes fue inapropiado, hoy se convierte en propuesta oficial
La reapertura de casinos y salas de juego también regresa a la consulta. Aunque en enero de 2024 Noboa ya había planteado una pregunta similar, decidió retirarla antes de que la Corte Constitucional la revisara, argumentando que no era conveniente por el contexto de inseguridad y lavado de dinero en el país.
Ahora, el Presidente vuelve a intentarlo, proponiendo que solo hoteles cinco estrellas puedan operar casinos y salas de juego. A cambio, estas empresas deberán entregar el 25 % de sus ventas al Estado, recursos que se destinarán, según la pregunta, a programas de lucha contra la desnutrición infantil y la alimentación escolar.
“¿Está usted de acuerdo con permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos dedicados a juegos de azar en hoteles categorizados con cinco estrellas, quienes entregarán al Estado un tributo del 25% de sus ventas por esta actividad, para el financiamiento de programas de lucha contra la desnutrición crónica infantil y de alimentación escolar, conforme la Asamblea Nacional lo regule mediante ley?”
Las preguntas ahora están en manos de la Corte
Las siete preguntas deben pasar primero por un análisis de constitucionalidad en la Corte Constitucional, que será la encargada de decidir si pueden o no ir a consulta.
Sin embargo, ya expertos y sectores sociales cuestionan el hecho de que dos propuestas que ya fueron rechazadas o retiradas ahora reaparezcan, con ligeros cambios, en un nuevo intento de obtener aprobación popular.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil