Connect with us

Nacionales

Noboa Trading y María Moreno, de ADN, fueron blancos de ataques de Luisa González; Daniel Noboa rechazó acusaciones

Publicado

on

El narcotráfico y la crisis de inseguridad no solo fue un tema del debate, sino que se convirtió en fuente de acusaciones cruzadas. El presidente candidato Daniel Noboa dijo que Luisa González y la Revolución Ciudadana reciben financiamiento de las mafias. También recordó el cierre de la Base de Manta en 2009, lo que considera unos de los disparadores del narcotráfico en Ecuador.

Pero la candidata correísta fue más allá, nombrando a María Moreno, presidenta del movimiento oficialista, y a la empresa Noboa Trading por supuestamente tener vínculos con el narcotráfico. Lo que fue rotundamente negado por Noboa, quien aclaró el tema.

“María Moreno, vinculada con el tráfico de drogas, la presidenta de su partido, que, además, administra nueve empresas del grupo Noboa (…) Noboa Traiding, cuya empresa le pertenece a la familia Noboa, que fue encontrada exportando droga en cajas de plátano”, dijo Luisa González.
“Luisa, tú, eres abogada, tú, deberías saber: Si es que la misma empresa coopera y hace una alerta a la Policía Nacional si es que tiene una especie de contaminación, significa que es un cooperante, no lo que, tú, estás alegando”, le respondió Daniel Noboa.

Anoche, después del debate, la parlamentaria andina June Bohórquez, integrante de ADN, a través de su cuenta de X, difundió un comunicado defendiendo a Moreno, y calificando de “ataques malintencionados y falsos” lo dicho por González.

“María Beatriz Moreno ha demostrado ser una mujer de principios una líder íntegra que ha trabajado con transparencia para fortalecer nuestra nacional (…) Ella es un ejemplo de compromiso con el país”, dijo.

ACUSACIONES Y RESPUESTAS

María Beatriz Moreno Heredia cuenta con un título de Administración de Empresas de la Universidad de Guayaquil, según los registros del Senescyt. Actualmente, es directiva en nueve empresas, algunas del Grupo Noboa. En Agroindustrias San Esteban y Vinazin es gerente General, mientras en Materbanano es presidenta. Además, es accionista en Noboexport y Vinazin, según la plataforma de la Superintendencia de Compañías.

Moreno efectivamente es la presidenta de Acción Democrática Nacional (ADN), el movimiento que inscribió el presidente Noboa el año anterior ante el Consejo Nacional Electoral. Contra ella y otras cinco personas, hace siete meses la Fiscalía General del Estado abrió una investigación por el supuesto delito de “tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización”.

Y eso sacó a relucir Luisa González en el debate. No obstante, el presidente Noboa dio a entender que sí existió esa investigación, pero que Moreno se acercó a Fiscalía a colaborar con las pericias para señalar a los culpables del supuesto delito.

En la página de la función judicial no consta ningún proceso activo contra Moreno por esa causa. Aunque no hay más detalles públicos sobre este caso, González insinuó que el motivo por el cual se abrió esa investigación es por tráfico de drogas en contenedores de banano.

$!Noboa Trading y María Moreno, de ADN, fueron blancos de ataques de Luisa González; Daniel Noboa rechazó acusaciones

De hecho, la candidata por la Revolución Ciudadana, también mencionó a la empresa Noboa Trading y la relacionó con María Beatriz Moreno, quien, según el portal de la Super de Compañías, no es ni directiva ni accionista de esa empresa.

No es nuevo que el correísmo intente ligar el negocio familiar de la exportación de banano con la familia Noboa. Las investigaciones policiales demuestran que las bandas criminales contaminan los contenedores, sin que haya una responsabilidad de las empresas que dedican a la exportación de banano u otras frutas y mercancías que salen de Ecuador.

“Es, usted, o no el dueño de Noboa Trading, en donde se exportó bananas con drogas en 2020, 2022 y 2024 mientras, usted, ya era presidente y han cambiado cinco impuestos y hasta ahora nadie sabe la verdad”, increpó Luisa González en el debate.
«No soy el dueño, pero sí están miembros de mi familia en esa empresa. Noboa Trading ha cooperado en cada uno de esos casos y se ha aclarado eso ante Fiscalía. Eso de ahí desliga a cualquier funcionario de Noboa Trading de cualquier acto ilícito», dijo Noboa en respuesta a las acusaciones.

Por su parte, Noboa le recordó a González los casos de corrupción en los que han sido sentenciados Rafael Correa, Jorge Glas y otros miembros de su movimiento. También sacó a relucir el caso Liga Azul, en el que, desde el Consejo de Participación Ciudadana, el correísmo, habría intentado tomarse la Superintendencia de Bancos y otras instituciones, según los chats del Caso Ligados. En ese caso están involucrados Augusto Verduga y Eduardo Franco Loor, exabogado de Glas.

$!Noboa Trading y María Moreno, de ADN, fueron blancos de ataques de Luisa González; Daniel Noboa rechazó acusaciones

PETRO NOBOA Y AQUILES ALVAREZ

Luisa González insistió en las acusaciones y volvió a la carga con el tema de “PetroNoboa”, una empresa que pertenece al hermano del presidente. El supuesto delito: tráfico de combustibles subsidiados, un tema que el correísmo llevó a la Asamblea Nacional como uno de sus frentes de punga contra el gobierno.

Noboa negó los señalamientos y recordó a González que el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, quien es investigado por tráfico de combustibles, está detrás de esa acusación. Es un tema que nació en la campaña presidencial de la primera vuelta y fue denunciado por Pedro Javier Granja, entones candidato a la presidencia por el Partido Socialista. Lo curioso fue que luego de la primera vuelta, el hermano del excandidato, Pedro Gregorio Granja Angulo, fue contratado por el Municipio de Guayaquil.

“¿Es o no PetroNoboa de su hermano, que acaba hace poco de fugarse del país?”, preguntó Luisa González.
Mi hermano almorzó conmigo hoy. Sí, él tiene su compañía, pero aquí podemos ver cómo se originó esa acusación. Vino de Pedro Granja. Y adivinen qué pasó con el hermano de Pedro Granja (…) Recién puestito en la Dirección e Vigilancia y Justicia del Municipio de Guayaquil, de su financista Aquiles. Entonces, acusan, molestan, y después lo premian con un cargo público. Eso es tráfico de influencias y se puede ver también que Aquiles es uno de los más interesados ​​en financiar su campaña porque sabe que el verdadero traficante de combustibles es él”, dijo Noboa. Fuente: Vistazo

Nacionales

Tribunal Anticorrupción de Pichincha sentencia a exalcalde de Méndez a 10 años de prisión por peculado

Publicado

on

El Tribunal Anticorrupción de la provincia de Pichincha emitió este viernes una sentencia condenatoria de 10 años de prisión en contra del exalcalde del cantón Santiago de Méndez, Alfonso Antuash, y de Kawar Renan Saant Nantip, actual Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, al declararlos responsables del delito de peculado.

La resolución judicial también establece la pérdida de los derechos ciudadanos para ambos sentenciados, así como el pago de una multa equivalente a 40 salarios básicos unificados y una reparación económica al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santiago de Méndez, por un monto de USD 63.704,70.

Según el dictamen del Tribunal, durante el ejercicio de funciones de Antuash como alcalde se identificaron irregularidades en la administración de recursos públicos, configurándose así el delito de peculado conforme a lo previsto en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). El Tribunal determinó que existió un manejo indebido de fondos destinados a obras municipales, lo que vulneró el principio de transparencia y el adecuado uso del erario público.

La sentencia busca reafirmar el compromiso institucional en la lucha contra la corrupción y la defensa del interés público, garantizando la correcta aplicación de la ley frente a la malversación de recursos del Estado.

Este fallo se inscribe dentro de las acciones que el sistema judicial ecuatoriano impulsa para fortalecer la probidad en la función pública y promover la rendición de cuentas como pilares de la gestión estatal.

Continuar Leyendo

Nacionales

Noboa cuestiona ‘extraña’ visita de Gustavo Petro a Manta: ‘No creo que fue nada bueno’

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa cuestionó este viernes los motivos de la visita privada que su homólogo colombiano, Gustavo Petro, hizo a Manta después de haber asistido en mayo pasado a su posesión en Quito.

Petro, tras asistir a la investidura presidencial de Noboa el pasado 24 de mayo, viajó a Manta donde pasó dos días en una residencia antes de retornar a Colombia.

Noboa cuestionó, durante una entrevista con Teleamazonas, que Petro realizara esta visita a Manta, tras una tensa asistencia a la ceremonia de investidura, a la que llegó con la demanda de libertad para el exvicepresidente correísta Jorge Glas, quien tiene tres condenas por corrupción y fue recapturado en 2024 durante un asalto ordenado por Noboa a la Embajada de México en Ecuador, donde Glas había recibido asilo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Gobierno renueva contratos con las operadoras Claro y Telefónica tras más de cuatro años de negociaciones

Publicado

on

Los contratos de concesión a las operadoras móviles privadas Otecel y Conecel (operadoras de Telefónica y Claro) para brindar el servicio de telefonía móvil fueron renovados por el Gobierno de Daniel Noboa hasta 2038, informó el Gobierno este 31 de octubre de 2025.

Con esta renovación de los contratos, especialmente de Telefónica, la empresa Millicom selló la compra de la operadora en el país.

Según el comunicado del Gobierno ecuatoriano, la negociación con ambas operadoras, Claro y Telefónica, concluyó existosamente, y de esta forma, ambas empresas podrán seguir funcionando y prestando los servicios de telefonía celular en el país.

Fideicomiso tras renovación de contratos
En una entrevista realizada este viernes, el presidente Noboa adelantó que con la renovación de los títulos habilitantes para las operadoras, el 1% de las ventas de las empresas «irá a un fideicomiso» que financiará proyectos de educación y tecnología en Ecuador.

«El 1% va ir a un fideicomiso, para educación y tecnología, para becas de jóvenes, para instalaciones en universidades, en escuelas técnicas”. Daniel Noboa, presidente de Ecuador.

El proceso de negociación entre el Estado y las compañías Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Conecel), que opera bajo la marca Claro en Ecuador, y Otecel, filial de la multinacional española Telefónica, comenzó oficialmente en agosto de 2021.

Lo anterior se realizó durante el Gobierno de Guillermo Lasso; aunque las reuniones arrancaron recién en diciembre de 2022.

Estas mesas de negociación debían durar 120 días, como parte de un proceso que, en todas sus fases, tenía un plazo máximo de dos años. Dicho proceso fue suspendido en reiteradas ocasiones y, en la práctica, se demoró más de cuatro años.

Venta en marcha
El contrato actual con Telefónica, propietaria de las marcas Movistar y Tuenti, vencía el 30 de noviembre de 2023. Por ello, para evitar la suspensión del servicio, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) otorgó nueve prórrogas al contrato de la firma, que actualmente está en un proceso de venta de sus operaciones en Ecuador a la compañía Millicom.

Precisamente, la renovación de la concesión era una de las condiciones para cerrar la venta a la multinacional Millicom, que tiene su sede principal en Luxemburgo y es uno de los principales proveedores de telefonía móvil en América Latina, propietaria de la marca Tigo, con presencia en países como Bolivia, Colombia, Costa Rica y Honduras.

La operación comercial está valorada en USD 380 millones y se enmarca en una estrategia de la multinacional española de optimizar su portafolio y «reducir progresivamente su exposición en Hispanoamérica», informó la firma en junio de 2025.

Participación de mercado 
El contrato de concesión de Conecel (Claro), que forma parte del grupo mexicano América Móvil, vencía en agosto de 2023. Pero, en este caso, Arcotel otorgó una sola prórroga hasta que culmine la renegociación.

Conecel es la primera empresa de telefonía móvil en Ecuador, con una participación del 53% en el total de las líneas activas. Otecel ocupa el segundo lugar, con una participación del 29%, a agosto de 2025, según estadísticas de la Arcotel. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico