Connect with us

Noticias Zamora

Tabla de drog@s: ¿beneficiosa o perjudicial?

Publicado

on

La mayor parte de países en el mundo tienen catálogos de umbrales, mal llamada “tabla de drog@s” y el continente americano  no es la excepción, al menos 10 países la tienen (Estados Unidos, Canadá, México, Paraguay, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Chile, Jamaica y Perú, entre otros). Los catálogos de umbrales fueron establecidos a nivel internacional por la ONU, con el objetivo de proporcionar lineamientos para los países en cuanto a las sanciones aplicables a diferentes tipos de delitos relacionados con las drog@s. Su función no es regular el consumo de sustancias, sino establecer la diferencia entre expendedores y consumidores.

Los catálogos de umbrales en el Ecuador fueron implementados en 2013 por el CONSEP, a través de la Resolución 001-CO-2013 (hoy a cargo del Ministerio de Gobierno). El objetivo apuntaba  a diferenciar a los consumidores de los traficantes de drog@s, evitando que los consumidores sean castigados con prisión. Los catálogos de umbrales no permiten el libre porte drog@s, así sea de un gramo, todos pueden ser detenidos y puestos a órdenes de la autoridad. El gran problema de eliminarla es que todos los que sean encontrados con drog@ deben recibir la pena establecida en el COIP, sin diferenciación entre consumidores  y expendedores. Citemos un ejemplo: a una persona le encuentran con 11.000 gramos de marihuana, a otra con 3.000 gramos, a otra con 200 gramos y finalmente a un joven le encuentran con 2 gramos. En este ejemplo, la tabla de diferenciación de umbrales faculta al fiscal determinar si es un consumidor o un micro traficante; el consumidor será derivado a los programas de atención médica, ya que se trata de un problema de salud pública (Art. 364 de la constitución del Ecuador). Si es considerado expendedor le imponen la pena establecida en el art. 220 del COIP, que establece con pena privativa de libertad de la siguiente manera: a) mínima escala, de uno a tres años; b) mediana escala, de tres a cinco años c) alta escala, de cinco a siete años y d) gran escala, de diez a trece años, es decir una sanción proporcional en función de la cantidad de drog@ que le encontraron en posesión.

La consecuencia de eliminar los catálogos de umbrales puede generar muchos más consumidores presos y empeorar su conducta convirtiéndose en carne de cañón de las bandas de narcotr@fico, a más de la sobrepoblación de las cárceles, pero de ninguna manera su eliminación disminuiría el consumo. Una de las ofertas de campana del presidente Daniel Noboa fue eliminar la “tabla de drog@s” y en su segundo día como gobernante (24 de noviembre de 2023), grabó un video en TikTok para sus redes sociales con un anuncio: «El día de hoy la dichosa tabla de drogas se va», rasgó unos papeles en cuatro partes simulando romper la polémica «tabla de drog@s» y los echó al aire y mediante el Decreto Ejecutivo 28, dispuso al Ministerio del Interior la derogación de la Resolución Nro. 001 CONSEP-CD- 2013. Es verdad que la “tabla de drog@s” se fue? Para nada, según Ernesto Pazmiño, ex defensor público, aseguró que la “tabla” no ha sido eliminada de manera efectiva y que, contrariamente a lo que el gobierno intenta hacer creer a la ciudadanía, la “tabla de Drog@s” sigue siendo una herramienta vigente para la aplicación de penas en el sistema judicial. Según Pazmiño, la “tabla” no debe interpretarse como un reglamento para el consumo, como parece insinuar el gobierno, sino como un instrumento que permite diferenciar y clasificar a los consumidores de drog@s, los expendedores y los narcotrafic@ntes, con el fin de asignar penas proporcionales y diferenciadas, evitando que se aplique el mismo castigo.

Para reducir drásticamente el consumo de drog@s en adolescentes y  jóvenes, es importante la aplicación de una legislación que sancione a los “negociantes de sustancias ilícitas” y que evite criminalizar a los consumidores;  además, que los padres asumamos el gran reto de valorar a nuestros hijos y fortalecer su autoestima e inspirarlos a practicar una vida saludable con actividades deportivas, utilizando como estrategia el ungüento del amor, la savia de la disciplina y el perfume del ejemplo y finalmente que los Gobiernos (central y seccionales)  implementen  políticas públicas que  aporten a un entorno saludable, con actividades deportivas, recreativas, artísticas y culturales, para que nuestra juventud aproveche adecuadamente su tiempo libre y fortalezca sus habilidades emocionales y sociales.

 

Link de consulta sobre el tema:

https://www.facebook.com/watch/?v=1157399838197980

https://youtu.be/zUY7KDjYsPU   

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

Intercambio Ecuador–Chile inspira propuesta para fortalecer minería responsable en Zamora Ch.

Publicado

on

Paúl Pineda, presidente de la Cámara de Minería de Zamora Chinchipe, compartió detalles relevantes sobre su participación en el Segundo Encuentro de Intercambio Académico Internacional Ecuador–Chile, desarrollado entre el 20 y el 25 de abril de 2025. Esta iniciativa, impulsada por la Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador (AIME), promovió el fortalecimiento de vínculos entre la academia, los gremios profesionales y los representantes del sector minero de ambos países.

Durante su intervención, Pineda subrayó que la invitación al evento fue resultado de las gestiones interinstitucionales iniciadas desde su posesión como presidente de la Cámara de Minería. En este espacio, se concretó el compromiso de trabajar de manera coordinada con el sector académico, buscando generar oportunidades de formación, intercambio de conocimientos y exposición a buenas prácticas internacionales para estudiantes y actores mineros de la provincia.

“La participación de nuestros jóvenes en este tipo de eventos les permite adquirir experiencia, conocer otras realidades y modelos más desarrollados en materia de minería”, puntualizó Pineda, quien además calificó el encuentro como un éxito rotundo, tanto por la calidad de las ponencias como por la apertura de espacios de reflexión sobre políticas públicas, innovación y desarrollo sustentable del sector minero.

Uno de los actos destacados del viaje fue la visita a Cochilco, la Comisión Chilena del Cobre, entidad estatal que ejerce un estricto control y trazabilidad sobre los recursos minerales del país andino. Pineda resaltó la importancia de replicar este tipo de modelos en Ecuador, donde —según indicó— la falta de control estatal, la corrupción en ministerios estratégicos y la limitada trazabilidad de los recursos naturales comprometen los beneficios que la minería debería aportar al desarrollo nacional.

Asimismo, mencionó la experiencia con la Empresa Nacional de Minería de Chile (ENAMI), institución que regula y fortalece a la pequeña minería y la minería artesanal mediante la compra estatal del mineral, generando confianza entre el minero y el Estado. En contraste, criticó el accionar de la ENAMI en Ecuador, aludiendo a denuncias públicas sobre presuntas irregularidades administrativas que han derivado incluso en la renuncia de su presidente.

“El Estado ecuatoriano ha dejado en el abandono a sectores clave como la minería y el aparato productivo en general. Lo que necesitamos no es que nos regalen recursos, sino políticas públicas claras, oportunidades de regularización y una institucionalidad responsable”, enfatizó el presidente de la Cámara.

Durante la entrevista, Pineda también citó investigaciones como la de Magdalena Cardemil-Wilkler, quien sostiene que la industria minera en Chile es responsable de aproximadamente el 20 % del PIB nacional, y aunque sus beneficios económicos son evidentes, aún existen desafíos en la redistribución social de esa riqueza. A partir de esto, hizo un llamado al Gobierno Nacional y a las autoridades seccionales para propiciar una minería responsable, articulada con la ciudadanía, la academia y los sectores productivos, sin improvisaciones ni persecuciones a pequeños mineros.

Finalmente, reiteró la necesidad de que los tomadores de decisión viajen, conozcan otros modelos y se capaciten, tal como lo ha hicimos la Cámara de Minería de Zamora Chinchipe. “En Chile, incluso los proyectos mineros son considerados atractivos turísticos por la seguridad, responsabilidad social y transparencia del proceso. Es momento de crear conciencia, dejar de lado el egoísmo y avanzar hacia una minería que impulse verdaderamente el desarrollo de nuestro país”, concluyó.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

«Chonta Fest 2025»: Cultura, tradición y emprendimiento en el barrio Las Chontas de Timbara

Publicado

on

El barrio Las Chontas, ubicado en la parroquia Timbara del cantón Zamora, se prepara para vivir una jornada de cultura, tradición y encuentro comunitario este sábado 3 de mayo, con el desarrollo de la tercera edición del Chonta Fest 2025, un festival que ha ido consolidándose como un espacio de rescate ancestral y promoción del emprendimiento local.

Tito Mauricio Cruz, presidente del barrio Las Chontas, destacó que este evento es fruto del trabajo colaborativo entre vecinos, emprendedores, artistas y actores culturales. «Chonta Fest no solo es una celebración, es una reivindicación de la memoria viva del pueblo Shuar que históricamente ha habitado en esta zona», afirmó.

La jornada iniciará a las 08h00 con un desayuno típico denominado Desayuno Chontero, el cual incluirá sal o ají y la tradicional infusión de guayusa, bebida ancestral utilizada por los pueblos amazónicos. A las 09h00 se dará la bienvenida a los emprendedores locales, seguido a las 10h00 por la ceremonia oficial de inauguración del festival.

Uno de los momentos más significativos del programa será la proclamación simbólica de la cultura de la chonta, a las 10h30, a través de una representación teatral que revivirá las etapas del cultivo y cocción de este fruto emblemático de la provincia. Esta actividad busca visibilizar las costumbres ancestrales y rendir homenaje a los pueblos originarios que han convivido históricamente en este territorio, como los asentamientos Shuar del propio barrio Las Chontas y de Martín Ujukam.

A partir de las 11h00, se desarrollará una Expoferia agrícola, gastronómica y artesanal, donde los asistentes podrán degustar platos típicos como el ayampaco y el Maito, además de conocer productos de la tierra preparados por emprendedores del barrio y de otras zonas de la provincia. La feria contará con la visita de delegaciones de la Universidad Nacional de Loja y de institutos técnicos que incluyen la gastronomía en su oferta académica.

El evento ha generado interés a nivel provincial y nacional. Existe un 80 % de probabilidad de contar con la presencia del presidente nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, lo que representa un importante respaldo institucional al esfuerzo comunitario. Asimismo, se ha confirmado la visita de emprendedores gastronómicos provenientes de Lago Agrio, quienes se integrarán a la feria sin costo alguno, como muestra de inclusión y solidaridad intercultural.

La agenda de la tarde incluirá actividades recreativas y culturales, entre ellas:
• 13h00: partidos de ecuavóley intergeneracionales (mujeres vs. varones de la tercera edad),
• 15h00: concurso de juegos tradicionales (bodoquera y resortera),
• 15h30: concurso Batido de la Melcocha, como homenaje al reconocido emprendedor «Tío Juan», ícono de la provincia,
• 16h00 a 18h00: presentaciones de danza tradicional y música en vivo con artistas invitados como Colón Quinche y la Orquesta Hermanos Aguilar, gracias al auspicio de la Prefectura de Zamora Chinchipe.

El presidente Cruz resaltó que el Chonta Fest nació como una iniciativa comunitaria, impulsada inicialmente por vecinos como Gonzalo Riofrio., quien junto a su familia adquirió un terreno con la visión de fomentar el desarrollo barrial mediante la cultura. “El camino ha sido largo, lleno de desafíos, pero hoy cosechamos los frutos del trabajo en equipo y del respeto a las tradiciones. Barrio Las Chontas está construyendo una identidad barrial fuerte, con visión de futuro”, recalcó.

Finalmente, extendió una cordial invitación a toda la ciudadanía, visitantes, campesinos, emprendedores y turistas para que sean parte de esta celebración popular, cuyo objetivo central es preservar la memoria ancestral, fortalecer el sentido de pertenencia y promover el desarrollo local desde la cultura.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Operativo militar conjunto combate la minería ilegal en la provincia de Zamora Chinchipe

Publicado

on

En el marco del fortalecimiento de la soberanía nacional y la protección de los recursos naturales del país, el Ejército Ecuatoriano, en coordinación con otras instituciones del Estado, ejecutó una operación militar en los cantones Zamora, Yantzaza y Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, con el objetivo de combatir la minería ilegal que afecta al medioambiente y a la seguridad local.

La acción se desarrolló en respuesta a una marcha pacífica protagonizada por la ciudadanía del cantón Yantzaza, quienes exigieron la intervención del Estado frente a la creciente presencia de actividades mineras irregulares en la zona. La movilización popular fue una expresión clara del rechazo colectivo hacia estas prácticas que vulneran el orden jurídico y ponen en riesgo la sostenibilidad del territorio.

Según la publicación oficial difundida hoy en la página institucional del Ejército Ecuatoriano, la operación militar se llevó a cabo con apoyo interinstitucional, logrando resultados contundentes en la incautación de maquinaria e insumos utilizados en la actividad minera ilegal.

Entre el material decomisado se encuentran:
• 4 excavadoras
• 3 motores de succión
• 5 clasificadoras tipo Z
• 2 motores de luz
• 2 campamentos temporales
• 800 galones de combustible
• 1 generador eléctrico
• 4 cisternas para combustible

Todo el material incautado fue entregado a las autoridades competentes para el correspondiente trámite legal, conforme a lo que establece el marco normativo vigente.

Este tipo de operativos refuerzan el compromiso de las Fuerzas Armadas del Ecuador con la defensa de los intereses nacionales, el respeto al Estado de derecho y el respaldo a las comunidades afectadas por la minería ilegal. Así también, evidencian la necesidad de una acción articulada entre instituciones del Estado, gobiernos locales y ciudadanía, en la lucha contra las actividades extractivas no autorizadas.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico