Nacionales
Caso Purga: Jueza sentencia a 13 años de prisión a Pablo Muentes, Fabiola Gallardo y a Johann Marfetán

Acogiendo la solicitud de la Fiscalía, la Corte Nacional de Justicia dictó este 3 de marzo de 2025 una sentencia de 13 años y cuatro meses de prisión en contra del exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), Pablo Muentes; la expresidenta de la Corte de Justicia del Guayas, Fabiola Gallardo; y el exjuez del Guayas, Johann Marfetán, en el llamado caso Purga que los investigó por supuesta delincuencia organizada.
Los jueces nacionales los consideraron a la cabeza de una estructura que operó en el sistema de justicia de la provincia del Guayas. «Habrían dirigido y ejecutado un plan estructurado para controlar el sistema de justicia en la provincia de Guayas», según el Ministerio Público.
Durante la lectura de la sentencia, que duró seis horas y media, el tribunal -conformado por los jueces Felipe Córdova, Marco Aguirre y Daniela Camacho, quien asumió como jueza ponente-, consideró que los procesados actuaron «con la voluntad de poner en peligro el bien jurídico protegido, de la seguridad pública» y que su accionar fue «doloso».
El tribunal calificó a Muentes, Gallardo y Marfetán como «culpables y autores directos por haber ejercido el mando, la dirección y la planificación de la organización criminal», respectivamente.
Además se les impuso una multa de 20 salarios básicos unificados, el decomiso de todos los bienes que les fueron incautados durante la investigación y la pérdida de sus derechos de participación por el lapso de 20 años.
Mientras que Reinaldo Cevallos, Guillermo Valarezo, Ramos Lino, Nelson Ponce, Henry Taylor, Juan Riofrío y Ruth Solano, fueron calificados como «autores directos por haber colaborado con el grupo de delincuencia organizada».
El tribunal también acogió el pedido de la Fiscalía y sentenció con la pena privativa de libertad de nueve años y cuatro meses a los funcionarios Cevallos, Valarezo, Ponce, Taylor, Riofrío. Para ellos, además, se dispuso una multa de 20 salarios básicos unificados y la pérdida de los derechos de participación por 15 años.
También acogió el tribunal el pedido de la Fiscalía de un año y 4 meses de cárcel para Alberto L. y Ruth S. por su cooperación eficaz en la causa. Se dispuso para ellos una multa de 20 salarios básicos unificados, el decomiso de los bienes que les fueron decomisados en la investigación y la pérdida de de los derechos de participación por un tiempo de 15 años.
Los jueces de la Corte Nacional en su sentencia ratificaron el estado de inocencia de Fausto A., Andrea P., y Saúl M., para quienes dispusieron su inmediata libertad y el levantamiento de las medidas cautelares impuestas y la devolución de los bienes que les hayan sido incautados.
También se dispusieron medidas reparatorias integrales, entre ellas la publicación de la sentencia y la colocación de una placa en la Corte de Justicia del Guayas que señale «la administración de justicia es gratuita». La Fiscalía había pedido que la leyenda indique: «La justicia no es negociable ni está al servicio del poder».
Con la sentencia se acogió también el pedido que realizó el fiscal general subrogante, Wilson Toainga, quien había solicitado que se considere en la sentencia la condición agravante de los procesados, quienes se desempeñaban como funcionarios públicos cuando cometieron los actos ilícitos que configuraron el delito de la delincuencia organizada.
La jueza ponente Daniela Camacho argumentó la existencia de la delincuencia organizada como delito por el que se juzga a los procesados. “La delincuencia organizada se manifiesta con una estructura de mayor jerarquía que la delincuencia común”, señaló la jueza.
Además explicó que este delito se configura cuando reúne a un número de integrantes que realizan actividades ilegales con permanencia en el tiempo, sus miembros tienen funciones concretas y buscan conseguir un beneficio a los integrantes de la estructura.
La jueza Camacho expuso la vinculación entre Pablo Muentes, Fabiola Gallardo y Johan Marfetán. “Se ha demostrado que Fabiola G. Pablo M. y Johan M. tenían una relación que era tal que Fabiola y Johan asistieron a la boda de la hija de Pablo realizada en Cartagena de Indias, Colombia en junio de 2023”, y mencionó que prueba de ello constan los registros de las habitaciones y el hotel en el que se hospedaron para ese evento.
En la sentencia también se señaló la relación que tenía Mayra Salazar con Muentes, quien le cancelaba un sueldo mensual de USD 2.500 para que “le ayude a Fabiola G. en su campaña para ser la presidenta de la Corte de Justicia del Guayas y que sea su mano derecha y para que se forme un troll center en contra del Banco del Pacífico”.
La participación de los procesados también quedó probaba en la sentencia en lo concerniente al caso del Banco del Pacífico, ante el cual Pablo Muentes había demandado la inexistencia de una deuda y logró que el juez Reinaldo C. emitiera una sentencia que obligaba a la entidad bancaria a pagar al exasambleísta el monto de USD 3.983.040, el 5 de mayo de 2023. Cinco días después, el juez Reinaldo C. fue nombrado como juez temporal de la sala penal.
«Se infiere que Fabiola G. acordó con Reinaldo C. que emita un auto de ejecución para beneficiar al líder de la organización criminal Pablo M. Fabiola G. realizó la entrevista para acreditar sus credenciales y aprobar informes técnicos para que se lo considere para la sala especializada penal, lo que en efecto ocurrió», señala la sentencia.
El líder era Pablo M. -se leyó en la sentencia- quien pretendía obtener beneficios económicos para que se declare la inexistencia de una deuda que había contraído junto con su esposa ante el Banco del Pacífico y Fabiol G. quería adecentar el piso de la corte de justicia que había ofrecido en su campaña.
“Se encuentra probado que la cúpula de la organización estaba liderada por Pablo M. y Fabiola G., quien ejercía la dirección, y la planificación de Johann M.”, recalcó la jueza durante la lectura de la sentencia.
En la audiencia se mencionó los peritajes realizados a las comunicaciones entre Mayra Salazar y Pablo Muentes, y también con Johann Marfetán, en las que acordaban pagos de remuneraciones y la ejecución de las directrices que disponía el exasambleísta.
El tribunal en su sentencia también analizó la injerencia de algunos de los procesados en la diligencia que guardó relación con el cabecilla de la organización Choneros, Adolfo Macías, alias Fito, quien había sido trasladado de la cárcel regional a La Roca, pero tras una resolución judicial dejó esa prisión de máxima seguridad.
En la sentencia se consideró otro hecho de corrupción judicial relacionado con una acción de protección planteado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército en contra de la Empresa Metropolitana de Obras Públicas de Quito (Emmop), entidad que buscaba declarar como contratista incumplido al Cuerpo de Ingenierios por una obra de repavimentación en la capital
Para ello, la sentencia consideró como hechos probados las reuniones mantenidas por Fabiola G. con Juan R., del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, citas que más adelante permitieron que dicha acción de protección sea aceptada y no se produzca la declaración de contratista incumplido. Esto a cambio de que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército realice la remodelación del piso del Salón de los Presidentes de la Corte Provincial del Guayas.
El caso purga surgió como consecuencia de la investigación del caso llamado Metástasis, que investigó la injerencia del narcotráfico en la política. El caso purga se inició tras una serie de allanamientos realizados por la Fiscalía el 4 de marzo del 2023.
En el operativo fueron detenidos doce personas entre ellos un exasambleísta y jueces de la Corte de provincia del Guayas, sobre quienes la Fiscalía recopiló evidencias para su acusación. Entre las evidencias constaron documentos, testimonios y otras pruebas derivadas de dispositivos electrónicos en las que la Fiscalía vinculó a los procesados.
Durante el proceso fue clave el testimonio de la exrelacionista pública de la Corte de Justicia del Guayas, Mayra Salazar, quien señaló durante su audiencia que trabajaba para Fabiola G., pero que también debía reportar sus actividades al exasambleísta Pablo M.
“Recibía un sueldo de USD 2.500 mensuales en efectivo en el centro de operaciones, la casa de Pablo M.”, fue una de las declaraciones de Salazar y, además, se le pidió que manipule el sorteo del caso del Banco del Pacífico. Fuente: Primicias
Nacionales
Yaku Pérez presenta denuncia en Fiscalía contra Daniel Noboa, su esposa y una minera canadiense

El excandidato presidencial, Yaku Pérez, acudió este martes 26 de agosto a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado para presentar una denuncia contra el presidente de la República, Daniel Noboa.
A su arribo, Pérez señaló que denuncia el presunto cometimiento del delito de cohecho y tráfico de influencias por parte del Primer Mandatario, su esposa Lavinia Valbonesi y la empresa minera canadiense Dundee Precious Metals.
Según Pérez, el 23 de julio de 2025 se expidió una licencia ambiental por parte del Gobierno Nacional que se conoció públicamente un mes después a través de medios internacionales, según denuncia, se hizo «en secreto y en la clandestinidad».
Se firma entendimiento con minera Barrick International
También, sostuvo que antes de la fecha en que se expidió la licencia hubo sendas reuniones entre la minera Dundee Precious Metals y el presidente Noboa y su canciller, Gabriela Sommerfeld, en Toronto, Canadá. Estas reuniones coinciden con la fecha que el Primer Mandatario realizó una gira presidencial por la nación norteamericana.
Según, Yaku Pérez, la esposa del presidente, Lavinia Valbonesi habría recibido donaciones de la empresa canadiense mientras mostraba capturas de las redes sociales X e Instagran de la misma Primera Dama.
Pérez indicó que presentaría toda esta información a la Fiscalía General del Estado, porque «estas donaciones se hicieron de manera irregular». Pérez, señala que estas acciones están tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) como tráfico de influencias.
Desde el Gobierno Nacional aún no ha existido un pronunciamiento sobre la denuncia. Fuente: Teleamazonas
Nacionales
Ley de Transparencia Social: Asamblea aprueba cuarta económica urgente de Noboa contra el lavado de dinero

Este martes 26 de agosto, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social, también conocida como ‘Ley de Fundaciones‘, calificada por el presidente Daniel Noboa como urgente en materia económica.
Con 78 votos afirmativos, la bancada oficialista ADN consiguió el respaldo mínimo para aprobar el texto íntegro de la normativa, la cuarta calificada como económica urgente por el presidente Daniel Noboa y aprobada en la Asamblea.
Según el Ejecutivo, la iniciativa busca reforzar los mecanismos de control y la cooperación interinstitucional para frenar la penetración del lavado de activos en el sistema financiero nacional.
“Esta será una norma que permita detectar y desarticular las economías criminales que mueven cientos de miles de dólares en el país y que han permeado a las organizaciones sociales”, había argumentado Valentina Centeno (ADN), presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.
Tras elaborar el informe, Centeno destacó la inclusión de la Disposición General Primera, que establece la prohibición de persecución política contra las organizaciones sociales sin fines de lucro. “Ese no es el objetivo, ni el propósito, ni el espíritu de la ley; lo que buscamos es transparencia y control de flujos irregulares de recursos”, explicó.
Según la mesa legislativa, esta disposición garantiza que ninguna medida de control, supervisión o intervención por parte de entidades públicas podrá ser utilizada como mecanismo de persecución política, restricción arbitraria a la libertad de asociación o interferencia ilegítima en las actividades lícitas de las organizaciones sociales.
No obstante, la bancada de la Revolución Ciudadana mostró su rechazo al proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social. En un comunicado, el bloque afirmó: “Denunciamos ante el país que la única intención del presidente ilegítimo y de su bloque es controlar a las organizaciones sociales que no han podido comprar. Esta propuesta es un nuevo intento de silenciar las voces críticas y restringir derechos”.
El correísmo también considera que el proyecto, calificado como económico urgente, es “innecesario y redundante”, ya que, según su perspectiva, existe normativa vigente para combatir el lavado de activos.
Asimismo, el bloque de la Revolución Ciudadana señaló que el proyecto de ley económico urgente es «innecesaria y redundante» porque ya existe normativa para combatir el lavado de activos.
Durante el debate, Alfredo Serrano, de la bancada del Partido Social Cristiano, expresó su oposición a la implementación de nuevos impuestos a través de esta ley. Serrano destacó que el 80% de las empresas en el país son familiares y que se debe promover la libertad económica y empresarial, así como el derecho de los socios a decidir sobre el uso de sus dividendos.
El legislador también señaló que el proyecto incluye reformas que no estuvieron presentes en el primer debate, entre ellas la propuesta de exonerar del pago de multas y recargos a empresas con deudas pendientes al IESS. Serrano enfatizó: “No le metan la mano al recurso de los afiliados y jubilados del país”.
El proyecto consta de 18 artículos; diez Disposiciones Generales; nueve Transitorias; seis Reformatorias a las Leyes Orgánica de Economía Popular y Solidaria; Orgánica de Participación Ciudadana; de Prevención, Detección y Combate del Delito de Lavado de Activos y Financiamiento de otros Delitos; de Régimen Tributario Interno; de Minería; Código Tributario; y al Código de Planificación y Finanzas Públicas, además de tres Disposiciones Finales. Fuente: Vistazo
Nacionales
Ministro arremete contra jueza que liberó a presunto sicario y exige depuración

El ministro del Interior, John Reimberg, volvió a cuestionar públicamente a funcionarios judiciales que dejan en libertad a presuntos delincuentes peligrosos. Este lunes 25 de agosto criticó la decisión de la jueza Verónica Macas, de la Unidad Judicial Multicompetente Penal de Yantzaza (Zamora Chinchipe), quien rechazó la prisión preventiva para Rolando M., acusado de tentativa de homicidio y detenido el pasado 21 de agosto por la Policía Nacional.
El funcionario calificó la resolución como una “decisión inexplicable” y reprochó que al sospechoso se le impusieran medidas cautelares menores, como la presentación periódica ante Fiscalía y la prohibición de salida del país. “¿Hasta cuándo la Función Judicial tiene que tolerar este tipo de actos? ¿Cuándo van a estar del lado de los ecuatorianos y no de los grupos delincuenciales?”, cuestionó Reimberg en su cuenta de X.
El ministro confirmó que la denuncia ya fue recibida por el Consejo de la Judicatura (CJ) y pidió celeridad en el trámite. “Tenemos acusado recibo de la denuncia. Esperamos el procedimiento del caso”, afirmó.
90 funcionarios judiciales destituidos en 11 meses
El CJ ha intensificado los procesos disciplinarios en contra de servidores judiciales. Entre julio de 2024 y junio de 2025, un total de 90 funcionarios fueron destituidos, de los cuales 46 eran jueces de 13 provincias.
Estos son los jueces separados de la Función Judicial:
- Cotopaxi: 1
- El Oro: 7
- Tungurahua: 1
- Los Ríos: 8
- Bolívar: 2
- Manabí: 3
- Guayas: 8
- Esmeraldas: 3
- Chimborazo: 4
- Pastaza: 1
- Santa Elena: 1
- Loja: 1
- Santo Domingo: 6
Además, fueron destituidos 11 fiscales, 10 secretarios, 5 ayudantes judiciales, 5 directores provinciales y otros servidores de apoyo, sumando un total de 90 funcionarios sancionados.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes4 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022