Nacionales
Héctor Jaramillo, leyenda de la música ecuatoriana, revela el origen de su éxito ‘El pañuelo blanco’

Don Héctor baja las escaleras de su casa. Camina despacio y una sonrisa ilumina su cara. ¿Cuál es el secreto de tanta vitalidad?, le pregunto con un obvio asombro. Me da la mano y me contesta: “El amor que siento por mi esposa desde que la conocí cuando tenía 15 años. Tenemos 52 años de casados, nunca peleamos, amo a mi mujer desde que la vi por primera vez en su colegio, el María Auxiliadora en Guayaquil. Yo ensayaba en un edificio al frente del colegio con mi grupo ‘Los Cuatro Brillantes’ y cuando la monja se daba la vuelta, las niñas nos pedían canciones y las cantábamos”, relata el barítono que se casó con Adelaida diez años después.
“Ella se había graduada de abogada y yo era músico -lo que era muy mal visto en esos tiempos-. Sus papas la querían mandar a Alemania a estudiar. Decidimos casarnos y ya solo la muerte nos podrá separar”, finaliza. Al lado del gigante Héctor, se sonríe Adelaida Fabre Plaza. Recuerda cuando su esposo le dedicó la canción ‘Enséñame a querer’ y ella, aunque no era cantante, le respondió con ‘Sólo tuya’.

La vida es un pañuelo
Desde hace más de sesenta años el quiteño Don Héctor vive en Guayaquil. En su casa, un cuarto está dedicado a su vida de artista. Las paredes están llenas de condecoraciones, artículos de prensa y su guitarra descansa sobre el sofá. En una mesa está su mayor orgullo: El reconocimiento como “Artista Leyenda” que recibió en la ceremonia de los Premios Unidad Latin Music Awards en Nueva York, en noviembre del 2024.
Héctor tiene su voz intacta, aunque una operación a la garganta le obliga a un poco de mesura. El 31 de enero estuvo cantando en el Cerro del Carmen, y los días anteriores en Naranjal y Azogues. No se promociona, la gente lo busca para recordar la banda sonora de su vida con “Ódiame si quieres”, “El clavel negro”, “El paisano”, “Chola cuencana” y sobre todo “Pañuelo Blanco”.

Lo más extraño es que debe su mayor éxito a una travesura del destino. “Nunca me imaginé ser solista. En los grupos que integraba era la tercera o cuarta voz. Me llegaban las canciones para enseñar a otros compañeros. Un día recibí el pasillo ‘El pañuelo blanco’ de mi compadre Fausto Galarza de Ambato y le propuse a una cantante que lo rechazó. Al llegar a la casa, mi esposa me dijo que lo grabara yo y lo hice. Con el disco en mano fui a dejarlo a las 100 rocolas que estaban en las cantinas de Guayaquil. 15 días después era el título más tocado en la ciudad y ya era el “señor del pañuelo blanco”, detalla el hombre que no sabía coger un micrófono y como algo natural empezó a moverse en el escenario.
“Fui posiblemente el primer cantante de pasillos en hacerlo. Julio Jaramillo era maravilloso pero era un palo cantando”, acota el artista que tiene una mano rota, la clavícula dislocada y una lesión en la columna por sus continuos movimientos escénicos.

Con el “Pañuelo blanco” Héctor fue invitado a Viña del Mar y se llevó la gaviota de plata en el festival de música folclórica en 1974 y pudo cantar en el Madison Square Garden en el 1987. El embajador de la música ecuatoriana ha realizado 84 giras a los Estados Unidos y 25 a Europa.
“Vivo cómodo, no bebo y tomo mi trabajo en serio. En el 2000 perdí todo mi dinero por el feriado bancario y tuve que empezar desde cero. Hoy cuido mi voz y respeto la línea melódica y armónica de cada pasillo que interpreto. En la calle la gente me pide Selfie y yo les agradezco”. Se termina la entrevista, siento el orgulloso inmenso de haber hablado con un representante del patrimonio nacional. Fuente: Vistazo
Nacionales
Yaku Pérez presenta denuncia en Fiscalía contra Daniel Noboa, su esposa y una minera canadiense

El excandidato presidencial, Yaku Pérez, acudió este martes 26 de agosto a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado para presentar una denuncia contra el presidente de la República, Daniel Noboa.
A su arribo, Pérez señaló que denuncia el presunto cometimiento del delito de cohecho y tráfico de influencias por parte del Primer Mandatario, su esposa Lavinia Valbonesi y la empresa minera canadiense Dundee Precious Metals.
Según Pérez, el 23 de julio de 2025 se expidió una licencia ambiental por parte del Gobierno Nacional que se conoció públicamente un mes después a través de medios internacionales, según denuncia, se hizo «en secreto y en la clandestinidad».
Se firma entendimiento con minera Barrick International
También, sostuvo que antes de la fecha en que se expidió la licencia hubo sendas reuniones entre la minera Dundee Precious Metals y el presidente Noboa y su canciller, Gabriela Sommerfeld, en Toronto, Canadá. Estas reuniones coinciden con la fecha que el Primer Mandatario realizó una gira presidencial por la nación norteamericana.
Según, Yaku Pérez, la esposa del presidente, Lavinia Valbonesi habría recibido donaciones de la empresa canadiense mientras mostraba capturas de las redes sociales X e Instagran de la misma Primera Dama.
Pérez indicó que presentaría toda esta información a la Fiscalía General del Estado, porque «estas donaciones se hicieron de manera irregular». Pérez, señala que estas acciones están tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) como tráfico de influencias.
Desde el Gobierno Nacional aún no ha existido un pronunciamiento sobre la denuncia. Fuente: Teleamazonas
Nacionales
Ley de Transparencia Social: Asamblea aprueba cuarta económica urgente de Noboa contra el lavado de dinero

Este martes 26 de agosto, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social, también conocida como ‘Ley de Fundaciones‘, calificada por el presidente Daniel Noboa como urgente en materia económica.
Con 78 votos afirmativos, la bancada oficialista ADN consiguió el respaldo mínimo para aprobar el texto íntegro de la normativa, la cuarta calificada como económica urgente por el presidente Daniel Noboa y aprobada en la Asamblea.
Según el Ejecutivo, la iniciativa busca reforzar los mecanismos de control y la cooperación interinstitucional para frenar la penetración del lavado de activos en el sistema financiero nacional.
“Esta será una norma que permita detectar y desarticular las economías criminales que mueven cientos de miles de dólares en el país y que han permeado a las organizaciones sociales”, había argumentado Valentina Centeno (ADN), presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.
Tras elaborar el informe, Centeno destacó la inclusión de la Disposición General Primera, que establece la prohibición de persecución política contra las organizaciones sociales sin fines de lucro. “Ese no es el objetivo, ni el propósito, ni el espíritu de la ley; lo que buscamos es transparencia y control de flujos irregulares de recursos”, explicó.
Según la mesa legislativa, esta disposición garantiza que ninguna medida de control, supervisión o intervención por parte de entidades públicas podrá ser utilizada como mecanismo de persecución política, restricción arbitraria a la libertad de asociación o interferencia ilegítima en las actividades lícitas de las organizaciones sociales.
No obstante, la bancada de la Revolución Ciudadana mostró su rechazo al proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social. En un comunicado, el bloque afirmó: “Denunciamos ante el país que la única intención del presidente ilegítimo y de su bloque es controlar a las organizaciones sociales que no han podido comprar. Esta propuesta es un nuevo intento de silenciar las voces críticas y restringir derechos”.
El correísmo también considera que el proyecto, calificado como económico urgente, es “innecesario y redundante”, ya que, según su perspectiva, existe normativa vigente para combatir el lavado de activos.
Asimismo, el bloque de la Revolución Ciudadana señaló que el proyecto de ley económico urgente es «innecesaria y redundante» porque ya existe normativa para combatir el lavado de activos.
Durante el debate, Alfredo Serrano, de la bancada del Partido Social Cristiano, expresó su oposición a la implementación de nuevos impuestos a través de esta ley. Serrano destacó que el 80% de las empresas en el país son familiares y que se debe promover la libertad económica y empresarial, así como el derecho de los socios a decidir sobre el uso de sus dividendos.
El legislador también señaló que el proyecto incluye reformas que no estuvieron presentes en el primer debate, entre ellas la propuesta de exonerar del pago de multas y recargos a empresas con deudas pendientes al IESS. Serrano enfatizó: “No le metan la mano al recurso de los afiliados y jubilados del país”.
El proyecto consta de 18 artículos; diez Disposiciones Generales; nueve Transitorias; seis Reformatorias a las Leyes Orgánica de Economía Popular y Solidaria; Orgánica de Participación Ciudadana; de Prevención, Detección y Combate del Delito de Lavado de Activos y Financiamiento de otros Delitos; de Régimen Tributario Interno; de Minería; Código Tributario; y al Código de Planificación y Finanzas Públicas, además de tres Disposiciones Finales. Fuente: Vistazo
Nacionales
Ministro arremete contra jueza que liberó a presunto sicario y exige depuración

El ministro del Interior, John Reimberg, volvió a cuestionar públicamente a funcionarios judiciales que dejan en libertad a presuntos delincuentes peligrosos. Este lunes 25 de agosto criticó la decisión de la jueza Verónica Macas, de la Unidad Judicial Multicompetente Penal de Yantzaza (Zamora Chinchipe), quien rechazó la prisión preventiva para Rolando M., acusado de tentativa de homicidio y detenido el pasado 21 de agosto por la Policía Nacional.
El funcionario calificó la resolución como una “decisión inexplicable” y reprochó que al sospechoso se le impusieran medidas cautelares menores, como la presentación periódica ante Fiscalía y la prohibición de salida del país. “¿Hasta cuándo la Función Judicial tiene que tolerar este tipo de actos? ¿Cuándo van a estar del lado de los ecuatorianos y no de los grupos delincuenciales?”, cuestionó Reimberg en su cuenta de X.
El ministro confirmó que la denuncia ya fue recibida por el Consejo de la Judicatura (CJ) y pidió celeridad en el trámite. “Tenemos acusado recibo de la denuncia. Esperamos el procedimiento del caso”, afirmó.
90 funcionarios judiciales destituidos en 11 meses
El CJ ha intensificado los procesos disciplinarios en contra de servidores judiciales. Entre julio de 2024 y junio de 2025, un total de 90 funcionarios fueron destituidos, de los cuales 46 eran jueces de 13 provincias.
Estos son los jueces separados de la Función Judicial:
- Cotopaxi: 1
- El Oro: 7
- Tungurahua: 1
- Los Ríos: 8
- Bolívar: 2
- Manabí: 3
- Guayas: 8
- Esmeraldas: 3
- Chimborazo: 4
- Pastaza: 1
- Santa Elena: 1
- Loja: 1
- Santo Domingo: 6
Además, fueron destituidos 11 fiscales, 10 secretarios, 5 ayudantes judiciales, 5 directores provinciales y otros servidores de apoyo, sumando un total de 90 funcionarios sancionados.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes4 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022