Connect with us

Nacionales

Diez metros tiene la figura de mayor tamaño en la Ruta de los Gigantes del suburbio. Estos son los principales trabajos que se exhiben

Publicado

on

Cada diciembre, artesanos del suroeste guayaquileño construyen monigotes que alcanzan alturas de entre 3 y 8 metros. Personajes de series animadas, películas, cantantes e incluso presentadores de televisión son retratados con estos muñecos.

Esta tradición tiene más de quince años en la urbe porteña. Sin embargo, por la pandemia de COVID-19, el Municipio de Guayaquil no realizó la Ruta de los Gigantes, que agrupaba monigotes en dos circuitos del suroeste y suburbio de la ciudad.

Fueron pocos los artesanos que se arriesgaron a elaborar monigotes gigantes, por la baja asistencia de personas debido al coronavirus.

Aunque en este 2021 tampoco se realizó dicho evento municipal, los artesanos decidieron construir sus muñecos para formar su ruta turística a la que puedan asistir los porteños la última semana de diciembre y los primeros días del 2022.

Ruta de los Años Viejos Gigantes de Guayaquil

Efraín Ruales, Octava y Gómez Rendón

El fallecido presentador de televisión Efraín Ruales ha sido retratado por el artista Geovanny Villalva. La figura de papel, de casi 6 metros de alto, está ubicada en las calles Octava y Gómez Rendón.

Se encuentra arrodillado y con las manos juntas a la altura del pecho, como realizando una plegaria.

El monigote gigante de Efraín Ruales está ubicado en las calles Octava y Gómez Rendón, suroeste de Guayaquil. Foto: Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

Villalva dijo haber elaborado a Ruales como homenaje a su vida y su carrera en televisión. “Él era una persona muy querida, yo soy un fan de él. Va a cumplir un año (de su muerte) y este es el homenaje que quiero darle, porque fue una persona muy trabajadora, humilde y se ganó el cariño de toda la gente”, explicó el artesano.

Contó que la idea del muñeco no es ofender su memoria ni a su familia, sino brindarle honor y respeto por su trayectoria, carisma y don de gente. “Es un homenaje, era una gran persona”, refirió Villalva.

Con monigotes gigantes como atractivo, feria de la pirotecnia espera clientes en la explanada del estadio Monumental

El artesano explicó que desde hace tres meses comenzaron a elaborar el muñeco y hace pocos días lograron culminar.

Publicidad

Los pequeños traviesos, en la 18 y Francisco Segura (ingresando por la calle 25 o pasando el puente de la A).

Los personajes de ‘Los pequeños traviesos’ están en las calles 18 y Francisco Segura (ingresando por la calle 25 o pasando el puente de la A). Foto: Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

Diez personajes de la película Los pequeños traviesos, entre ellos Alfalfa y Darla, fueron replicados en las cales 18 y Francisco Segura (ingresando por la calle 25 o pasando el puente de la A).

Algunas figuras realizan movimientos y están en el interior de un escenario. Los creadores de estos monigotes fueron los artesanos José Luis Morales, Alexis Merino y Guissepe Candón.

Chavo del 8, en Febres Cordero entre la 15 y 16

En las calles Febres Cordero entre la 15 y 16 están ubicados los monigotes del Chavo del 8, Kiko y Don Ramón. Foto: Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

El artista Jacobo Palacios elaboró los personajes Kiko, Don Ramón y Chavo del 8 en las calles Febres Cordero entre las calles 15 y 16. Cada monigote tiene una altura de 6 metros.

Doctor Octopus, en la 15 y Capitán Nájera

Doctor Octopus se impone en las calles 15 y Capitán Nájera. Foto: Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

Con una altura de 10 metros se impone el monigote del Doctor Octopus, en las calles 15 y Capitán Nájera. La figura tiene incorporadas luces en las gafas y tentáculos, que a la vez realizan movimientos. Su creador es el artesano Adolfo Alvarado.

Marvin, de Looney Toones, en Ayacucho y la 16

Guayaquil 27/12/2021. – Mapa de monigotes gigantes, este en Ayacucho y la 16… Foto. Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

El personaje Marvin, de Looney Toones, está ubicado en las calles Ayacucho y la 16. Sus autores fueron los hermanos Jorge y Mauricio Figueroa.

‘El juego del calamar’, en la 15 y Medardo Ángel Silva

En las calles 15 y Medardo Ángel Silva están ubicados cinco personajes de la serie ‘El juego del calamar’. Foto:. Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

Cincopersonajes de la serie El juego del calamar fueron elaborados en las calles 15 y Medardo Ángel Silva por el artesano Carlos Zapata.

‘Raya y el último dragón’, en la 16 y Ayacucho

Los personajes Sisu y Raya están instalados en las calles 16 y Ayacucho. Foto: Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

Con una altura de casi 6 metros se impone el personaje Sisu, de la película Raya y el último dragón, en las calles 16 y Ayacucho. A su lado está la figura de Raya, protagonista del filme. Su autor es Jorge Figueroa. Durante las noches, se ilumina una esfera que sostiene el dragón, así como sus cabellos y el hocico.

Minions, en la 16 y Capitán Nájera

En las calles 16 y Capitán Nájera está ubicados los personajes Minions. Foto: Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

Los hermanos Yuri y John Mendoza elaboraron a los personajes Minions vestidos con los trajes de Spiderman, Capitán América y Ironman. Las tres figuras están ubicadas en las calles 16 y Capitán Nájera.

El mundo de Winnie Pooh, en la 20 y Capitán Nájera

Los personajes de la serie Winnie Pooh fueron elaborados por el artesano Víctor Rodríguez, en las calles 20 y Capitán Nájera. Foto: Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

La familia de Winnie Pooh está ubicada en las calles 20 y Capitán Nájera. El artesano Víctor Rodríguez elaboró los personajes.

Por las noches, cada figura se ilumina. Asimismo, el personaje del búho sale de una pequeña puerta en la parte superior de la escenografía.

Payaso It, en Ayacucho y 16

El rostro del payaso It fue elaborado en las calles 16 y Ayacucho. Foto: Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

El rostro del payaso It fue retratado en las calles 16 y Ayacucho. Junto a la imagen está ubicada la figura de uno de los niños protagonistas de la película.

Venom, en la 16 y Huancavilca

Venom está ubicado en las calles 16 y Huancavilca. Foto: Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

El artesano Fausto Merejildo elaboró al personaje Venom en los exteriores de un taller mecánico ubicado en las calles 16 y Huancavilca. El artista fue uno de los ganadores del concurso municipal Ruta de los Gigantes en ediciones pasadas.

Chucky, 16 entre Capitán Nájera y Medardo Ángel Silva

El monigote de Chucky, de 7 metros de altura, fue elaborado en las calles 16 entre Capitán Nájera y Medardo Ángel Silva. Foto: Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

El monigote del personaje Chucky, de 7 metros de altura, está ubicado en las calles 16 entre Capitán Nájera y Medardo Ángel Silva. El creador de la figura es el artesano Luis Villacís.

Trolls, en Capitán Nájera y la 14

Cinco personajes de la película ‘Trolls’ están sobre un escenario en las calles Capitán Nájera y la 14. Foto: Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

Sobre un escenario se imponen cinco personajes de la película Trolls, en las calles Capitán Nájera y la 14. Cristopher Nieto es el artesano que elaboró estos monigotes, que miden 3 metros cada uno.

Vegeta, en Alcedo entre la 16 y 17

El monigote de Vegeta está ubicado en las calles Alcedo entre la 16 y 17. Foto: Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

El monigote de Vegeta, personaje de la serie televisiva Dragon Ball Z, fue elaborado por Andrés Robalino en las calles Alcedo entre la 16 y 17. La altura de la figura es de 7 metros.

Marvin, de Looney Toones, en la 16 y Pedro Pablo Gómez

El monigote de Marvin está ubicado en las calles 16 y Pedro Pablo Gómez. Foto: Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

El artesano Carlos Villanueva elaboró al personaje Marvin, de Looney Toones, en las calles 16 y Pedro Pablo Gómez. El monigote está acompañado por un platillo volador y luces.

Venom, en Huancavilca y 16

En las calles Huancavilca y la 16 está instalado el monigote de Venom. Foto: Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

La figura de Venom se impone con 8 metros en las calles Huancavilca y la 16. Su creador es el artesano Mauricio Arias.

Saw, en la 16 y Colón

El personaje de la película ‘Saw’ está ubicado en las calles 16 y Colón. Foto: Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

El personaje de la película Saw se impone en las calles 16 y Colón.

‘El juego del calamar’, en la 16 y Alcedo

Dos monigotes de personajes de la serie ‘El juego del calamar’ están ubicados en las calles 16 y Alcedo. Foto: Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

Dos personajes de la serie El juego del calamar están ubicados en las calles 16 y Alcedo. Las figuras tienen una altura de 4 metros. Marco Bueno, Javier Cedeño y Kevin Moreno elaboraron estos monigotes.

Venom Carnage, en la 16 entre Colón y Alcedo

Venom Carnage está ubicado en las calles 16 entre Colón y Alcedo. Foto: Jorge Peñafiel. Foto: El Universo

El monigote de Venom Carnage se impone con 9 metros de altura en las calles 16 y Alcedo. La figura fue elaborada por el artesano David Sarmiento.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Leptospirosis en Taisha: ‘Barreras culturales’ impidieron que niños reciban atención, dice Ministro de Salud

Publicado

on

El ministro de Salud, Edgar Lama, respondió a los cuestionamientos que han existido a la Cartera de Estado sobre el manejo de la situación en Taisha, Morona Santiago, en donde ocho niños murieron a causa de leptospirosis y hay 46 pacientes más en tratamiento.

Las muertes se reportaron entre marzo y abril de 2025. Los niños presentaban síntomas como fiebre, vómito, dolor de estómago y hasta diarrea con sangre. Pero hasta el sábado 3 de mayo, el Ministerio de Salud desconocía la causa exacta de los fallecimientos.

La Cartera de Estado había informado que los niños tenían problemas gastrointestinales, pero se desconocía la causa. Por ello se hicieron análisis en el agua y en la comida, porque se sospechaba de contaminación.

«En muchos de estos casos ha habido grandes barreras culturales», aseguró el ministro de Salud en una entrevista con PRIMICIAS este lunes 5 de mayo de 2025.

Los niños fallecidos pertenecen a las nacionalidades Shuar y Achuar, dos poblaciones indígenas que habitan en la Amazonía de Ecuador. Ellos vivían en zonas muy alejadas de la ciudad, en las que no hay centros de salud o servicios como agua potable, como es el caso de la comunidad Mashuim.

¿Los niños que murieron recibieron atención médica a tiempo?
«Muchas de estas personas prefieren referir a sus niños o a sus enfermos al médico ancestral, médicos tradicionales que les dan sus tratamientos, los cuales yo respeto y considero. Sin embargo, hay cuestiones y enfermedades que son mejores tratarlas por la medicina moderna occidental», dijo el ministro de Salud.

Aseguró que las familias reportaron la enfermedad de los niños, «una vez que estos ya se encontraban en una situación demasiado crítica, cuando habían intentado todo por parte de la medicina ancestral y ya poco podía hacerse de parte de la medicina moderna».

Según Lama, cuando conocieron los casos, el Ministerio de Salud hizo todo lo posible. «Se intentó, se les dio traslado en los aviones, se intentó meterlos en las unidades de cuidados intensivos…»

«No se les dio la atención porque fue la decisión de su familia, lo cual es normal, pero estamos donde se nos busca y estamos para atender a todas las personas» Edgar Lama, ministro de Salud.

¿Se les practicó autopsias a los niños para conocer la causa de las muertes?
El ministro confirmó que a algunos niños no se les practicó autopsias. «Las mismas comunidades no lo permitieron», aseguró.

¿La situación está contenida en Taisha?
Lama informó que sí pueden existir más personas enfermas con leptospirosis, pero en las comunidades en las que ya se ha intervenido,  «no debería haber más casos».

«Ya están dándoles el tratamiento. Hemos compartido con ellos para que haya un diálogo, haya una comunicación, respetando sus tradiciones y que también reciban el tratamiento y los beneficios de la medicina», dijo.

Además, aseguró que 46 personas han sido hospitalizadas para recibir tratamiento.

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, causada por una bacteria llamada leptospira, indica la Organización Mundial de la Salud.

«Los seres humanos generalmente adquieren la leptospirosis por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina. La transmisión de humano a humano ocurre muy raramente», detalla la OMS. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Ministro de Salud niega estado de emergencia por fiebre amarilla y tosferina

Publicado

on

En medio de un caótico inicio de clases en la región Costa- Galápagos por la alerta epidemiológica que obligó a los niños a usar de manera obligatoria mascarillas por 60 días, el ministro de Salud, Edgar Lama, se pronunció al respecto.

Como punto clave, el ministro destaca la vacunación, pues al igual que la vacuna de covid-19, consigue el efecto de minimizar el riesgo de contagio y, en caso de que presente síntomas, serían más leves. «Lo que queremos es darles el refuerzo adicional que los protege para evitar que cualquier niño se complique«, recalca, pues los pequeños menores a 7 años son los más vulnerables ante el brote de fiebre amarilla y tosferina.

De igual manera, Lama asegura que el ministerio tiene bajo la mira a aquellas unidades educativas que ya han presentado casos y han tomado medidas. «Los niños están en aislamiento y los parientes también, creo que con eso tenemos las medidas correspondientes».
Descarta estado de emergencia

«No estamos en estado de emergencia, estamos en un estado de alerta». Sin embargo, admite que el número de casos «podría crecer».

Para evitarlo, el ministro insta a los ciudadanos a que tomen todas las medidas de precaución establecidas. Es decir, el uso de mascarillas, establecer distanciamiento, lavado de manos y vacunación masiva.

«Si tomamos las acciones correctas, todos colaboramos y nos cuidamos, es muy posible que salgamos de esto sin ningún problema adicional ni dificultad», cree Lama.

Hasta el momento se registran 320 casos a nivel nacional y alrededor de 100 en la provincia de Guayas. Aquellos estudiantes que se encuentran en aislamiento continúan las clases de manera virtual. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Israel: Inauguran Centro de Cooperación, Innovación y Emprendimiento del Ecuador en Jerusalén

Publicado

on

En el marco de la gira del presidente Daniel Noboa por Israel, se inauguró el Centro de Cooperación, Innovación y Emprendimiento del Ecuador en la Universidad Hebrea de Jerusalén. El acto de apertura de este centro de estudios se realizó este lunes, 5 de mayo de 2025.

En este espacio, instalado tras la firma de un memorando entre Ecuador e Israel, jóvenes ecuatorianos podrán capacitarse a través de una plataforma en áreas como investigación y emprendimiento y aplicar estos conocimientos al área empresarial.

El presidente Daniel Noboa mencionó en su discurso que la inauguración de este espacio es parte de “una agenda ambiciosa y concreta”. Además, agradeció a quienes permitieron establecer este sitio de enseñanza.

“Que este centro sea solo un símbolo de lo que podemos lograr cuando unimos voluntades, conocimiento y propósito”, detalló el primer mandatario de Ecuador.

Sobre el Centro de Cooperación

Tras la firma del memorando de Entendimiento, jóvenes y empresarios ecuatorianos intercambiarán conocimientos en investigación y emprendimiento con expertos de redes de networking israelís.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico