Connect with us

Opinión

Más de 600 Muertes Violentas en Enero y un País al Borde del Colapso Social

Publicado

on

Ecuador ha iniciado el 2025 con una cifra aterradora: más de 600 muertes violentas solo en el mes de enero. Este dato no es un hecho aislado, sino el síntoma de una enfermedad social que se ha gestado durante años. ¿Qué factores nos han llevado a este nivel de descomposición social? ¿Qué retos enfrenta el gobierno para revertir este panorama sombrío?       
En la última década, Ecuador ha experimentado una transformación preocupante. El país, que alguna vez fue considerado un territorio de tránsito para el narcotráfico, se ha convertido en un epicentro del crimen organizado. Según cifras oficiales, la tasa de homicidios pasó de 6% por cada 100.000 habitantes en 2017 a más de 25% por cada 100.000 en 2024. Este aumento explosivo refleja el avance de organizaciones criminales que han encontrado en Ecuador un terreno fértil para sus actividades, gracias a una combinación de factores sociales, económicos y políticos.

El desempleo, la pobreza y la falta de oportunidades han sido el caldo de cultivo perfecto para el crecimiento de la delincuencia. Según datos del INEC, en 2024 más del 25% de los jóvenes ecuatorianos estaban desempleados, y muchos de ellos terminaron siendo reclutados por bandas criminales. Además, el incremento en la informalidad laboral (que supera el 50%) y la desigualdad económica han generado un resentimiento social que alimenta la violencia.

Otro factor clave ha sido la crisis educativa. Entre 2020 y 2024, más de 200.000 niños y jóvenes abandonaron el sistema escolar, muchos de ellos por razones económicas o la necesidad de apoyar a sus familias. Esta desconexión educativa no solo deja a estos jóvenes sin herramientas para el futuro, sino que los expone directamente al riesgo de caer en actividades ilícitas.

El gobierno debe recuperar el control del territorio frente a organizaciones criminales que operan prácticamente con impunidad. Esto no solo requiere un enfoque militar o policial, sino también políticas integrales que atiendan las causas profundas del problema: pobreza, desigualdad y falta de acceso a servicios básicos.
El segundo gran desafío es la reconstrucción del tejido social. La violencia no solo se combate con armas, sino con educación, empleo digno y oportunidades para los más jóvenes. Invertir en programas sociales, en especial en las zonas más vulnerables, será fundamental para evitar que nuevas generaciones caigan en las redes del crimen.

Por último, el Gobierno debe liderar un proceso de reforma institucional. Ecuador necesita un sistema judicial fuerte, transparente y eficiente que garantice la sanción efectiva de los delitos y acabe con la impunidad. Esto incluye modernizar las cárceles, hoy convertidas en centros de operaciones criminales, y depurar a las fuerzas del orden, muchas veces infiltradas por el narcotráfico.

Más allá de las cifras, cada muerte violenta representa una familia destrozada, una comunidad marcada por el miedo y una sociedad que poco a poco se desmorona. Ecuador necesita un cambio profundo, no solo en sus políticas de seguridad, sino también en su modelo social.

Es momento de que como país enfrentemos esta crisis con responsabilidad y compromiso colectivo. Los ciudadanos, las instituciones y el gobierno deben trabajar juntos para construir un Ecuador más seguro, más justo y con más oportunidades para todos. Si no actuamos ahora, el costo social será incalculable, y el sueño de un país en paz se convertirá en una utopía inalcanzable.

 

Noticias Zamora

La Crisis de la Cultura: Entre el Populismo y la Ceguera Moral»

Publicado

on

Por Lic. Claudio Torres

¡Estamos en crisis!…

La ética, la ideología, las ideas y la racionalidad económica que sostuvieron nuestra civilización actual han entrado en crisis. Anteriormente, la noción de crisis se asociaba   exclusivamente con desequilibrios económicos. Sin embargo, hoy en día, esa noción se ha ampliado a un abanico de amenazas que afectan las estructuras sociales más profundas: la ética, la moral, el pensamiento y la racionalidad que se cuidaban en la familia y la sociedad.

Esta crisis se acompaña de una obsesión por el dinero y el poder. Los “proyectos políticos” actuales no surgen de la necesidad de cambiar realidades que afectan al pueblo, sino de una enfermiza búsqueda de poder. Esta búsqueda ha llevado a que las ideologías y movimientos políticos se encuentren en crisis. El gobernante prioriza el poder sobre el bien común y, en su afán por mantenerlo, recurre al populismo.

Lo más pernicioso es que esta crisis ha corroído la cultura, la identidad y la gestión cultural en las instituciones del estado. La pérdida de pueblos ancestrales, sus lenguas y costumbres es alarmante. Es fundamental fortalecer los procesos culturales como antídoto ante esta crisis multidimensional y la pérdida de sensibilidad humana, a la que Bauman se refiere como ceguera moral en esta modernidad de estructuras líquidas.

Recientemente, la ministra de Cultura, Romina Muñoz, reaccionó ante la eliminación del Ministerio de Cultura, señalando que «a todos» les sorprendió esta decisión. Justificó acríticamente la medida afirmando que «la forma actual en la que están organizados el Ministerio y el Sistema Nacional de Cultura no es óptima». Aunque esta cartera de estado no cumplió con sus objetivos, la cultura ha sido borrada de la discusión y responsabilidades del ejecutivo….Menos cultura significa más manipulación de las masas.

La histórica Casa de la Cultura Ecuatoriana, creada desde la sociedad y no desde el poder, también enfrenta esta crisis y la ceguera moral. La actual administración es criticada por su gestión arbitraria, evidenciada empezando por  el cambio de nombre de la institución a «Casa de las Culturas«, lo que desdibuja la noción de cultura promovida por Benjamín Carrión. Hoy, la Casa se ha convertido en un espacio de politiquería, con un grupo de directores provinciales que apoyan estas pretensiones.

En nuestra provincia, la ceguera moral se manifiesta en cambios superficiales, como el logotipo institucional, y en la mercantilización de la gestión cultural. Ahora, el dinero y el «eventismo» son el centro de la gestión cultural, relegando las ideas y la iniciativa a un segundo plano. Si Benjamín Carrión hubiera necesitado dinero, la Casa de la Cultura no existiría.

En un contexto social consumista, esta forma de gestión cultural no contribuye al desarrollo. El populismo, financiado con recursos públicos, solo satisface a un grupo selecto que aplaude al administrador, mientras la mayoría de los actores culturales son ignorados. Muchas provincias ya han superado el eventismo y trabajan en proyectos culturales sostenibles y de alto impacto social.

Hemos dejado de lado la producción de diálogo y pensamiento crítico; actualmente, no existen foros ni se producen textos que fomenten esta reflexión. Al populista no le interesan las ideas, ya que teme la crítica que podría amenazar su poder, a menudo adquirido mediante la compra de conciencias. Por otro lado, la historia ecuatoriana está marcada por momentos en los que los gobiernos de turno, muchos de ellos aprendices del autoritarismo, no han perdido la oportunidad de, bajo el pretexto de crisis sociales, desmantelar la inversión en educación y cultura. Son conscientes de que estos derechos son emancipadores, y un pueblo carente de cultura y educación se convierte en un terreno fértil para el populismo.

Martin Luther King afirmó que “el mal es inherente a la sociedad y las relaciones sociales”. Donskis complementa esta idea al señalar que hoy el mal se manifiesta en la insensibilidad y la falta de reacción ante el sufrimiento ajeno en la insensibilidad y en los ojos apartados de una silenciosa mirada ética. Por desgracia, muchos creadores ávidos de difundir su pensamiento, ante una gestión como la actual, se encuentran impotentes. Pero siempre habrá esperanza, como dice Raúl Pérez Torres, “contra la cultura, nada puede el olvido”, pero mientras esto sucede, los verdaderos hacedores de la cultura se replegarán a sus trincheras, continuando la lucha por la verdadera cultura.

Continuar Leyendo

Opinión

La Corte Constitucional: guardiana de sus derechos, de los míos y de los de todos

Publicado

on

Raphael Abalco Vizcaino.
Abogado en libre ejercicio profesional.
0959559772
oabalco@gmail.com

En las últimas semanas, en ese laboratorio permanente de tensiones constitucionales en el que parece vivir el Ecuador, fuimos testigos de un intento por convertir a los jueces de la Corte Constitucional en “enemigos del pueblo”. Unos aplaudieron; otros, con razón, alzaron la voz.

¿De dónde viene esta confrontación? Voy a lo esencial, y lo digo desde ya: esto no va contra el Gobierno de turno; va a favor de la Constitución, de la institucionalidad y de sus derechos, los de su familia y los míos.

El país atraviesa una crisis marcada por la delincuencia organizada y la violencia. Ante ese escenario, desde el poder se ofrecieron respuestas rápidas: leyes que, en no pocos casos, se alejaban del marco constitucional. En democracia, sin embargo, nada está por encima de la Carta Magna. Por eso existe el control constitucional: el freno de emergencia de la democracia que impide que la urgencia —o la popularidad— atropellen derechos.

Ese control lo ejerce la Corte: revisa si una ley respeta o vulnera derechos y, cuando corresponde, la detiene cautelarmente. No es un tecnicismo: es la garantía de que ninguna autoridad, por muy poderosa o bien intencionada que sea, puede ponerse por encima de las reglas comunes.

Alguien podría creer que aquí se “defiende a los jueces”. No. Aquí se defiende al Derecho, a la institucionalidad y, en consecuencia, a las personas. ¿Por qué importa proteger a la Corte? Porque mañana, si cualquiera de nosotros enfrenta una decisión arbitraria —un impuesto sin sustento legal, una expropiación injustificada, una restricción de libertades en nombre de una emergencia—, la Corte es la que nos pone en igualdad de condiciones frente al poder. Es el lugar donde un ciudadano común puede exigir, con razones y con reglas, que se le respete la dignidad.

Hace pocos días, la Corte suspendió cautelarmente artículos de varias normas: la Ley de Integridad Pública, la Ley de Solidaridad, la Ley de Inteligencia y disposiciones de su Reglamento, al advertir que, prima facie —es decir, en un análisis preliminar—, no se ajustaban a la Constitución. Conviene ser precisos: no “eliminó” leyes; suspendió artículos para evitar daños mientras decide de fondo.

La respuesta fue una campaña de desprestigio contra los nueve jueces. Llegó a verse, incluso, gigantografías con sus rostros y el eslogan: “estos son los jueces que nos están robando la paz”. Nada más lejano a la realidad. Se trata de magistrados con trayectorias sólidas que cumplieron su deber: impedir que el poder rebase los límites constitucionales.

Preocupó, además, que desde el Ejecutivo —aparentemente mal asesorado— se alentaran mensajes que abonaron a ese clima, incluso con convocatorias públicas. Insisto: la defensa de la Corte no es oposición política. Hoy gobierna una persona; mañana, otra. Lo que debe permanecer son las instituciones que frenan los caprichos del poder. Sin instituciones fuertes no hay democracia: hay arbitrariedad.

Como recordó el exjuez constitucional Agustín Grijalva, al Ecuador le tomó décadas construir una Corte independiente de partidos y gobiernos. Esa independencia, precisamente, es lo que incomoda: significa que la Corte no responde a cálculos de coyuntura sino a la Constitución, que es —o debería ser— el pacto supremo que nos une.

Nuestro deber ciudadano es claro: defender a la Corte es defendernos a nosotros mismos. No se trata de banderas partidistas, sino de exigir razones, pedir explicaciones, cuidar las reglas. Si debilitamos a la Corte, mañana no habrá quién nos ampare cuando el abuso toque a nuestra puerta.

Las democracias no se pierden de golpe: se pierden cuando dejamos de cuidar sus instituciones. Por eso, frente a los ataques a la Corte Constitucional, la pregunta no es “¿qué han hecho los jueces?”, sino “¿qué seríamos sin ellos?”. La respuesta es simple y contundente: sin Corte estaríamos desprotegidos. Con ella, tenemos una guardiana firme de nuestros derechos. Y defenderla hoy no es estar en contra del Gobierno: es estar a favor de la institucionalidad, la independencia de funciones y el respeto de todos nuestros derechos.

Continuar Leyendo

Opinión

Familia y escuela juntas hacia el éxito escolar

Publicado

on

Por Mario Paz. Lic. Mg.

Introducción

El inicio de un nuevo año escolar es más que el regreso a las aulas; es el punto de partida de un camino que recorreremos juntos, familias, docentes y estudiantes. Cada comienzo trae consigo sueños, expectativas y desafíos, y solo con compromiso y trabajo en equipo podremos transformarlos en logros y aprendizajes significativos.

La escuela no es una isla: necesita del acompañamiento constante de los padres y del esfuerzo responsable de los estudiantes. La familia, por su parte, encuentra en la institución educativa un aliado para la formación académica y humana de sus hijos. Y los docentes, con su guía y vocación, se convierten en el puente que une conocimiento, valores y crecimiento personal.

Este artículo busca reflexionar sobre las claves que garantizan un año escolar exitoso: la importancia de la planificación, el seguimiento académico, la rendición de cuentas, el acompañamiento familiar y la construcción de un clima escolar y hogareño lleno de respeto, confianza y motivación. Cuando cada actor asume su papel, se crea la sinergia perfecta para alcanzar el verdadero objetivo de la educación: formar seres humanos íntegros, responsables y felices.

Inicio de este nuevo ciclo escolar

Las actividades escolares en 6.700 instituciones educativas fiscales del régimen Sierra-Amazonía, año lectivo 2025-2026, iniciarán el lunes 1 de septiembre de 2025, de manera escalonada y de acuerdo al siguiente cronograma: Bachillerato (1ro., 2do. y 3ro. cursos) e Inicial (Grupo de 3 y 4 años) ingresarán el 1 de septiembre. EGB Superior (8vo., 9no. y 10mo. grados) y Preparatoria (1er. grado) el 2 de septiembre y EGB Media (5to., 6to. y 7mo. grados) y EGB Elemental (2do., 3ro. y 4to. grados) lo harán el 3 de septiembre.

Alrededor de 1,7 millones de estudiantes inician este nuevo año lectivo y culmina el 26 de junio de 2026. En total, los estudiantes tendrán 200 días de clases divididos en tres trimestres.

Trabajo en equipo entre Padres de Familia, Docentes y Estudiantes 

El éxito del inicio del año escolar no depende únicamente del esfuerzo individual de los estudiantes, sino también de la colaboración activa entre padres de familia y docentes. Este trabajo en equipo constituye una base sólida para crear un entorno de confianza y apoyo que favorezca el aprendizaje y el desarrollo personal.

Los padres, como primeros formadores, tienen la responsabilidad de acompañar el proceso educativo desde casa, mostrando interés por las actividades escolares, supervisando el cumplimiento de tareas y fomentando hábitos de estudio. Por su parte, los docentes orientan y guían el aprendizaje, adaptando estrategias pedagógicas que respondan a las necesidades de cada alumno. Los estudiantes, en este esquema, asumen el papel central: comprometerse con su formación, desarrollar autonomía y participar activamente en su propio proceso.

Cuando los actores de esta trilogía educativa se comunican en forma fluida y trabajan de manera conjunta, se previenen problemas académicos,  de comportamiento, de asistencia a clases y se fortalecen valores como la responsabilidad, el respeto y la cooperación. En definitiva, la alianza entre familia, escuela y estudiantes es un pilar esencial para garantizar un inicio de año escolar exitoso y con proyección hacia un aprendizaje integral.

Planificación y organización del tiempo

La organización del tiempo es un aspecto clave para lograr un inicio de año escolar exitoso. Establecer rutinas diarias bien estructuradas permite que los estudiantes desarrollen hábitos de disciplina, responsabilidad y puntualidad, elementos fundamentales en su formación académica y personal.

En las mañanas, contar con una planificación que contemple la hora de levantarse, el aseo personal, la colaboración en las tareas del hogar, un desayuno nutritivo, la preparación del material escolar y el tiempo necesario para trasladarse a la institución educativa, asegura que los estudiantes lleguen puntuales y con una actitud positiva.

Durante las tardes, es recomendable organizar espacios para el almuerzo, el descanso y la participación en actividades extracurriculares que complementen su desarrollo integral, como deportes, cultura o idiomas. Posteriormente, dedicar un tiempo fijo para la realización de las tareas escolares y preparar la mochila, los útiles y el uniforme para el día siguiente evita contratiempos y fomenta la responsabilidad.

Finalmente, las noches deben reservarse para compartir en familia (conocer los problemas del día y buscar la solución), cenar y descansar con suficiente anticipación. De esta manera, los estudiantes podrán levantarse con energía y motivación para afrontar una nueva jornada de aprendizaje.

Cabe resaltar que es responsabilidad directa de los padres de familia garantizar que sus hijos cumplan con estas rutinas, acompañándolos en la creación de hábitos saludables y velando por su asistencia responsable y puntual a la institución educativa.

Libreta de calificaciones: rendición de cuentas

La libreta de calificaciones que se entrega en cada trimestre es mucho más que un simple documento con notas; constituye un verdadero tablero de control donde se refleja el compromiso de todos los actores educativos: docentes, estudiantes, padres de familia y autoridades. A través de ella podemos saber si avanzamos en la dirección correcta o si es necesario realizar ajustes que permitan alcanzar el éxito académico.

Cuando un estudiante obtiene buenas calificaciones, demuestra un buen comportamiento y mantiene altos niveles de asistencia, significa que existe un trabajo conjunto y responsable entre la familia y la escuela. Cada logro refleja disciplina, acompañamiento y amor.

Por el contrario, si la libreta revela dificultades, no debe interpretarse como un motivo de culpa o señalamiento únicamente hacia el estudiante. Más bien, debe verse como una oportunidad para reflexionar, reconocer responsabilidades y asumir compromisos. Los padres de familia, en especial, debemos fortalecer la autoestima de nuestros hijos, brindarles confianza y, sobre todo, ofrecerles un amor incondicional que les dé la seguridad necesaria para mejorar.

La libreta de calificaciones, en definitiva, es una herramienta de rendición de cuentas que nos invita a revisar nuestro rol dentro del proceso educativo. Lejos de ser un fin en sí misma, se convierte en un medio para crecer, corregir y construir juntos el camino hacia el éxito escolar y personal de nuestros hijos.

Seguimiento y acompañamiento, garantía de éxito académico

La educación es un proceso continuo que exige presencia y compromiso de los padres de familia. No basta con matricular a los hijos en la institución educativa: es fundamental acompañarlos de manera constante a lo largo del año lectivo. Esto implica asistir a reuniones, participar en la entrega de libretas, dialogar con los maestros, dar seguimiento al rendimiento académico, al comportamiento y a la asistencia, así como involucrarse en las actividades académicas, culturales, sociales y deportivas en las que participan los estudiantes.

El impacto del acompañamiento familiar en la vida escolar es profundo y evidente. Los niños y jóvenes que sienten el respaldo de sus padres desarrollan mayor seguridad en sí mismos, adquieren disciplina, muestran una actitud positiva hacia el estudio y fortalecen su autoestima. Un padre o madre que se interesa por las tareas, que mantiene comunicación con los docentes y que reconoce los logros, se convierte en un motor de motivación y en un factor decisivo en el éxito académico de sus hijos.

Por el contrario, la ausencia de seguimiento familiar suele traducirse en falta de interés por el aprendizaje, problemas de conducta, bajo rendimiento e incluso en riesgo de abandono escolar. Los estudiantes que no cuentan con este apoyo sienten que su esfuerzo pasa desapercibido y pierden el sentido de responsabilidad y pertenencia hacia la escuela.

En definitiva, el acompañamiento cercano y comprometido de los padres de familia no solo facilita la detección temprana de dificultades, sino que también garantiza el éxito académico y personal de los estudiantes. La educación, entendida como un proceso que se vive día a día desde septiembre hasta junio, requiere que estemos presentes del primer al último día, construyendo juntos el camino hacia el futuro de nuestros hijos.

Importancia de un buen clima escolar y familiar

El inicio de un nuevo año lectivo representa una oportunidad para fortalecer los lazos entre la familia y la institución educativa. Uno de los factores más determinantes para el éxito académico y personal de los estudiantes es la construcción de un buen clima tanto escolar como familiar.

En la escuela, un ambiente positivo se traduce en respeto, confianza y colaboración entre directivos, maestros y estudiantes. Cuando las reglas son claras y se aplican con justicia, se fomenta la convivencia armónica, se reducen los conflictos, el acoso escolar y se promueve la inclusión de todos los miembros de la comunidad educativa. Además, la práctica de estrategias como los círculos restaurativos favorece el diálogo, la escucha activa y la resolución pacífica de las diferencias.

De igual manera, en el hogar es esencial que los padres generen un entorno donde predominen el respeto, la motivación y el apoyo. Una familia que escucha, aprueba y valora a cada uno de sus integrantes brinda seguridad emocional, lo que se refleja en un mejor desempeño escolar y en el desarrollo integral de los hijos.

En conclusión, el buen clima escolar y familiar no es un aspecto secundario, sino la base sobre la cual se construyen aprendizajes significativos, valores sólidos y relaciones humanas sanas. Cuando escuela y familia se unen en esta tarea, se garantiza una formación más completa y una experiencia educativa enriquecedora para todos.

Conclusión

El inicio de un nuevo año escolar nos recuerda que la educación es un camino compartido, donde cada paso cuenta y cada actor cumple un papel fundamental. Padres, docentes y estudiantes estamos llamados a trabajar en unidad, con responsabilidad y compromiso, para que este proceso no solo se traduzca en buenas calificaciones, sino también en la formación de seres humanos solidarios, innovadores y justos.

La planificación del tiempo, la rendición de cuentas, el acompañamiento constante y la construcción de un buen clima escolar y familiar son pilares que aseguran un desarrollo académico sólido y una convivencia armónica. Si cada uno asume con seriedad su tarea, podremos prevenir dificultades, superar obstáculos y celebrar juntos los logros alcanzados.

Hoy más que nunca necesitamos fortalecer la alianza entre escuela y familia. El futuro de nuestros hijos depende del presente que construyamos con ellos: un presente lleno de apoyo, respeto, amor y confianza. Hagamos de este nuevo año escolar una oportunidad para crecer, aprender y caminar juntos hacia el éxito.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico