Connect with us

Nacionales

Alias ‘Momo’, ‘Ñato’, ‘Ruco’ y ‘Dany’, mencionados en el crimen de los cuatro de Guayaquil, según dos testigos

Publicado

on

El último contacto que Ismael Arroyo, de 15 años, tuvo con su familia fue a través de una llamada telefónica llena de miedo y desesperación. Usó el celular de un desconocido en la parroquia rural de Taura (Naranjal, Guayas) para pedir auxilio tras haber sido presuntamente golpeado y abandonado sin ropa -junto a su hermano y a dos amigos- por miembros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE).

“Por favor vengan a rescatarnos, estamos todos aquí”, suplicó Ismael a su padre, Luis Arroyo, en la llamada. Con todos se refería a su hermano Josué Arroyo Bustos, de 14 años, a Steven Medina Lajones (11 años) y a Nehemías Saul Arboleda Portocarrero (15), conocidos como “los cuatro de Guayaquil».

Sin embargo, el hombre que le prestó el dispositivo la noche del 8 de diciembre de 2024 cortó la comunicación tras unos cinco minutos de charla, de acuerdo a los testimonios del caso.

Además, le advirtió al padre que el lugar era peligroso y que tenían solo entre 45 minutos y una hora para llegar a la parroquia rural de Taura antes de que la “mafia” se llevara a los chicos.

thumb

Dos testigos clave en el caso
El hombre -Luis T. en el expediente del caso- se ha convertido en un personaje central y testigo clave, aunque con un papel controvertido, pues en una segunda llamada se refiere a los niños de forma despectiva y soez. Y las familias de las víctimas ponen en duda su proceder y sus reales intenciones.

Mientras que un investigador familiarizado con el caso le dijo a PRIMICIAS que le otorga peso a ese testimonio en la medida que permitió hallar a otros testigos, lo que a su vez condujo al hallazgo de los cuerpos calcinados de los cuatro niños, el 24 de diciembre, en una zona agreste de Taura.

Entre los testimonios de testigos clave en el estremecedor caso de desaparición y asesinato de los niños también está otro sujeto que asegura que miembros de una banda criminal se llevaron a los cuatro menores en un bote.

Tras la detención de los menores de edad en la avenida 25 de Julio y Ernesto Albán, en el sur de Guayaquil, los 16 militares involucrados en la presunta desaparición forzada aducen que los “liberaron” de noche y en otro cantón (en la cabecera de Taura), a unos 45 kilómetros del lugar de la detención.

“Escuché voces al subir a la casa”
El testigo que les prestó el dispositivo móvil a las víctimas para realizar la llamada asegura que la noche del 8 de diciembre escuchó voces cuando ingresó a su casa, ubicada en una subida de la parroquia rural de Taura.

Cuando volvió a salir se encontró con los cuatro niños frente a su casa, quienes le pidieron ayuda. Y él les prestó el celular para que llamen a sus padres (a las 22:40), de acuerdo al relato.

Supuestamente luego retiró el teléfono de las manos de Ismael y les advirtió al padre que tenían a lo sumo una hora para llegar hasta Taura antes de que la “mafia” se llevara a los niños, dado lo “peligroso” del lugar.

Luis Arroyo -el padre de Ismael y Josué- le rogó que mantuviera a los chicos a salvo, pero su interlocutor fue “cortante” porque supuestamente andaban unas motos dando vueltas. Seguido a esto le enviaron al padre una ubicación por WhatsApp.

thumb

Un samaritano “evasivo e intimidante”
Pero cubrir los casi 45 kilómetros entre el barrio de los niños en Las Malvinas, en el sur de Guayaquil, hasta Taura, al suroeste de Durán, toma una hora y 10 minutos de media de acuerdo al servicio de tráfico y de geoposicionamiento de Google Maps.

La familia de los menores decidió llamar al servicio de emergencia Ecu 911 para que sea la policía la que auxilie a las víctimas, pero los uniformados no dieron con la ubicación de los menores.

Cuando los familiares llamaron nuevamente al testigo clave este les reclamó furioso según consta en el expediente fiscal:

“¿Para qué me mandaste a la ley?”, le reclamó al progenitor de los menores. “Por hacerte un favor casi me haces meter preso, yo tuve que correr e irme de la casa. Yo no sé, ya vinieron 10 motos de la mafia y se llevaron a esos vergas”.

Uno de los familiares de los niños cuestiona ahora que el hombre haya adoptado una actitud evasiva e intimidante. “Yo no creo que tuviera intenciones de ayudarnos, realmente”, señaló.

“Se los llevaron en un bote”
Mientras que otros de los testigos, Luigi V, dice que se encontraba esa noche en un salón (un bar popular) del sector, junto a miembros de una banda criminal, aunque jura que él no es miembro del grupo delictivo, cuando vio llegar a hombres en moto, entre ellos un tal Ofelio.

“A los cuatro pelados que estaban allí se los llevaron en un bote, para abajo, en un manglar”, refiere en el testimonio.

El lunes 9 de diciembre alias “Momo” dio luz verde para que quemen los cuerpos, según esa versión. En el hecho habrían participado además sujetos con los alias “Ñato” y “Ruco” y otro hombre, “Dany”, quien condujo la lancha.

«Después al día siguiente me enteré que los iban a quemar o ya estaban quemados y que los iban a meter en un saco de yute”. Testigo del caso.

El testigo dice no haberse percatado si los chicos tenían golpes y lesiones por la falta de luz, pero aseguró que estaban vestidos. «Eran flaquitos, el más alto parecía tener 15 años”.

A partir de esta información, unidades tácticas de la Policía y de la Unidad Nacional de Investigación con la Fiscalía General (UN-IFG) emprendieron la búsqueda de los desaparecidos y hallaron los cuatro cuerpos destruidos e incinerados, el 24 de diciembre, en el recinto Casas de Zinc de Taura.

¿Qué credibilidad tienen estas versiones?
De esta última versión se vale la defensa de los militares para descartar la participación de los efectivos de la escuadra de combate Charles en el asesinato de los menores.

En la parroquia rural de Taura opera la banda de Los Lagartos, cuyo centro de operaciones es el sur de Guayaquil (mientras que Los Águilas tienen amplia presencia en zonas rurales de Guayas).

Como en base a estas versiones se logró la ubicación de los cuerpos de los menores desaparecidos, los investigadores del caso le otorgan “peso jurídico, correlación y cierto nivel de credibilidad” a estos testimonios aunque aún deben ser contrastados, según conoció PRIMICIAS por fuente reservada.

Cinco alcaldes elegidos en las seccionales de 2023 fueron asesinados en menos de dos años
La Fiscalía sigue dos investigaciones por este caso, por desaparición forzada y por secuestro con resultado de muerte respectivamente, y en en ese marco deberá corroborar si existen otros medios de prueba (técnicos y periciales) con los que se logre ratificar o descartar la veracidad de los testimonios.

Tras la prisión preventiva contra los 16 militares involucrados, y la apertura de 90 días de instrucción fiscal por el caso de desaparición forzada, los abogados de las familias de las víctimas confirmaron que una diligencia clave como la reconstrucción de los hechos se realizará el 30 de enero, a las 20:30. Fuente: Primicias

Nacionales

Vía Loja-Cuenca se encuentra cerrada

Publicado

on

Las mesas de trabajo están convocadas para el lunes, pero dicha facción indígena pide que se realicen desde este fin de semana.

Uno de los grupos que desconoce el acuerdo es el pueblo Kichwa Karanki, que no participó de la reunión. La Conaie tampoco se ha pronunciado por los pactos entre el oficialismo, la Unorcac y la FICI.

La vía Cuenca-Loja, en Saraguro, se encuentra cerrada con montículos de tierra, piedras y llantas quemadas.

Los manifestantes nuevamente salieron esta mañana para seguir con las protestas y bloquearon la vía que conecta las provincias de Loja y Azuay.

Alcaldesa dialogó con sector indígena inconforme

Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, mantuvo una reunión con las bases indígenas que están descontentas con los acuerdos que alcanzaron sus líderes con el Gobierno.

El encuentro estaba previsto en las instalaciones municipales, pero por pedido del sector indígena se desarrolló en la Plaza Simón Bolívar de Otavalo.

Hermosa pidió a las bases que respeten a sus líderes para no fracturar sus estructuras organizativas.

Asimismo, dio detalles del encuentro que tuvieron los líderes indígenas y el Gobierno. Aclaró, por ejemplo, que el subsidio del diésel no se trató porque no estaban las autoridades competentes. Pero que sí se hará una mesa de trabajo para analizar el tema desde el próximo lunes.

Quienes están en desacuerdo también tomaron la palabra. Dijeron que no se puede tomar como un logro la liberación de los detenidos. Primero, porque los 12 de Otavalo ganaron un recurso judicial y por ley debían ser trasladados de Portoviejo a Ibarra, algo que venía retrasado por «culpa del Gobierno».

También aseguraron que los más de 40 detenidos en el contexto de las protestas fueron liberados porque no había pruebas en su contra.

En resumen, dijeron que continuarán con el paro.

Imbabura aún tiene unos 16 bloqueos

La provincia de Imbabura aún registra al menos unos 16 cierres viales en las zonas de San Roque, Ilumán, Peguche, Espejo, González Suárez, La Magadalena, entre otros.

Es decir que la movilidad entre Ibarra y Otavalo se encuentra restringida.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador recibe una propuesta de EE. UU. para eliminar aranceles a productos agrícolas como el banano

Publicado

on

El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, aseguró que el Gobierno de Ecuador tiene una propuesta de Estados Unidos para que distintos productos agrícolas puedan ingresar a su mercado sin aranceles, entre ellos el banano, la fruta más exportada por el país.

La propuesta es parte de las negociaciones que mantienen Estados Unidos y Ecuador para reducir los aranceles especiales impuestos por la administración del presidente Donald Trump que -inicialmente- para los productos ecuatorianos eran del 10 % desde abril y que posteriormente en agosto subieron al 15 %.

Esto permitiría a productos como el banano volver a la situación previa a los aranceles de Trump, puesto que el banano, junto al camarón (langostino) y el cacao, los tres principales productos de exportación de Ecuador, ya ingresaban a Estados Unidos libres de aranceles pese a que no existe un acuerdo de libre comercio entre ambos países.

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones de banano ecuatoriano, con ingresos reportados para Ecuador de USD 377 millones, entre enero y agosto de este año, lo que supone un incremento de un 14 % respecto al mismo periodo del año pasado.

Nuevos acuerdos esperan aprobación

Si bien el acuerdo todavía no está cerrado, Jaramillo anticipó esta propuesta de Estados Unidos durante la inauguración -en la víspera- del ‘Banana Time 2025’, la mayor convención de América Latina sobre banano, del que Ecuador es primer exportador mundial, organizada en la ciudad de Guayaquil del 14 al 17 de octubre por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

«Hay una propuesta concreta de Estados Unidos de reducir al 0 % el banano ecuatoriano, al igual que otros productos agrícolas», señaló el ministro.

«El banano baja al 0 %, definitivamente. Hay que terminarlo (el acuerdo), pero se puede anunciar en este momento que es parte de la propuesta formal de Estados Unidos», agregó.

El titular de la cartera de Producción destacó el crecimiento de las exportaciones no petroleras de Ecuador, que refleja un auge del 20 % hasta agosto en comparación al mismo periodo del año anterior. En el caso del banano, el incremento de las exportaciones supera el 14 %.

«Lo que exportamos es lo que mueve la economía, y como clúster bananero juega un rol muy importante en la economía del país», dijo Jaramillo, quien apuntó que el Gobierno del presidente Daniel Noboa «trabaja con mucha vehemencia para abrir puertas al banano y a los demás productos» en los mercados internacionales.

Agregó que avanzan en acuerdos con Emiratos Árabes Unidos y que esperan tener resultados «a muy corto plazo». Con Japón, Panamá, República Dominicana y Marruecos, esperan iniciar un proceso para un acuerdo de libre comercio.

Ecuador registró en 2024 exportaciones de banano por valor de más de USD 3 600 millones, de las que aproximadamente el 30 % fueron destinadas a la Unión Europea (UE), seguido de Rusia, Medio Oriente y Estados Unidos.

Continuar Leyendo

Nacionales

El paro nacional sigue con bloqueos de vías en Imbabura y manifestaciones pese al acuerdo con el Gobierno

Publicado

on

El paro nacional en Ecuador cumple este jueves 16 de octubre de 2025 su día 25, con bloqueos activos en las provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha, pese a los acuerdos alcanzados entre representantes indígenas y el Gobierno del presidente Daniel Noboa.

El Ministerio de Gobierno, a cargo de John Reimberg, anunció ayer una tregua con los dirigentes que encabezaban las protestas en Imbabura, el epicentro de las movilizaciones. Sin embargo, el acuerdo no fue avalado por las comunidades, que resolvieron mantener los cierres de vías.

Aunque la demanda inicial era la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, los representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) acordaron el cese del paro tras alcanzar compromisos parciales, como la liberación de los detenidos durante las protestas y el congelamiento del precio del combustible, que tras la eliminación del subsidio pasó de 1,80 a más de 2,80 dólares por galón.

No obstante, las bases indígenas de Peguche, Karanki, Huaycopungo y Eugenio Espejo acusaron a los dirigentes de haber tomado decisiones sin consenso y aseguran que no levantarán el paro hasta que exista un acuerdo escrito y con garantías que respalden los compromisos del Gobierno.

Asimismo, la excandidata presidencial Pacha Terán ratificó que las movilizaciones continuarán en Imbabura y aclaró que no se acogen a las decisiones de los dirigentes que dialogaron con el Gobierno.

«No necesitamos migajas de ninguna Alcaldía, para que nos vengan a poner en una mesa de dialogo de forma irresponsable, sin presencia de organismos internacionales, de medios de comunicación, y en ausencia de Derechos Humanos», enfatizó Terán.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), convocante del “paro nacional indefinido”, tampoco participó en las conversaciones realizadas en Otavalo. Además, exigieron justicia por la muerte de José Guamán, comunero kichwa de 30 años, quien —según denunciaron— fue asesinado por un disparo de las Fuerzas Armadas.

En un comunicado, la Conaie condenó “el atroz asesinato de José Guamán” ocurrida en medio de los enfrentamientos en Otavalo, y responsabilizó a «la brutal represión ordenada por el Gobierno Nacional».

Vías cerradas por manifestaciones

El ECU 911 reportó este jueves las siguientes vías cerradas por manifestaciones:

IMBABURA

  • Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra–Olmedo / Cayambe): Vía cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (La Esperanza) y del puente de Rumipamba.
  • Ibarra – Imbaya – Urcuquí: Vía cerrada a la altura de Coñaquí.
  • Otavalo – Cotacachi: Vía cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
  • Otavalo – Selva Alegre: Vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.
  • San Roque – Otavalo: Vía cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.
  • Cotacachi – Apuela – García Moreno: Vía cerrada a la altura de Cuicocha por manifestantes.
  • Otavalo – Gonzales Suárez: Vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena por manifestantes.

PICHINCHA

  • Guayllabamba – Calderón: Vía cerrada con resguardo policial.
  • Tabacundo – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre de vía con montículos de tierra en los sectores de La Virgen (Loma Gorda), Cajas Jurídico y Diablo Huma.
  • Cayambe – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre con montículos de tierra en los sectores de San Isidro del Cajas y La Florencia.
  • Quito – Cayambe: Vía E35 cerrada.

CARCHI

  • Bolívar – Piquiucho: Vía cerrada por manifestantes en el sector de Piquiucho.

Hasta el momento, y tras casi un mes de movilizaciones, las protestas dejan dos muertos por armas de fuego, cerca de 350 manifestantes heridos y más de 170 detenciones. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico