Connect with us

Internacionales

La derecha busca un relato para el nuevo Chile

Publicado

on

El sector que respaldó a José Antonio Kast no supo captar el voto de los más jóvenes y las mujeres, base del triunfo del izquierdista Gabriel Boric en las presidenciales del domingo.

La derecha chilena sufrió una dura derrota en las elecciones presidenciales del domingo. Su candidato, José Antonio Kast, quedó once puntos por debajo del izquierdista Gabriel Boric, a casi un millón de votos de distancia. El resultado obliga a los partidos que el 11 de marzo serán oposición a reescribir un relato que lo vincule con un electorado refractario al discurso conservador de Kast y ansioso de reformas estructurales. La derecha sufrió su más dura derrota entre los menores de 50 años y las mujeres, evidencia del desafío que tiene por delante si pretende empatizar con el nuevo Chile.

Chile Vamos es la coalición que agrupa a la derecha y la centro derecha chilena. Está en el poder, con Sebastián Piñera. Pero este año no la tuvo fácil con su candidato. En la primera vuelta se alineó detrás de Sebastián Sichel, un político moderado que no era militante de ese sector. Sichel venía de la Democracia Cristiana y ganó la interna de Chile Vamos como independiente. El 21 de noviembre, los candidatos de Chile Vamos al Congreso obtuvieron un relativo empate con la izquierda en el Congreso. Pero Sichel quedó en cuarto lugar para la presidencia, detrás de Kast, Boric y Franco Parisi. Sin candidato, Chile Vamos se alineó a Kast, un ultraconservador que se presentó por fuera de la coalición. Se vio obligada así a defender discursos incómodos, críticos de las mujeres y las minorías y muchas veces lindantes con la defensa de la dictadura de Augusto Pinochet. El domingo, Kast perdió la elección, y sumió a Chile Vamos en una arduo trabajo de autocrítica. “La derecha tiene que pensar que el gran electorado del país es sub 40, un grupo que quiere una forma de hacer política distinta”, dice Pauline Kanto, exministra de Deportes de Piñera.

El 53% de los menores de 50 años votaron el domingo pasado por Boric, según un análisis de los resultados que hizo Decide Chile. El porcentaje crece hasta casi 70% cuando se hace el corte en lo menores de 30 años. Kast, en cambio, solo ganó entre los mayores de 70 años. “Chile abandonó en la segunda vuelta el eje estabilidad – incertidumbre que había definido la primera vuelta a favor de Kast y recordó que había también un eje cultural”, dice Cristóbal Bellolio, de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. “Kast era un retroceso moral en cuestiones como igualdad de género, por ejemplo”, y por eso no caló entre los más jóvenes.

El diputado de Chile Vamos Francisco Undurraga considera que es tiempo de buscar una nueva relación con ese electorado que pide cambios en cuestiones puntuales, como salud, educación y pensiones. Esas fueron las banderas de las revueltas de octubre de 2019, y las que supo enarbolar con éxito Boric, hijo político de esas protestas. “Tenemos que reflexionar y volver a sintonizar con la ciudadanía. Debemos pasar de ser una centro derecha que defiende el modelo a provocar los cambios del mismo, profundizarlo con los cambios que la gente requiere. Eso no es traicionar nuestra esencia”, dice. Pauline Kanto coincide: “Chile Vamos tiene que hacer una autocrítica muy grande, un análisis en términos de dónde nos estamos quedando afuera”. “Cuando se pasa a segunda vuelta ganando se crea la sensación de que con ese discurso se ganaba la segunda. Pero teníamos que ir a captar un sector de centro con muy pocas ganas de votar. La derecha, sobre todo en el comando de Kast, no fue capaz o no quiso hacer un giro. Puede ser que un grupo tan conservador haya dicho que no estaba dispuesto a traicionarse”, explica.

La derecha perdió las elecciones a presidente, pero no por ello perderá peso en la política chilena. Será un contrapeso formidable a Boric en el Congreso, gracias al buen resultado de sus candidatos a legisladores en la primera vuelta. De hecho, dice Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, “hay un sentimiento de recuperación en la derecha, independientemente de la derrota de Kast. Venía de sacar 26% para la Convención Constituyente en mayo y luego sacó 40% para el Congreso”, dice. Pero luego llegó Kast, un candidato incómodo, por el que Chile Vamos nunca apostó del todo. La coalición, según Müller, necesita ahora generar una plataforma atractiva, que seduzca al electorado perdido, y encontrar nuevos liderazgos. I Fuente: Diario El País

Internacionales

Trump llama a Petro «líder del narcotráfico» y anuncia fin de ayuda financiera a Colombia; Petro le dice que se engaña

Publicado

on

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 19 de octubre de 2025 el fin de la ayuda financiera a Colombia por su inacción en la lucha contra el narcotráfico y describió a su homólogo colombiano, Gustavo Prieto, como «un líder del narcotráfico».

«El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia», indicó Trump en su red Truth Social.

Y añadió que «se ha convertido, con diferencia, en el mayor negocio de Colombia, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de Estados Unidos»,  dijo Trump.

«El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico». Donald Trump, presidente de Estados Unidos

«A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subsidio, dejarán de hacerse a Colombia. El propósito de esta producción de drogas es la venta masiva de productos a Estados Unidos, causando muerte, destrucción y estragos», añadió el mandatario estadounidense.

Además, amenazó con que si Petro no cerraba «estos campos de exterminio de inmediato», Estados Unidos «se los cerrará».

Las declaraciones de Trump se producen un mes después de que Estados Unidos eliminara a Colombia de la lista de países que luchan contra las drogas, junto a otras cuatro naciones, por haber «incumplido manifiestamente» en el último año sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos.

En respuesta, Petro afirmó que las Fuerzas Militares de su país dejarían de depender del armamento de Estados Unidos.

Petro responde a Trump
El presidente colombiano, Gustavo Petro, respondió a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que se «está engañado» cuando lo considera como «un líder del narcotráfico», pues dijo que lo que ha hecho a lo largo de su carrera es justamente denunciar a las mafias de las drogas.

«Trump está engañado de (sic) sus logias y asesores. El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia, fue en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fui yo», escribió Petro en X luego de que Trump anunciara que corta la ayuda financiera a Colombia por su inacción en la lucha contra el narcotráfico.

Bombardeos en el mar Caribe
Esta decisión se produce, además, en medio del «conflicto armado» que Estados Unidos declaró recientemente contra el narcotráfico y que ha incluido el bombardeo de hasta seis supuestas embarcaciones narcotraficantes en el mar Caribe.

El despliegue de Estados Unidos en el Caribe, que comenzó en agosto bajo la justificación de combatir el narcotráfico cerca de las costas de Venezuela, incluye el empleo de aviones y barcos por parte del país norteamericano.

Sin embargo, ha causado una tensión creciente entre Washington y el Gobierno de Nicolás Maduro, que ve la operación como el preludio de un posible ataque contra el país.  Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Internacionales

Venezuela afirma que aceptará ‘toda ayuda’ internacional para enfrentar a Estados Unidos

Publicado

on

El titular de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, aseguró este lunes que su país aceptará «toda la ayuda» internacional que haya para enfrentar la que señaló como una «agresión» de Estados Unidos, cuyo despliegue militar en el mar Caribe es denunciado por el chavismo como una «amenaza» que busca propiciar un «cambio de régimen» en la nación suramericana.

«Si nosotros no hemos hecho públicamente el llamado a que los pueblos del mundo puedan organizarse para defender a nuestro país, yo aprovecho y lo hago desde esta instancia, que de cualquier lugar del mundo, aquí está Venezuela que está siendo agredida, y toda la ayuda que nos puedan dar, bienvenida sea. Aquí serán recibidos como hermanos de la vida», dijo el ministro.

En la rueda de prensa semanal del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el también secretario general de la formación aseguró que «fuerzas militares de esta América» han «enviado mensajes» en los que, dijo, ofrecen su apoyo al país, sin especificar de qué naciones.

«Eso sí hemos recibido nosotros de fuerzas militares de países no necesariamente con Gobiernos cercanos a nosotros (…) así que se vendrán los pueblos originarios y las fuerzas militares y policiales de otros países a Venezuela para apoyar a esta patria», afirmó.

Pueblos indígenas se sumarían a «brigadas milicianas»

El Ejecutivo chavista asegura que también ha «recibido cartas de varios pueblos indígenas» de América que están «dispuestos a guerrear» para defender a Venezuela, por lo que el presidente Nicolás Maduro ordenó este domingo conformar «brigadas milicianas» de estos grupos para que vayan al país a defenderlo «si fuese necesario».

$!Simpatizantes del gobierno venezolano participan en una marcha para conmemorar el Día de la Resistencia Indígena en Caracas el 12 de octubre de 2025.

Cabello reiteró este lunes que la nación «se ha venido preparando para cualquier situación», y en ese sentido destacó la «movilización parcial por estado» del plan de defensa denominado ‘Independencia 200’, que desde el pasado miércoles se ha activado en las regiones costeras de Carabobo, La Guaira, Aragua, Falcón, Zulia, Anzoátegui y Monagas, así como en Bolívar (sur, fronteriza con Brasil), a fin de continuar con la preparación de civiles, policías y militares.

Este plan, señaló, tiene también como objetivo proteger gasolineras, instalaciones de servicios básicos, unidades de transporte, escuelas y hospitales para «asegurar su funcionamiento en caso de conflicto».

«Y, por supuesto, la Milicia se despliega con los planes secretos que tiene la Milicia de movilización, de equipamiento, de transporte y de personal», agregó.

El pasado septiembre, Maduro aseguró que «militares de América Latina y el Caribe» le han manifestado que apoyan la defensa de Venezuela, en un contexto marcado por lo que el mandatario denuncia como una «amenaza militar» por parte de EE.UU., país que defiende su despliegue como una operación contra el supuesto narcotráfico procedente de la nación suramericana. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Internacionales

Sale a la luz la carta que envió Nicolás Maduro a Donald Trump en la que muestra disposición a dialogar

Publicado

on

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, confirmó este domingo que el mandatario Nicolás Maduro envió una carta a su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la que dice estar dispuesto a mantener conversaciones directas con su enviado especial, Richard Grenell.

«En la actualidad se han abierto muchas polémicas en torno a la relación de EE.UU. y Venezuela. En medio de estas polémicas hemos sido testigos de innumerables ‘fake news’, así llamados, que circulan en los medios de comunicación», se lee en la misiva fechada el 6 de septiembre y publicada por Rodríguez en Telegram.

Así mismo, Maduro recordó el ‘fake news’ en relación a que Venezuela se había negado a aceptar el regreso de migrantes deportados, «ese tema fue resuelto y aclarado rápidamente en una conversación con el embajador Richard Grenell».

«Este canal, al día de hoy, ha funcionado de manera impecable», apuntó el mandatario venezolano en la carta.

Además, el presidente chavista dijo que en el transcurso de estos primeros meses de gestión de Trump, siempre se ha buscado «una comunicación directa para atender y resolver cualquier tema que surja» entre ambos Gobiernos.

«En las últimas semanas han tomado protagonismo los señalamientos, absolutamente falsos, sobre vínculos con mafias y bandas narcotraficantes por parte de las altas autoridades legítimas de Venezuela», agregó la misiva.

A juicio de Maduro, este es el peor de los ‘fake news’ que se ha lanzado contra Venezuela para, sostuvo, «justificar una escalada a un conflicto armado que le haría un daño catastrófico a todo el continente».

«Conversé largamente con el enviado especial Rick Grenell sobre este y otros temas«, apostilló.

$!La carta a Donald Trump.

¿NO RELEVANTE EN EL NARCOTRÁFICO?

El mandatario aseguró que Venezuela es un «territorio libre de producción de drogas y (un) país no relevante en el ámbito de los narcóticos».

Al citar datos de las Naciones Unidas, Maduro indicó que solo un 5 % de la droga que sale de Colombia «intenta» ser transportada a través de Venezuela, «siendo -aseguró- combatida, interceptada y destruida» al ser incautada.

«Un dato muy relevante es que este año ya hemos neutralizado y destruido más del 70 % de ese pequeño porcentaje que intentan cruzar por esa extensa frontera, de más de 2.200 kilómetros que tenemos con Colombia», explicó Maduro.

Igualmente, señaló que los militares venezolanos han destruido 402 aeronaves vinculados al narcotráfico.

«Estos datos confirman el historial impecable de Venezuela en el combate al tráfico internacional de drogas ilícitas, expresado así por todos los organismos y agencias internacionales especializadas en la materia», agregó.

Maduro dijo que espera poder «derrotar» estas ‘fake news’ junto a Trump, que «llenan de ruido una relación que tiene que ser histórica y pacífica».

«Estos y otros temas siempre estarán abiertos para una conversación directa y franca con su enviado especial, Rick Grenell, para superar los ruidos mediáticos y los fake news«, reiteró el jefe de Estado de Venezuela.

Trump evitó confirmar este domingo si recibió una carta de Maduro y, al ser abordado por el asunto, simplemente dijo: «Ya veremos qué pasa con Venezuela».

En la víspera, el mandatario estadounidense dijo en Truth Social que Venezuela pagará un alto precio si no readmite a sus «presos» que han sido «forzados» a ir a Estados Unidos por el «liderazgo venezolano», en plena escalada de tensiones por el despliegue militar de Washington en el mar Caribe.

EE.UU. ha interceptado desde agosto ya cuatro embarcaciones adjudicadas supuestamente al narcotráfico en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, al menos tres procedentes presuntamente de Venezuela -según la Casa Blanca- y la cuarta de ellas, cuyo origen se desconoce, hundida la noche del viernes en aguas de República Dominicana. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico