Internacionales
La derecha busca un relato para el nuevo Chile

El sector que respaldó a José Antonio Kast no supo captar el voto de los más jóvenes y las mujeres, base del triunfo del izquierdista Gabriel Boric en las presidenciales del domingo.
La derecha chilena sufrió una dura derrota en las elecciones presidenciales del domingo. Su candidato, José Antonio Kast, quedó once puntos por debajo del izquierdista Gabriel Boric, a casi un millón de votos de distancia. El resultado obliga a los partidos que el 11 de marzo serán oposición a reescribir un relato que lo vincule con un electorado refractario al discurso conservador de Kast y ansioso de reformas estructurales. La derecha sufrió su más dura derrota entre los menores de 50 años y las mujeres, evidencia del desafío que tiene por delante si pretende empatizar con el nuevo Chile.
Chile Vamos es la coalición que agrupa a la derecha y la centro derecha chilena. Está en el poder, con Sebastián Piñera. Pero este año no la tuvo fácil con su candidato. En la primera vuelta se alineó detrás de Sebastián Sichel, un político moderado que no era militante de ese sector. Sichel venía de la Democracia Cristiana y ganó la interna de Chile Vamos como independiente. El 21 de noviembre, los candidatos de Chile Vamos al Congreso obtuvieron un relativo empate con la izquierda en el Congreso. Pero Sichel quedó en cuarto lugar para la presidencia, detrás de Kast, Boric y Franco Parisi. Sin candidato, Chile Vamos se alineó a Kast, un ultraconservador que se presentó por fuera de la coalición. Se vio obligada así a defender discursos incómodos, críticos de las mujeres y las minorías y muchas veces lindantes con la defensa de la dictadura de Augusto Pinochet. El domingo, Kast perdió la elección, y sumió a Chile Vamos en una arduo trabajo de autocrítica. “La derecha tiene que pensar que el gran electorado del país es sub 40, un grupo que quiere una forma de hacer política distinta”, dice Pauline Kanto, exministra de Deportes de Piñera.
El 53% de los menores de 50 años votaron el domingo pasado por Boric, según un análisis de los resultados que hizo Decide Chile. El porcentaje crece hasta casi 70% cuando se hace el corte en lo menores de 30 años. Kast, en cambio, solo ganó entre los mayores de 70 años. “Chile abandonó en la segunda vuelta el eje estabilidad – incertidumbre que había definido la primera vuelta a favor de Kast y recordó que había también un eje cultural”, dice Cristóbal Bellolio, de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. “Kast era un retroceso moral en cuestiones como igualdad de género, por ejemplo”, y por eso no caló entre los más jóvenes.
El diputado de Chile Vamos Francisco Undurraga considera que es tiempo de buscar una nueva relación con ese electorado que pide cambios en cuestiones puntuales, como salud, educación y pensiones. Esas fueron las banderas de las revueltas de octubre de 2019, y las que supo enarbolar con éxito Boric, hijo político de esas protestas. “Tenemos que reflexionar y volver a sintonizar con la ciudadanía. Debemos pasar de ser una centro derecha que defiende el modelo a provocar los cambios del mismo, profundizarlo con los cambios que la gente requiere. Eso no es traicionar nuestra esencia”, dice. Pauline Kanto coincide: “Chile Vamos tiene que hacer una autocrítica muy grande, un análisis en términos de dónde nos estamos quedando afuera”. “Cuando se pasa a segunda vuelta ganando se crea la sensación de que con ese discurso se ganaba la segunda. Pero teníamos que ir a captar un sector de centro con muy pocas ganas de votar. La derecha, sobre todo en el comando de Kast, no fue capaz o no quiso hacer un giro. Puede ser que un grupo tan conservador haya dicho que no estaba dispuesto a traicionarse”, explica.
La derecha perdió las elecciones a presidente, pero no por ello perderá peso en la política chilena. Será un contrapeso formidable a Boric en el Congreso, gracias al buen resultado de sus candidatos a legisladores en la primera vuelta. De hecho, dice Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, “hay un sentimiento de recuperación en la derecha, independientemente de la derrota de Kast. Venía de sacar 26% para la Convención Constituyente en mayo y luego sacó 40% para el Congreso”, dice. Pero luego llegó Kast, un candidato incómodo, por el que Chile Vamos nunca apostó del todo. La coalición, según Müller, necesita ahora generar una plataforma atractiva, que seduzca al electorado perdido, y encontrar nuevos liderazgos. I Fuente: Diario El País
Internacionales
Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, condenado a 12 años de prisión por soborno y fraude

El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, fue condenado a 12 años de prisión por soborno a testigos y fraude procesal, dice el fallo divulgado este viernes 1 de agosto de 2025.
Con esta decisión, Uribe se convierte en el primer exmandatario de Colombia en ser condenado y privado de libertad.
El documento señala que la jueza del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, quien leerá el fallo a partir de las 14:00 hora local, resolvió imponer a Uribe una pena, en primera instancia, de 12 años que deberá cumplir en prisión domiciliaria.
También será inhabilitado para ejercer cargos públicos durante más de ocho años, según un documento del veredicto filtrado por la prensa.
De acuerdo con la justicia, el exmandatario derechista, de 73 años, fue hallado culpable de obstruir procesos judiciales y de manipular a exparamilitares.
Según la justicia, Uribe los presionó para evitar que lo vincularan con esos escuadrones de ultraderecha, responsables numerosos crímenes atroces contra civiles durante el conflicto armado.

Internacionales
El Salvador allana el camino para que Bukele se reelija indefinidamente

El Congreso de El Salvador, dominado por el oficialismo, aprobó este jueves 1 de agosto una controvertida reforma constitucional que elimina el límite de reelección presidencial y permite que Nayib Bukele —u otro mandatario— se mantenga en el poder de forma indefinida.
Con el respaldo de 57 de los 60 diputados, la Asamblea Legislativa también decidió extender el período presidencial de cinco a seis años y suprimir la segunda vuelta en las elecciones, lo que marca un giro profundo en las reglas democráticas del país.
Según la legisladora oficialista Ana Figueroa, los cambios buscan “darle el poder total al pueblo salvadoreño” y equiparar las condiciones del cargo presidencial con otros puestos de elección popular.
Pero desde la oposición, el mensaje fue otro: “Este día murió la democracia”, decía un cartel que alzó la diputada Marcela Villatoro en plena sesión.
La reforma también establece que el actual mandato de Bukele, que inició en 2024, terminará de forma anticipada el 1 de junio de 2027. En esa fecha se celebrarán elecciones presidenciales, legislativas y locales de forma concurrente.
Organismos de derechos humanos y figuras de la oposición han advertido que esta reforma pavimenta el camino hacia un régimen autoritario. La diputada Claudia Ortiz denunció que la medida busca “perpetuar a un pequeño grupo en el poder y dejar a la gente cada vez más pobre”.
Aunque la Constitución prohibía expresamente la reelección, Bukele fue reelegido en 2024 con el 82.8% de los votos, tras un fallo de la Corte Suprema —dominada por jueces afines al oficialismo— que reinterpretó la ley para habilitar su candidatura.
Desde organizaciones como Human Rights Watch se ha advertido que El Salvador sigue el mismo guion que países como Venezuela: “Empieza con un líder popular que concentra poder, y termina en dictadura”, dijo su directora para las Américas, Juanita Goebertus.
Bukele, quien asumió su primer mandato en 2019, ha ganado respaldo popular por su política de “mano dura” contra las pandillas, con cifras récord de reducción de homicidios. Pero esa misma estrategia ha sido duramente cuestionada por detenciones arbitrarias, ausencia de juicios justos y condiciones inhumanas en cárceles como el CECOT.
A pesar de las denuncias, Bukele ha dejado claro que continuará en esa línea. “Prefiero que me llamen dictador a ver cómo matan a los salvadoreños en las calles”, dijo en un discurso reciente.
Internacionales
Trump impone nuevos aranceles: Ecuador pagará 15% por exportar a EEUU desde el 7 de agosto

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la noche del 31 de julio de 2025 un decreto que impone nuevos aranceles a decenas de países, entre ellos Ecuador, con quienes, según Washington, existen desequilibrios comerciales.
En el caso ecuatoriano, el impuesto a los productos que ingresan a territorio estadounidense subirá del 10% al 15%, porcentaje que también se aplicará a Costa Rica y Bolivia. La medida entrará en vigor el 7 de agosto, con un retraso de siete días respecto a la fecha inicial anunciada, para “dar tiempo a las aduanas para prepararse”, según un alto funcionario estadounidense.
Entre los países más golpeados están Siria, que pagará un 41%, y Brasil, que aunque inicialmente tenía un 10%, desde el 6 de agosto será castigado con un 50%, por el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro. La Casa Blanca justificó este castigo alegando “preocupaciones democráticas”.
También se impone un recargo del 35% a los productos canadienses que no estén cubiertos por el T-MEC, acusando a Canadá de no frenar el tráfico de fentanilo y de permitir la operación de laboratorios de síntesis de drogas en su territorio.
¿Por qué Ecuador está en la lista?
Aunque Ecuador ha intentado mejorar su relación comercial con EE.UU., la administración Trump considera que el país aún mantiene barreras o condiciones desventajosas en el intercambio bilateral. Noem, la secretaria de Seguridad estadounidense que visitó Quito esta semana, ya había señalado que la cooperación migratoria y de seguridad era buena, pero los temas económicos siguen siendo un punto de fricción.
El decreto presidencial también menciona que algunos países recibirán tarifas reducidas por haber alcanzado acuerdos comerciales y de seguridad con EE.UU. Entre ellos están Corea del Sur, Japón y la Unión Europea, que pagarán un 15%, igual que Ecuador, pero como parte de acuerdos bilaterales en marcha.
En cambio, países como India han sido advertidos: si no se alinean comercial y políticamente con EE.UU., podrían enfrentar aranceles de hasta 25%.
“Algunos socios han demostrado su intención de remediar las barreras comerciales y alinearse con Estados Unidos. Otros, no lo han hecho”, se lee en el comunicado de la Casa Blanca.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil