Internacionales
El gobierno feminista que promete Gabriel Boric
La mujer chilena se movilizó por Gabriel Boric en la segunda vuelta de las presidenciales. Los primeros estudios le atribuyen a ellas, especialmente a las jóvenes, el que el izquierdista se haya hecho con el triunfo. El presidente electo, consciente, lo destacó en su primer discurso la histórica noche electoral: “Gracias a las mujeres de la patria, que se organizaron en todo Chile para defender los derechos que tanto les ha costado alcanzar”. El próximo mandatario no ha revelado detalles sobre quiénes integrarán su próximo gabinete a partir de marzo de 2022, pero sí se ha comprometido a que será paritario. Se avecina un “gobierno feminista” que, según las promesas de campaña, impulsarán las principales luchas del movimiento, como el derecho al aborto libre, seguro y gratuito.
Las elecciones presidenciales del pasado domingo marcaron un hito por tener la mayor participación desde que se instaló el voto voluntario en 2012 (8,3 millones; 55% del padrón electoral). Más hombres y más mujeres acudieron a las urnas, pero el sufragio femenino fue más alto. El apoyo al candidato de Apruebo Dignidad fue mayor que al derechista José Antonio Kast en todos los grupos etarios menores de 70 años, particularmente las menores de 50, según un estudio de la plataforma electoral Decide Chile. Entre las menores de 30 años, que aumentaron su participación en 10 puntos respecto a la primera vuelta, la diferencia entre los candidatos casi llegó a 70-30 a favor del mandatario electo. “Este grupo es uno de los bastiones indiscutidos de la ventaja del frenteamplista ante el republicano”, apunta el informe.
Una figura clave en la cúpula de Boric durante la campaña de la segunda vuelta fue Izkia Siches, de 35 años, la primera mujer en encabezar la asociación gremial del Colegio Médico. La médica logró gran popularidad en su rol durante la pandemia, y renunció a este para apoyar en terreno al izquierdista. Muchos analistas le atribuyen a su maratónica visita a lugares del norte el que la zona haya disparado su respaldo a Boric respecto a la primera vuelta. Es una de las cartas para encabezar el ministerio de Salud.
“Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”, fue una de las insignias de la campaña de Boric. Este discurso feminista chocó de frente con el de Kast, especialmente en la primera vuelta, cuando proponía derogar la ley de aborto en tres causales ahora vigente (vida en peligro de la madre, inviabilidad fetal y violación) y la eliminación del Ministerio de la Mujer. El ultraconservador prescindió de estas dos medidas de cara al balotaje. Boric recordó en su discurso las conquistas del movimiento feminista, como el derecho al voto y a decidir sobre sus cuerpos. “Desde el derecho a la no discriminación por el tipo de familia que hayan decido formar hasta el reconocimiento por las tareas de cuidado que hoy realizan. Cuenten con nosotros. Ustedes serán protagonistas de nuestro Gobierno”, dijo, y provocó el aplauso de las decenas de miles de seguidores.
Una de las promesas principales de Boric es la creación de 500.000 nuevos empleos femeninos en los cuatro años de Gobierno para recuperar los niveles de empleo previos a la pandemia. También plantea establecer un Sistema Nacional de Cuidados que tenga como pilares la corresponsabilidad social de los cuidados, la participación de la comunidad en su gobernanza, la universalidad, cuidado comunitario y gestión de datos (personas dependientes, personas cuidadoras, redes de cuidados, profesionales, entre otras). Las mujeres en Chile dedican al día más del doble del tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado (5,89 horas, frente a 2,74, según la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo).
El plan de Gobierno incluye la creación de un proyecto de ley para un modelo de “Educación Sexual Integral, inclusiva y no sexista” y una ley Integral de violencia de género que cuente con las herramientas jurídicas para la “erradicación, investigación, sanción y reparación de la violencia” y fortalecer el Ministerio de la Mujer y Género. Fuente: Diario El País
Internacionales
Trump llama a Petro «líder del narcotráfico» y anuncia fin de ayuda financiera a Colombia; Petro le dice que se engaña
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 19 de octubre de 2025 el fin de la ayuda financiera a Colombia por su inacción en la lucha contra el narcotráfico y describió a su homólogo colombiano, Gustavo Prieto, como «un líder del narcotráfico».
«El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia», indicó Trump en su red Truth Social.
Y añadió que «se ha convertido, con diferencia, en el mayor negocio de Colombia, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de Estados Unidos», dijo Trump.
«El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico». Donald Trump, presidente de Estados Unidos
«A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subsidio, dejarán de hacerse a Colombia. El propósito de esta producción de drogas es la venta masiva de productos a Estados Unidos, causando muerte, destrucción y estragos», añadió el mandatario estadounidense.
Además, amenazó con que si Petro no cerraba «estos campos de exterminio de inmediato», Estados Unidos «se los cerrará».
Las declaraciones de Trump se producen un mes después de que Estados Unidos eliminara a Colombia de la lista de países que luchan contra las drogas, junto a otras cuatro naciones, por haber «incumplido manifiestamente» en el último año sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos.
En respuesta, Petro afirmó que las Fuerzas Militares de su país dejarían de depender del armamento de Estados Unidos.
Petro responde a Trump
El presidente colombiano, Gustavo Petro, respondió a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que se «está engañado» cuando lo considera como «un líder del narcotráfico», pues dijo que lo que ha hecho a lo largo de su carrera es justamente denunciar a las mafias de las drogas.
«Trump está engañado de (sic) sus logias y asesores. El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia, fue en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fui yo», escribió Petro en X luego de que Trump anunciara que corta la ayuda financiera a Colombia por su inacción en la lucha contra el narcotráfico.
Bombardeos en el mar Caribe
Esta decisión se produce, además, en medio del «conflicto armado» que Estados Unidos declaró recientemente contra el narcotráfico y que ha incluido el bombardeo de hasta seis supuestas embarcaciones narcotraficantes en el mar Caribe.
El despliegue de Estados Unidos en el Caribe, que comenzó en agosto bajo la justificación de combatir el narcotráfico cerca de las costas de Venezuela, incluye el empleo de aviones y barcos por parte del país norteamericano.
Sin embargo, ha causado una tensión creciente entre Washington y el Gobierno de Nicolás Maduro, que ve la operación como el preludio de un posible ataque contra el país. Fuente: Primicias
Internacionales
Venezuela afirma que aceptará ‘toda ayuda’ internacional para enfrentar a Estados Unidos
El titular de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, aseguró este lunes que su país aceptará «toda la ayuda» internacional que haya para enfrentar la que señaló como una «agresión» de Estados Unidos, cuyo despliegue militar en el mar Caribe es denunciado por el chavismo como una «amenaza» que busca propiciar un «cambio de régimen» en la nación suramericana.
«Si nosotros no hemos hecho públicamente el llamado a que los pueblos del mundo puedan organizarse para defender a nuestro país, yo aprovecho y lo hago desde esta instancia, que de cualquier lugar del mundo, aquí está Venezuela que está siendo agredida, y toda la ayuda que nos puedan dar, bienvenida sea. Aquí serán recibidos como hermanos de la vida», dijo el ministro.
En la rueda de prensa semanal del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el también secretario general de la formación aseguró que «fuerzas militares de esta América» han «enviado mensajes» en los que, dijo, ofrecen su apoyo al país, sin especificar de qué naciones.
Pueblos indígenas se sumarían a «brigadas milicianas»
El Ejecutivo chavista asegura que también ha «recibido cartas de varios pueblos indígenas» de América que están «dispuestos a guerrear» para defender a Venezuela, por lo que el presidente Nicolás Maduro ordenó este domingo conformar «brigadas milicianas» de estos grupos para que vayan al país a defenderlo «si fuese necesario».

Cabello reiteró este lunes que la nación «se ha venido preparando para cualquier situación», y en ese sentido destacó la «movilización parcial por estado» del plan de defensa denominado ‘Independencia 200’, que desde el pasado miércoles se ha activado en las regiones costeras de Carabobo, La Guaira, Aragua, Falcón, Zulia, Anzoátegui y Monagas, así como en Bolívar (sur, fronteriza con Brasil), a fin de continuar con la preparación de civiles, policías y militares.
Este plan, señaló, tiene también como objetivo proteger gasolineras, instalaciones de servicios básicos, unidades de transporte, escuelas y hospitales para «asegurar su funcionamiento en caso de conflicto».
«Y, por supuesto, la Milicia se despliega con los planes secretos que tiene la Milicia de movilización, de equipamiento, de transporte y de personal», agregó.
El pasado septiembre, Maduro aseguró que «militares de América Latina y el Caribe» le han manifestado que apoyan la defensa de Venezuela, en un contexto marcado por lo que el mandatario denuncia como una «amenaza militar» por parte de EE.UU., país que defiende su despliegue como una operación contra el supuesto narcotráfico procedente de la nación suramericana. Fuente: Vistazo
Internacionales
Sale a la luz la carta que envió Nicolás Maduro a Donald Trump en la que muestra disposición a dialogar
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, confirmó este domingo que el mandatario Nicolás Maduro envió una carta a su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la que dice estar dispuesto a mantener conversaciones directas con su enviado especial, Richard Grenell.
«En la actualidad se han abierto muchas polémicas en torno a la relación de EE.UU. y Venezuela. En medio de estas polémicas hemos sido testigos de innumerables ‘fake news’, así llamados, que circulan en los medios de comunicación», se lee en la misiva fechada el 6 de septiembre y publicada por Rodríguez en Telegram.
Así mismo, Maduro recordó el ‘fake news’ en relación a que Venezuela se había negado a aceptar el regreso de migrantes deportados, «ese tema fue resuelto y aclarado rápidamente en una conversación con el embajador Richard Grenell».
Además, el presidente chavista dijo que en el transcurso de estos primeros meses de gestión de Trump, siempre se ha buscado «una comunicación directa para atender y resolver cualquier tema que surja» entre ambos Gobiernos.
A juicio de Maduro, este es el peor de los ‘fake news’ que se ha lanzado contra Venezuela para, sostuvo, «justificar una escalada a un conflicto armado que le haría un daño catastrófico a todo el continente».
«Conversé largamente con el enviado especial Rick Grenell sobre este y otros temas«, apostilló.

¿NO RELEVANTE EN EL NARCOTRÁFICO?
El mandatario aseguró que Venezuela es un «territorio libre de producción de drogas y (un) país no relevante en el ámbito de los narcóticos».
Al citar datos de las Naciones Unidas, Maduro indicó que solo un 5 % de la droga que sale de Colombia «intenta» ser transportada a través de Venezuela, «siendo -aseguró- combatida, interceptada y destruida» al ser incautada.
«Un dato muy relevante es que este año ya hemos neutralizado y destruido más del 70 % de ese pequeño porcentaje que intentan cruzar por esa extensa frontera, de más de 2.200 kilómetros que tenemos con Colombia», explicó Maduro.
Igualmente, señaló que los militares venezolanos han destruido 402 aeronaves vinculados al narcotráfico.
«Estos datos confirman el historial impecable de Venezuela en el combate al tráfico internacional de drogas ilícitas, expresado así por todos los organismos y agencias internacionales especializadas en la materia», agregó.
Maduro dijo que espera poder «derrotar» estas ‘fake news’ junto a Trump, que «llenan de ruido una relación que tiene que ser histórica y pacífica».
«Estos y otros temas siempre estarán abiertos para una conversación directa y franca con su enviado especial, Rick Grenell, para superar los ruidos mediáticos y los fake news«, reiteró el jefe de Estado de Venezuela.
Trump evitó confirmar este domingo si recibió una carta de Maduro y, al ser abordado por el asunto, simplemente dijo: «Ya veremos qué pasa con Venezuela».
En la víspera, el mandatario estadounidense dijo en Truth Social que Venezuela pagará un alto precio si no readmite a sus «presos» que han sido «forzados» a ir a Estados Unidos por el «liderazgo venezolano», en plena escalada de tensiones por el despliegue militar de Washington en el mar Caribe.
EE.UU. ha interceptado desde agosto ya cuatro embarcaciones adjudicadas supuestamente al narcotráfico en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, al menos tres procedentes presuntamente de Venezuela -según la Casa Blanca- y la cuarta de ellas, cuyo origen se desconoce, hundida la noche del viernes en aguas de República Dominicana. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
