Nacionales
Estas son los cinco faltas y omisiones sobre la desaparición de los cuatro niños de Malvinas, en Guayaquil

El caso de los cuatro niños desaparecidos el 8 de diciembre tras su detención en el sur de Guayaquil deja en evidencia una serie de irregularidades en los procedimientos adoptados tras su captura por parte de personal de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE).
Una audiencia de habeas corpus, celebrada el 24 de diciembre de 2024 y en la que una jueza elevó la investigación a desaparición forzada, reveló vacíos, faltas y omisiones en el caso, conocido como el de los los cuatro de Las Malvinas.
En sus declaraciones, 16 militares de dos patrullas de la Infantería Aérea afirman que “liberaron” a los menores en la parroquia rural Taura (Naranjal, Guayas), a las afueras de Durán, a más de 40 kilómetros del sitio de la detención. Según las familias, habrían sido golpeados y abandonados de noche y sin ropa.
A pesar de la gravedad del caso, no se ha precisado el lugar exacto donde supuestamente se produjo una “liberación” que además careció de orden judicial expresa.
Tampoco existen registros de un parte militar que informe a superiores sobre las detenciones por el presunto robo a una mujer, la supuesta causa de las detenciones de Ismael y Josué Arroyo, Saúl Arboleda y Steven Medina, de entre 11 y 15 años.
Billy Navarrete, director del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) de Guayaquil, quien acompañó a las familias en la audiencia de habeas corpus en el norte de Guayaquil, detalló para PRIMICIAS las irregularidades e interrogantes del caso expuestos en la audiencia:
Billy Navarrete (derecha), director del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, acompaña a familiares de cuatro niños desaparecidos a una diligencia de reconocimiento en la morgue de Guayaquil, el 25 de diciembre de 2024, tras el hallazgo de cuatro cuerpos incinerados en Taura (Naranjal, Guayas). Entre los familiares está Luis Arroyo (izquierda), padre de dos de los niños.AFP
1.-Falta de registro oficial de la detención
No existe un parte militar oficial dirigido a un superior informando sobre la detención de los menores la noche del 8 de diciembre (cerca de las 20:00, en el sector de la avenida 25 de Julio, al sur de Guayaquil) como lo exige el protocolo en estos casos. El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, reconoció este jueves 26 de diciembre en una entrevista en Radio Centro que la patrulla «no notificó al mando superior» en ese momento. Por eso se instaló un Tribunal de Disciplina Militar. Y el ministro habló de “errores en el procedimiento, omisiones, faltas, por las que van a tener que responder” los 16 militares retenidos.
2.-Falta de indicios sobre el supuesto robo
La detención se produjo cuando las patrullas de la FAE, que operan en Durán, volvían de la Aduana, en el sur de Guayaquil, luego de custodiar un camión con contrabando. Los militares señalan en un informe posterior que se percataron de un supuesto robo a una mujer y detuvieron a tres de ocho presuntos implicados. La ciudadanía entregó a un cuarto niño y, según el Ministro de Defensa, esto se observa en un video. Pero el fiscal Christian Fárez señaló en la audiencia que no existen ni testigos, ni versiones, ni un denuncia que apunten a algún «acto ilícito que hayan cometido los niños».
3.-Ausencia de un reporte al ECU-911 o la Dinapen
Las Fuerzas Armadas tampoco reportaron el presunto robo al sistema de emergencias ECU-911, lo cual habría sido el paso inicial en una acción legítima, lo que, según el fiscal, hace parte del “procedimiento obligatorio» para la intervención la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen). Tampoco informaron ni entregaron a los menores a la Dinapen, como correspondía, la entidad especializada en casos relacionados con niños y adolescentes.
4.-Se desconoce sitio preciso de la supuesta liberación
Según las declaraciones de representantes de las Fuerzas Armadas en la audiencia, los menores nunca ingresaron a la Ala de Combate 22 de la Base Aérea de Taura. Sin embargo, no se precisó el lugar exacto donde habrían sido abandonados. El abogado de los militares señala que fue en la parroquia rural, a 15 kilómetros de la base militar. En la CDH señalan que el sitio sigue siendo “indefinido”. “Taura es un lugar tremendamente inseguro y extenso. Esta ‘liberación’ tampoco es que permitía a los chicos volver a casa de forma segura, desde una zona rural y oscura a más de 40 kilómetros de su barrio”, dice Navarrete.
5.-Tampoco hubo orden de liberación judicial
La jueza que aceptó el hábeas corpus y declaró la desaparición forzada de los menores también cuestionó la falta de una orden de liberación judicial, algo que debe ser dispuesto por una autoridad civil de justicia, es decir por un juez. Los representantes de las Fuerzas Armadas tampoco pudieron responder a las preguntas de la jueza en este sentido y reconocieron un «mal procedimiento administrativo», que se convirtió en un asunto penal una vez que por eso mismo no se pudo garantizar el derecho a la vida o a la integridad física de los niños.
CDH cuestiona custodia militar de detenidos
El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, ratificó este 26 de diciembre que los 16 militares involucrados en la desaparición de los cuatro de Las Malvinas están retenidos “bajo custodia militar por oficiales y personal de inteligencia”, a fin de evitar fugas.
El Ministerio de Defensa, que había convocado a una rueda de prensa este jueves 26 de diciembre en la Gobernación del Guayas, para ofrecer información del caso, canceló el evento una hora y media antes de su inicio.
“No sabemos en qué dependencia están. Los detenidos tienen que estar en un lugar de privación de libertad regular y las bases militares no son sitios para mantener privado de la libertad a nadie, incluso para este tipo de funcionarios estatales”, cuestionó Billy Navarrete, de la CDH.
El activista de derechos humanos aseguró que toda esta serie de errores de procedimiento se enmarcan en la figura típica de la desaparición forzada, que incluye la detención arbitraria, la ausencia de información sobre el paradero del detenido y la confabulación para intimidar o atacar al denunciante.
Jueza acepta habeas corpus y declara desaparición forzada de los cuatro menores de Guayaquil
Las familias de los niños han reportado «visitas intimidatorias por parte de la Policía», que incluyen la toma de fotografías a los domicilios y a un vehículo de uno de los padres, denunció el director ejecutivo de la CDH Guayaquil.
“Nada de lo que hayan hecho los niños justifica que estén desaparecidos (…) Los errores que cometieron los 16 miembros de la patrulla no son representativos de las Fuerzas Armadas”
Gian Carlo Loffredo, ministro de Defensa.
En tanto, con el fallo del habeas corpus, la jueza ordenó como parte del mecanismo protección constitucional de derechos la conformación de una comisión multidisciplinaria de cinco miembros, para que investigue de forma independiente los hechos. Esa comisión deberá ser convocada y conformada por la Defensoría del Pueblo.
Cuerpos incinerados en el recinto Casa de Zinc
En tanto, el hallazgo de cuatro cuerpos incinerados se reportó la tarde del martes 24 de diciembre en una zona agreste y de difícil acceso, entre manglares, del recinto Casa de Zinc de Taura, ubicado a unos 16 kilómetros de la Base Aérea.
Unidades fluviales del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) de la Policía Nacional dieron con los “cuerpos destruidos e incinerados de forma premeditada” y algunos de los cuales están incompletos, pues fueron expuestos a los elementos y a los animales, según representantes de la CDH.
Policía halla cadáveres en Taura mientras buscaba a los cuatro menores desaparecidos
En ese estado se descartó por completo la posibilidad de una identificación dactilar de los cadáveres.
El siguiente paso es realizar una pericia antropológica, un cotejamiento de heridas previas, prótesis dentales, fracturas, cirugías y otros rasgos distintivos, por lo que familiares de los niños acudieron este miércoles 25 de diciembre al Laboratorio de Criminalística Ciencias Forenses de Guayaquil.
Los resultados de esta prueba antropológica estarán listos a lo sumo hasta el lunes, 30 de diciembre de 2024. Y si no son concluyentes se deberá proceder con pruebas de ADN que podrían tomar entre 30 y 40 días. Se está buscando acelerar el proceso fuera del país.
De confirmarse que se trata de los menores desaparecidos, el estado de los restos podría implicar una eventual reconfiguración del tipo penal de desaparición forzada a ejecución extrajudicial, según el abogado Abraham Aguirre, del área jurídica de la CDH.
La desaparición forzada, considerada delito de lesa humanidad, está tipificada en el artículo 84 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) con una pena privativa de libertad de 22 a 26 años, la misma pena establecida para la ejecución extrajudicial (artículo 85 del COIP). Fuente: Primicias
Nacionales
Yaku Pérez presenta denuncia en Fiscalía contra Daniel Noboa, su esposa y una minera canadiense

El excandidato presidencial, Yaku Pérez, acudió este martes 26 de agosto a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado para presentar una denuncia contra el presidente de la República, Daniel Noboa.
A su arribo, Pérez señaló que denuncia el presunto cometimiento del delito de cohecho y tráfico de influencias por parte del Primer Mandatario, su esposa Lavinia Valbonesi y la empresa minera canadiense Dundee Precious Metals.
Según Pérez, el 23 de julio de 2025 se expidió una licencia ambiental por parte del Gobierno Nacional que se conoció públicamente un mes después a través de medios internacionales, según denuncia, se hizo «en secreto y en la clandestinidad».
Se firma entendimiento con minera Barrick International
También, sostuvo que antes de la fecha en que se expidió la licencia hubo sendas reuniones entre la minera Dundee Precious Metals y el presidente Noboa y su canciller, Gabriela Sommerfeld, en Toronto, Canadá. Estas reuniones coinciden con la fecha que el Primer Mandatario realizó una gira presidencial por la nación norteamericana.
Según, Yaku Pérez, la esposa del presidente, Lavinia Valbonesi habría recibido donaciones de la empresa canadiense mientras mostraba capturas de las redes sociales X e Instagran de la misma Primera Dama.
Pérez indicó que presentaría toda esta información a la Fiscalía General del Estado, porque «estas donaciones se hicieron de manera irregular». Pérez, señala que estas acciones están tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) como tráfico de influencias.
Desde el Gobierno Nacional aún no ha existido un pronunciamiento sobre la denuncia. Fuente: Teleamazonas
Nacionales
Ley de Transparencia Social: Asamblea aprueba cuarta económica urgente de Noboa contra el lavado de dinero

Este martes 26 de agosto, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social, también conocida como ‘Ley de Fundaciones‘, calificada por el presidente Daniel Noboa como urgente en materia económica.
Con 78 votos afirmativos, la bancada oficialista ADN consiguió el respaldo mínimo para aprobar el texto íntegro de la normativa, la cuarta calificada como económica urgente por el presidente Daniel Noboa y aprobada en la Asamblea.
Según el Ejecutivo, la iniciativa busca reforzar los mecanismos de control y la cooperación interinstitucional para frenar la penetración del lavado de activos en el sistema financiero nacional.
“Esta será una norma que permita detectar y desarticular las economías criminales que mueven cientos de miles de dólares en el país y que han permeado a las organizaciones sociales”, había argumentado Valentina Centeno (ADN), presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.
Tras elaborar el informe, Centeno destacó la inclusión de la Disposición General Primera, que establece la prohibición de persecución política contra las organizaciones sociales sin fines de lucro. “Ese no es el objetivo, ni el propósito, ni el espíritu de la ley; lo que buscamos es transparencia y control de flujos irregulares de recursos”, explicó.
Según la mesa legislativa, esta disposición garantiza que ninguna medida de control, supervisión o intervención por parte de entidades públicas podrá ser utilizada como mecanismo de persecución política, restricción arbitraria a la libertad de asociación o interferencia ilegítima en las actividades lícitas de las organizaciones sociales.
No obstante, la bancada de la Revolución Ciudadana mostró su rechazo al proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social. En un comunicado, el bloque afirmó: “Denunciamos ante el país que la única intención del presidente ilegítimo y de su bloque es controlar a las organizaciones sociales que no han podido comprar. Esta propuesta es un nuevo intento de silenciar las voces críticas y restringir derechos”.
El correísmo también considera que el proyecto, calificado como económico urgente, es “innecesario y redundante”, ya que, según su perspectiva, existe normativa vigente para combatir el lavado de activos.
Asimismo, el bloque de la Revolución Ciudadana señaló que el proyecto de ley económico urgente es «innecesaria y redundante» porque ya existe normativa para combatir el lavado de activos.
Durante el debate, Alfredo Serrano, de la bancada del Partido Social Cristiano, expresó su oposición a la implementación de nuevos impuestos a través de esta ley. Serrano destacó que el 80% de las empresas en el país son familiares y que se debe promover la libertad económica y empresarial, así como el derecho de los socios a decidir sobre el uso de sus dividendos.
El legislador también señaló que el proyecto incluye reformas que no estuvieron presentes en el primer debate, entre ellas la propuesta de exonerar del pago de multas y recargos a empresas con deudas pendientes al IESS. Serrano enfatizó: “No le metan la mano al recurso de los afiliados y jubilados del país”.
El proyecto consta de 18 artículos; diez Disposiciones Generales; nueve Transitorias; seis Reformatorias a las Leyes Orgánica de Economía Popular y Solidaria; Orgánica de Participación Ciudadana; de Prevención, Detección y Combate del Delito de Lavado de Activos y Financiamiento de otros Delitos; de Régimen Tributario Interno; de Minería; Código Tributario; y al Código de Planificación y Finanzas Públicas, además de tres Disposiciones Finales. Fuente: Vistazo
Nacionales
Ministro arremete contra jueza que liberó a presunto sicario y exige depuración

El ministro del Interior, John Reimberg, volvió a cuestionar públicamente a funcionarios judiciales que dejan en libertad a presuntos delincuentes peligrosos. Este lunes 25 de agosto criticó la decisión de la jueza Verónica Macas, de la Unidad Judicial Multicompetente Penal de Yantzaza (Zamora Chinchipe), quien rechazó la prisión preventiva para Rolando M., acusado de tentativa de homicidio y detenido el pasado 21 de agosto por la Policía Nacional.
El funcionario calificó la resolución como una “decisión inexplicable” y reprochó que al sospechoso se le impusieran medidas cautelares menores, como la presentación periódica ante Fiscalía y la prohibición de salida del país. “¿Hasta cuándo la Función Judicial tiene que tolerar este tipo de actos? ¿Cuándo van a estar del lado de los ecuatorianos y no de los grupos delincuenciales?”, cuestionó Reimberg en su cuenta de X.
El ministro confirmó que la denuncia ya fue recibida por el Consejo de la Judicatura (CJ) y pidió celeridad en el trámite. “Tenemos acusado recibo de la denuncia. Esperamos el procedimiento del caso”, afirmó.
90 funcionarios judiciales destituidos en 11 meses
El CJ ha intensificado los procesos disciplinarios en contra de servidores judiciales. Entre julio de 2024 y junio de 2025, un total de 90 funcionarios fueron destituidos, de los cuales 46 eran jueces de 13 provincias.
Estos son los jueces separados de la Función Judicial:
- Cotopaxi: 1
- El Oro: 7
- Tungurahua: 1
- Los Ríos: 8
- Bolívar: 2
- Manabí: 3
- Guayas: 8
- Esmeraldas: 3
- Chimborazo: 4
- Pastaza: 1
- Santa Elena: 1
- Loja: 1
- Santo Domingo: 6
Además, fueron destituidos 11 fiscales, 10 secretarios, 5 ayudantes judiciales, 5 directores provinciales y otros servidores de apoyo, sumando un total de 90 funcionarios sancionados.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes4 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022