Connect with us

Nacionales

Así ‘Los Lobos’ lavaron más de 158.000 dólares, que usaron para comprar beneficios judiciales: revelan su modus operandi

Publicado

on

A una condena reducida fueron sentenciados tres procesados por lavar dinero vinculado a la organización criminal “Los Lobos”, que ingresó al sistema financiero nacional y también fue utilizado para obtener beneficios judiciales. El monto del delito asciende a más de 158.000 dólares.

El Tribunal de Garantías Penales Especializado para el Juzgamiento de Delitos Relacionados con Corrupción y Crimen Organizado a cargo del caso sentenció a Lenin V. a una pena de un año y cuatro meses de prisión (por cooperación eficaz), como autor de lavado de activos. Mientras tanto, Martha V. y Ana M. fueron condenadas a un año de prisión en calidad de coautoras.

Así Los Lobos movían el dinero

Según la teoría del caso, presentada por la Unidad Antilavado de Activos de Fiscalía, Lenin V. lideró un grupo delictivo dedicado al lavado de activos, junto con Martha V. y Ana M. (familiares).

Los ingresos involucrados en este delito estaban relacionados con actividades ilícitas de una facción del Grupo de Delincuencia Organizada (GDO) “Los Lobos”, dirigida por Fabricio Colón Pico.

El monto total del lavado asciende a 158.412,83 dólares, los cuales fueron blanqueados mediante diversas operaciones financieras, como la adquisición de bienes muebles e inmuebles, inversiones y viajes al exterior sin respaldo económico legítimo, entre otras transacciones.

Durante la instrucción fiscal, Lenin V. se acogió a la figura de cooperación eficaz, proporcionando información que fue corroborada y verificada. Dicha información derivó en la investigación del caso Plaga.

Este dinero ingresó al sistema financiero nacional como producto de actividades ilícitas ejecutadas por grupos criminales, tanto en Ecuador como en el extranjero (México).

Los chats obtenidos en la pericia también evidenciaron que Lenin V. recibió dinero para gestionar una acción constitucional a favor de un mexicano condenado en Ecuador por tráfico de drogas, quien –gracias a esta gestión– salió del país tras haber obtenido su boleta de excarcelación.

Además, se identificó una conversación con Fabricio Colón Pico, quien solicitó un certificado laboral y una captura de pantalla de una boleta de excarcelación firmada por un Juez que ya fue sentenciado en el caso Metástasis.

La Fiscal también expuso pruebas de que varios bienes inmuebles, presuntamente pertenecientes a Lenin V. y Ana M., estaban registrados a nombre de sus hijos menores de edad, como una oficina y un departamento en Quito. Además, se identificó un terreno en Chimborazo, cuyo registro estaba a nombre de Martha V.

El delito de lavado de activos está tipificado en el artículo 317 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y se sanciona con una pena de hasta trece años de prisión. Sin embargo, la pena fue reducida debido a su cooperación eficaz. Fuente: Vistazo

Nacionales

Gobierno abre la posibilidad de bases extranjeras en Orellana y Sucumbíos

Publicado

on

Este, 5 de noviembre de 2025, Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, confirmó que el Ejecutivo evalúa permitir bases de cooperación internacional en la Amazonía ecuatoriana —con apoyo de Brasil— si la consulta popular es aprobada. La funcionaria se refirió a la visita de Kristi Noem, secretaria de Seguridad de EE.UU.

A través de la vocera oficial, Carolina Jaramillo, el Gobierno anunció este 5 de noviembre de 2025 que, de aprobarse el “Sí” en la consulta popular, se podría permitir la instalación de bases de cooperación internacional en las provincias amazónicas de Orellana y Sucumbíos, zonas estratégicas por su ubicación fronteriza y presencia de rutas del narcotráfico.

¿Qué dijo el Gobierno?

La propuesta contempla la instalación de bases de cooperación militar o logística en Orellana y Sucumbíos.

Estas operarían con el apoyo de Brasil, como parte de acuerdos internacionales si el país respalda el “Sí” en la consulta popular.

El objetivo, según el Ejecutivo, es fortalecer el control de fronteras, combatir minería ilegal, narcotráfico y presencia de grupos armados irregulares.

¿Por qué en la Amazonía?

Orellana y Sucumbíos concentran:

  • Zonas de difícil acceso utilizadas como corredores de narcotráfico hacia Colombia y Brasil.
  • Actividad de minería ilegal y tráfico de combustibles.
  • Presencia de grupos armados vinculados a carteles internacionales.

La ubicación amazónica, cercana a ríos fronterizos y selva densa, las convierte en puntos clave para vigilancia militar y cooperación internacional.

Visita de la secretaria de Seguridad de EE.UU

Jaramillo detalló que la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, llegó a Ecuador para mantener reuniones con el presidente Daniel Noboa y los ministros del Bloque de Seguridad. La funcionaria extranjera permanecerá en el país hasta el 6 de noviembre de 2025.

Las actividades incluirán recorridos por Manta y Salinas, zonas estratégicas por sus puertos, bases militares y rutas marítimas usadas por el narcotráfico.

La visita busca reforzar la cooperación en inteligencia, defensa y lucha contra el crimen organizado entre ambos países.

Resultados del feriado: turismo en recuperación

El segundo anuncio que hizo Jaramillo fue acerca de los resultados turísticos y económicos durante el último feriado por el  Día de los Difuntos e Independencia de Cuenca ( del 1 al 4 de noviembre de 2025).

La cifras que compatió: 

  • Ocupación hotelera nacional: 44,1 %.
  • Ingresos por turismo interno: USD 71,6 millones.
  • Provincias con mayor ocupación: Azuay, Napo y Tungurahua.
  • Movilidad interna: incremento de viajes interprovinciales y excursiones familiares.

Según Jaramillo, estas cifras reflejan “la confianza de los ciudadanos y la reactivación económica”. Hoteles, restaurantes, terminales terrestres y destinos patrimoniales reportaron alta afluencia durante los cuatro días. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Operativo policial desarticula célula de ‘Los Lobos’ en Esmeraldas

Publicado

on

El martes, 5 de noviembre de 2025, la Policía Nacional ejecutó un operativo en Valle Hermoso, Esmeraldas, donde fueron capturados cuatro presuntos integrantes de ‘Los Lobos’, entre ellos un objetivo de intermedio valor. Se decomisaron armas, motocicletas y drogas.

Una nueva acción policial se desplegó en Esmeraldas, una de las provincias más afectadas por el crimen organizado. El martes, 4 de noviembre de 2025, agentes de la Brigada Anticriminal de la Policía Nacional ejecutaron la Operación ‘Fénix 0333’, en el sector de Valle Hermoso, logrando detener a presuntos integrantes de la organización delictiva ‘Los Lobos’.

El operativo: armas, capturas y menores involucrados

Durante las labores de investigación, la Policía ubicó a un grupo de personas que estaría vinculado a delitos como robo, sicariato, extorsión y tráfico de drogas.

En el operativo se registraron los siguientes resultados:

  • Cuatro detenidos, entre ellos un objetivo de intermedio valor identificado como Darío Xavier E. (37 años), con antecedentes por tenencia de armas y destrucción de bienes.
  • Otros capturados: Erick Javier C. (18), E. M. M. (16) y C. A. V. (17 años).
  • Dos adolescentes fueron aislados por su presunta participación.

Indicios incautados por la Policía

El operativo dejó bajo custodia policial los siguientes elementos vinculados a actividades delictivas:

  • Cuatro armas de fuego.
  • 42 cartuchos sin percutir.
  • Tres cargadores.
  • Dos teléfonos móviles.
  • Tres motocicletas recuperadas y 1 motocicleta retenida.
  • Sustancias sujetas a fiscalización.

Todos estos elementos, junto a los detenidos, fueron puestos a órdenes de la Fiscalía y autoridades judiciales.

Contexto: “Los Lobos”, una banda en expansión

“Los Lobos” es una de las organizaciones delictivas más activas del país, con presencia en Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas. Se les vincula con asesinatos por encargo, extorsiones, tráfico de armas y drogas, así como disputas violentas con bandas rivales como “Los Choneros”.

La captura de uno de sus objetivos intermedios en Esmeraldas representa un nuevo intento del Estado por debilitar sus finanzas y estructuras operativas en zonas rurales estratégicas como Valle Hermoso. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Presidente Noboa decreta nuevo estado de excepción en cinco provincias del país

Publicado

on

El Gobierno estableció, este 5 de noviembre de 2025, un nuevo estado de excepción por 60 días en Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos, El Oro y tres cantones más. Con la medida se suspenden los derechos a la inviolabilidad de domicilio para permitir operativos policiales y militares.

El presidente Daniel Noboa firmó este 5 de noviembre de 2025 el Decreto Ejecutivo 202, que declara un nuevo estado de excepción en cinco provincias y tres cantones del país. La medida se da tras los recientes asesinatos y ataques vinculados a estructuras criminales.

¿Dónde rige el estado de excepción?

La medida tendrá vigencia de 60 días en las siguientes jurisdicciones:

  • Provincias: Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos y El Oro.
  • Cantones: La Maná (Cotopaxi), Las Naves y Echeandía (Bolívar).

Según el Ejecutivo, estas zonas concentran la mayor actividad de organizaciones criminales que operan con violencia, extorsión, sicariato y tráfico ilegal.

Derechos suspendidos y qué significa para la población

El decreto establece la suspensión parcial de derechos constitucionales para facilitar operaciones policiales y militares:

  • Inviolabilidad de domicilio: la Policía y Fuerzas Armadas podrán realizar allanamientos, inspecciones y requisas sin orden judicial previa, con el fin de capturar a integrantes de grupos armados o incautar armas y drogas.
  • Inviolabilidad de correspondencia y comunicaciones: se autoriza el control, análisis e interceptación de mensajes, cartas o comunicaciones físicas y electrónicas vinculadas a delitos.

Hechos que motivaron la medida

El Gobierno justifica el estado de excepción con hechos violentos registrados en los últimos días, entre ellos:

  • El asesinato de un hombre en una gasolinera de Salinas (Santa Elena), el 28 de octubre.
  • El crimen de Fernando Álvarez, administrador de un portal digital en Salitre, Guayas.

Ambos casos, sumados a homicidios, atentados, extorsión y disputas entre bandas, fueron catalogados como señales de “grave conmoción interna”.

¿Qué sigue ahora?

Con esta medida, las fuerzas de seguridad están autorizadas a mantener presencia militar en calles, carreteras, puertos, barrios costeros y zonas fronterizas. El objetivo declarado es desarticular campamentos, detener a cabecillas y frenar la expansión de economías ilegales, especialmente narcotráfico y extorsión.

El decreto deberá llegar a la Corte Constitucional, que evaluará su legalidad mientras la medida sigue vigente. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico