Nacionales
«Hubo posiciones diferentes entre países», dice Canciller de Ecuador tras cierre de la Cumbre en Cuenca

La XXIX Cumbre Iberoamericana de Presidentes cerró este viernes 15 de noviembre sin una declaración oficial aprobada por delegaciones de los 19 países, que llegaron a la cita.
Todos los países, excepto Argentina, estaban de acuerdo en apoyar un documento que incluía acuerdos en materia de equidad de género, acciones para luchar contra el cambio climático, impulsar la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y condenar el embargo comercial de Estados Unidos contra Cuba, entre otros asuntos.
Pero el representante del presidente Javier Milei, el embajador Eduardo Acevedo, expresó la negativa del Gobierno argentino a suscribir esos artículos.
En contrapartida, Acevedo propuso que los 19 firmaran un documento que recogiera sólo las materias de común acuerdo, algo a lo que se opuso Cuba y el resto de los países.
Acuerdo no político
Tras el cierre de la Cumbre, la canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, informó que los 19 países participantes aprobaron la Declaración de Cuenca de países integrantes en el marco de la XXIX Cumbre Iberoamericana
“Hay una declaración en el marco de la Cumbre Iberoamericana, no dentro de la Cumbre, ya que hubo unas posiciones radicales entre algunos países y eso provocó que 19 países se unan para salvar la declaración y realizar una declaración de Cuenca en el marco de la Cumbre Iberoamericana”. Gabriela Sommerfeld, canciller de Ecuador
En el marco de la cumbre firmaron 24 declaraciones especiales que incluyen líneas de acción para el fortalecimiento de la comunidad en temas de:
Lucha contra la delincuencia organizada transnacional
Promoción del empleo de adultos-jóvenes en la región
Erradicación de la desnutrición crónica infantil
Fortalecimiento de la cooperación internacional
Medidas para la lucha del cambio climático
Implementación de la carta medio ambiental iberoamericana
Carta Iberoamericana de principios y derechos en los entornos digitales
Los representantes de los países agregaron un párrafo relacionado para apoyar a Haití, que está bajo la revisión de Cuba.
Durante su intervención, Sommerfeld también expresó su solidaridad con España por pérdidas humanas por la DANA, con Cuba por los huracanes Boris y Rafael, así como con otros países por las catástrofes naturales.
Por otra parte, el secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, quien fue ratificado en la plenaria, se refirió a la falta de una declaración conjunta.
Explicó que en las cumbres las resoluciones se adoptan por consensos, como ocurrió con el programa de acción.
«No hubo ese consenso en lo que podríamos denominar la declaración macro en política y, en consecuencia, los países que concurrieron a ese acuerdo hicieron una declaración en el marco de la cumbre». Andrés Allamand, secretario General Iberoamericano.
Aclaró que esta es una situación común y que el compromiso de los 22 países que integran la comunidad “se encuentra absolutamente normal”.
Cuestionamientos y solidaridad
Durante la sesión, el núcleo de la Cumbre, cada un de los Jefes de Estado analizó los temas que afectan a sus países y a sus pares, sus diferencias, cuestionamientos sobre el irrespeto a la democracia, solidaridad con los países afectados por fenómenos naturales y necesidad de coordinación entre los actores de desarrollo.
La reunión estuvo encabezada por Noboa, el secretario general dela Cumbre y la canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld.
«Estamos viviendo momentos duros para Iberoamérica, y tenemos la responsabilidad, como jefes de Estado, de sacar adelante la región», dijo el mandatario ecuatoriano en el inicio de sesión plenaria.
El rey Felipe VI destacó el encuentro entre Latinoamérica y los países ibéricos. «Es mucho más lo que nos une que lo que nos separa”, dijo el monarca durante la sesión plenaria.
La viceministra de Chile, habló del respeto a la democracia y a los procesos electorales.
Por su parte el vicecanciller Uruguay, Nicolás Albertoni, lamentó que no hayan estado presentes los mandatarios de todos los países, porque «aunque estos eventos puede ser criticados, si algo sigue siendo cierto es que este un espacio donde se puede hablar de frente».
«Hubiera sido importante decirle a Venezuela, de frente, que es imperioso que retome la senda democrática y que si el 10 de enero no hay un traspaso de poder al candidato opositor legítimamente electo, estaría terminando por consolidar una nueva dictadura en la región». Nicolás Albertoni, vicecanciller Uruguay.
Rodolfo Benítez, coordinador nacional de Cuba, reclamó su derecho «a vivir en paz y sin bloqueo», mientras que Eduardo Acevedo, embajador de Argentina en Ecuador, pidió a Cuba restablecer la democracia y respetar la libertad.
Cambio de la Secretaría pro tempore
Durante la sesión también se dio paso a la secretaría pro tempore, que pasó de Chile a España.
Dos días de Cumbre
Con esta Sesión Plenaria y la foto oficial, cierran los dos días de la Cumbre Iberoamericana que tuvo como sede a la ciudad de Cuenca.
El jueves los Jefes de Estado y los delegados de los países mantuvieron una agenda que incluyó el cierre de la XV Cumbre Empresarial Iberoamericana. Fuente: Primicias
Nacionales
¿Qué implica para Ecuador ir a una Asamblea Constituyente y cuáles son los pasos y plazos para este proceso?

En Ecuador solamente existen tres caminos para modificar la Constitución: las enmiendas, las reformas parciales y la Asamblea Constituyente. Cada una sirve para un propósito y, legalmente, no pueden utilizarse al azar o por gusto. El presidente Daniel Noboa ha optado, finalmente, por una Asamblea Constituyente.
No es una idea nueva de su parte, pues durante la campaña electoral para las elecciones de 2025 habló de una nueva Asamblea Constituyente para «refundar» un país que «necesita cambio». Su propuesta apuntaba a un proceso de redacción de una nueva Constitución, aunque no entregó más detalles de cuándo se podría comenzar este proceso, ni de a qué puntos especiales apuntaría la nueva Carta Magna.
Una Constituyente es un proceso complejo, largo y costoso. Según la Constitución, el proceso de una Constituyente incluye obligatoriamente tres procesos de votación, una primera consulta popular, luego la elección de los asambleístas constituyentes y, finalmente, el referendo para decidir si la nueva Constitución se aprueba o no.
El primer paso: la Corte Constitucional
La primera puerta que deberá tocar es la de la Corte Constitucional. Esta institución deberá hacer, primero, un análisis de la vía para la reforma constitucional, y luego una revisión de la pregunta y la propuesta que haga Noboa para llamar a la Constituyente.
El Presidente deberá presentar a la Corte una propuesta de llamado a Asamblea Constituyente, que justifique su iniciativa y los considerandos, señale cuáles son las modificaciones que busca hacer y proponga un estatuto que establezca cuál sería la forma de elección de los asambleístas constituyentes.
En la primera revisión de la Corte, ésta deberá verificar que los cambios constitucionales propuestos se puedan hacer mediante Asamblea Constituyente, y no sean realizables por la vía de la enmienda o una reforma.
Si la propuesta del Presidente de la República recibe un dictamen favorable de la Corte Constitucional en este primer paso, esa misma institución debe hacer una segunda revisión, de constitucionalidad de la convocatoria a la Asamblea Constituyente.
Aquí se deberá revisar la pregunta que se plantearía a los ecuatorianos: que esta no induzca a la respuesta y que los considerandos permitan que el votante elija libremente. La Corte deberá analizar a fondo si la propuesta de Noboa permite una integración democrática de la Asamblea Constituyente.
Si Noboa presenta su iniciativa, el tiempo que dure este proceso en la Corte Constitucional puede llegar a durar entre uno y dos meses, de acuerdo con lo que esa institución ha tomado para otras iniciativas similares.
La convocatoria
Si la iniciativa supera el control de la Corte Constitucional, el Presidente puede convocar, mediante decreto ejecutivo, a una consulta popular para preguntar a los ecuatorianos si desean o no que se instale la Constituyente. En el decreto se debe incluir la forma de elección de las representantes y los representantes y las reglas del proceso electoral, según lo ya revisado por la Corte
El Código de la Democracia establece plazos para este proceso. Según estos, tras el decreto presidencial, el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe convocar a la consulta en 15 días, y ésta se debe llevar a cabo en los 60 días siguientes (dos meses).
El Código de la Democracia no determina un plazo para el escrutinio y proclamación de resultados. Sin embargo esto puede durar hasta un mes. Pero podría aumentar si hay objeciones al conteo de votos o incluso procesos ante el Tribunal Contencioso Electoral.
Asambleístas constituyentes
Si el «Sí» obtiene el triunfo en la consulta popular sobre la convocatoria a una Constituyente, se debe llamar a nuevas elecciones para escoger a los asambleístas constituyentes. Y cuando ellos terminen su trabajo y tengan una propuesta de nueva Constitución, debe haber una tercera votación: un referendo para que la ciudadanía decida si entra en vigencia o no este texto.
Pero los plazos de todo este proceso dependerán del estatuto, redactado por la Presidencia y revisado por la Corte Constitucional.
En 2007, cuando el entonces presidente Rafael Correa llamó a la consulta popular para convocar a la Constituyente de Montecristi, el Decreto Ejecutivo No. 148 estableció un estatuto que decía que la Constituyente tendría una duración máxima de 180 días, es decir seis meses. Aunque realmente esa Constituyente funcionó por poco menos de ocho meses.
Después del tiempo determinado en el estatuto, la Constituyente debe presentar un nuevo texto de Constitución y el CNE debe convocar a un referendo. Nuevamente, no hay plazos, y estos deberán estar incluidos en el estatuto, pero difícilmente serán menores a dos meses, sobre todo porque deberá emprenderse una campaña de difusión de la propuesta.
Es decir que este proceso podría durar entre ocho meses y más de un año, pues incluye dos elecciones con sus respectivas campañas electorales. Fuente: Primicias
Nacionales
Daniel Noboa propone nueva Asamblea Constituyente para ‘liberar’ al Ecuador

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció este miércoles su decisión de convocar a una Asamblea Constituyente, alegando que el país se encuentra “secuestrado por instituciones” que han olvidado servir al pueblo.
El comunicado presidencial, difundido bajo el título “Valientes ecuatorianos”, denuncia una parálisis institucional que, según el mandatario, ha impedido consolidar el cambio por el cual votaron los ecuatorianos en las urnas.
“No podemos seguir atrapados en el pasado”, señala Noboa, haciendo referencia a estructuras políticas que —según él— han protegido al crimen organizado y obstaculizado reformas clave.
El Ejecutivo había propuesto previamente una serie de preguntas para una consulta popular y referéndum, previstos para finales de noviembre de este año. Sin embargo, la Corte Constitucional (CC) rechazó el trámite de una amplia mayoría de estas.

El alto tribunal también suspendió de foma preliminar el pasado mes varios artículos de polémicas leyes impulsada por Noboa, las cuales acumulan decenas de demandas de inconstitucionalidad que advierten sobre la vulneración derechos fundamentales.
¿Qué propuestas rechazó la Corte?
La CC negó a inicios de este mes tres de las siete preguntas enviadas inicialmente por el Gobierno que buscaban permitir el enjuiciamiento político de los magistrados de ese tribunal, eliminar el CPCCS y reabrir los casinos y salas de juego en hoteles de cinco estrellas, con la condición de que destinen un 25 % de sus ingresos a programas contra la desnutrición crónica infantil.
Ante ello, el mandatario envió el pasado 8 de septiembre un segundo bloque de preguntas que abordaba aspectos como el registro de personas con sentencias condenatorias ejecutoriadas por violación a menores, los requisitos para que el máximo tribunal declare la inconstitucionalidad de leyes impulsadas por la Presidencia, y la eliminación de la facultad del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) para designar autoridades.
El alto tribunal volvió a pronunciarse con respecto a las preguntas enviadas por el mandatario este lunes, cuando rechazó la pregunta referida a reducir el número de legisladores de la Asamblea Nacional, que actualmente cuenta con 151 integrantes, por no cumplir con los requisitos constitucionales de claridad y lealtad hacia el electorado.
La Corte determinó que esta cuestión omitía datos fundamentales, como que la cámara nacional pasaría a tener solo 73 integrantes, y tampoco especificaba los criterios de redistribución de escaños por provincia. Fuente: Vistazo
Nacionales
Noboa dice que las protestas son de mineros ilegales

En entrevista con Radio Gaviota, en Machala, el presidente Daniel Noboa aseguró que los principales contradictores de la medida son traficantes de combustibles y mineros ilegales, quienes se benefician del subsidio e incluso cuentan con respaldo de políticos.
«Traficantes de combustibles y mineros ilegales están queriendo agitar y usan a actores políticos para que hagan relajo, porque son ellos quienes financian sus campañas«, afirmó Noboa.
El mandatario también no tardó en mencionar el correísmo y lo que el llamó «doble discurso». Noboa se refirió concretamente al reciente intento de la RC de impulsar en la Asamblea Nacional una moción de rechazo a la eliminación del subsidio.
“La bancada de la Revolución Ciudadana estaba rasgándose las vestiduras, haciendo relajo. Pero si Correa pasó diciendo en su gobierno que el subsidio era una medida perversa. Su propia gente está yéndose en contra de lo que dice su líder”, cuestionó Noboa.
El presidente así mismo se refirió a Leonidas Iza y dijo:
“Algunos se fueron hasta Azuay a la marcha, pero ahí (en Latacunga) no estaban. Nosotros teníamos a la gente alrededor de la Gobernación cantando el Himno Nacional. Eso no fue pagado”, señaló. (I)
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica12 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil