Nacionales
Narcoguerrilleros y Los Choneros libran una sangrienta guerra por las redes de la minería ilegal en Orellana

La primera alerta llegó en mayo de 2023. Orellana, una provincia amazónica que había sido de las más seguras de Ecuador, registró 15 asesinatos en un mes. A partir de esa fecha, las cifras no volvieron a la normalidad y la violencia se ha apropiado de esa jurisdicción.
Las cifras son extremadamente preocupantes. En los últimos 129 meses, entre enero de 2014 y septiembre de 2024, en Orellana se cometieron 271 muertes violentas. Pero, el 52% (142) de esos crímenes sucedió entre mayo de 2023 y septiembre de 2024, es decir, en 17 meses.
Antes de esta crisis de seguridad, en Orellana había, en promedio, un asesinato cada mes. Ahora, en cambio, hay ocho víctimas mensualmente. El incremento es del 600%.
Pese a la reducción nacional, ocho provincias ecuatorianas registran más muertes violentas
La minería ilegal seduce al crimen
En el centro del brote de violencia en Orellana está la minería ilegal. Específicamente, en el río Punino, que se ubica en el límite entre las provincias de Napo y Orellana.
Pese a que los focos de minería ilegal a lo largo de la Amazonía han sido una constante, esta práctica fue reportada por primera vez en el Punino, en febrero de 2022, por el Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).
Y desde esa fecha, hasta la actualidad, la minería ilegal ha avanzado de tal manera que, recientemente, el MAAP informó que este delito ya ha afectado a 1.500 hectáreas de bosques selváticos que rodean al río Punino.
Esta economía ilegal llamó la atención de las bandas criminales ecuatorianas. Específicamente de Los Choneros. A partir de 2021, luego de la pandemia del Covid-19, esta organización criminal empezó a desarrollar facciones en Orellana (El Coca) y La Joya de Los Sachas, en Orellana. Y en Sushufindi, en Sucumbíos.
Orellana y La Joya de Los Sachas son, justamente, los cantones en donde más ha recrudecido la violencia en los últimos 17 meses.
El objetivo de Los Choneros era acaparar las redes relacionadas con la minería ilegal. Por ejemplo, manejan el tráfico de combustibles, que son necesarios para la operación de la maquinaria que ingresa al río para extraer el material aurífero.
Inteligencia militar calcula que, ahora, existen cinco líneas criminales que ofrecen combustible a los mineros ilegales. Cada una tendría una ganancia de unos USD 300.000 cada 15 días, por la comercialización de unos 110 galones diarios.
Pese a que es prohibido, en El Coca y en la Joya de Los Sachas es común ver a ciudadanos llevar canecas y galones a las gasolineras para comprar combustible. ‘Es para el generador’, respondió uno de los compradores a PRIMICIAS, aunque el vendedor aseguró que era para la minería.
Además, Los Choneros ofrecieron ‘servicios de seguridad’ a los mineros ilegales: es decir, los extorsionaron a cambio de que puedan seguir extrayendo el oro.
La guerra por el oro
Entre 2021 y 2023, la minería en Orellana creció en aparente ‘paz’. Pero después llegaron los problemas. Para tener un mayor control, Adolfo Macías, alias ‘Fito’, cabecilla de Los Choneros, envió a Orellana a alias ‘Topo’.
Sin embargo, esto generó un cisma en esta organización. La facción de El Coca quedó bajo el mando de ‘Topo’; mientras que Los Choneros de La Joya de Los Sachas y los de Shushufindi se aliaron con alias ‘Camilo’, otro cabecilla que operaba desde la Cárcel de Sucumbíos.
Así empezó un enfrentamiento que empezó a dejar una serie de muertes y las primeras masacres en ambos cantones orellanenses, desde mediados hasta finales de 2023.
Pero todo empeoró. Los mineros ilegales tenían que pagar ‘vacunas’ a ambas facciones de Los Choneros. Por lo que, cansados de esta situación, se desplazaron a Lumbaqui, en Sucumbíos, y contactaron a los Comandos de la Frontera (CDF) para pedir ayuda.
Esta es una disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que mantiene el control en Sucumbíos, provincia fronteriza con Colombia, asesinando a cualquier miembro de bandas ecuatorianas que intente expandirse en esa jurisdicción.
Los CDF aceptaron dar seguridad a los mineros ilegales a cambio de una parte del negocio y de dirigir su propia línea de abastecimiento de combustible. Entonces, alias ‘Araña’, cabecilla de los Comandos, envió a ‘Cejas’, su segundo al mando, a La Joya de Los Sachas para que comandara esa guerra.
‘Cejas’ fue detenido en abril de 2024 y acusado de ser el responsable de varias masacres en ese sector. Ahora, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional buscan a un nuevo emisario de ‘Araña’, ya que los asesinatos no han cedido tras esa captura.
Las rutas del lavado
Reportes de los agentes de inteligencia policial y militar a los que PRIMICIAS tuvo acceso reportan que los CDF aceptaron inmiscuirse en la minería ilegal como una forma de dinamizar su negocio y lavar su dinero del narcotráfico, que es su principal actividad.
«Tienen mucho dinero, pero no pueden gastarlo», reveló un agente militar. Además, el oficial agregó que, ahora, los narcoguerrilleros toman parte del dinero del narcotráfico y «lo ponen a trabajar» en actividades de minería ilegal.
Posteriormente, a diferencia de otros yacimientos de minería ilegal de Ecuador desde los que se envían los minerales a la provincia de El Oro, en este caso están enviando el oro hacia Colombia, donde lo venden y empiezan a ingresar efectivo al sistema económico legal.
Pero, además, esta narcoguerrilla toma otra parte de las ganancias y la invierte en sistemas de criptomonedas en Europa y Estados Unidos. Así evitan que el dinero ilegal sea rastreado.
Finalmente, la más reciente forma de lavar este dinero de la minería ilegal y el narcotráfico que han identificado las autoridades es a través del contrabando de cigarrillos que vienen de China y Pakistán y luego son vendidos en las calles de Quito, Guayaquil y demás ciudades ecuatorianas. Fuente: Primicias
Nacionales
¿Correísmo y Reto se separarán? Esto se sabe sobre la primera sesión legislativa

Las estrategias que ADN y el correísmo utilizarán en la primera sesión de la Asamblea, el próximo 14 de mayo de 2025, siguen perfilándose. Pero una está en discusión y con ella, la alianza Revolución Ciudadana-Reto buscaría dos vocalías en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Nueva Asamblea: Estos son los tres legisladores que buscarán la presidencia
El próximo 14 de mayo, la elección de autoridades y representantes de las fuerzas políticas en el CAL será fundamental para el futuro de la nueva Asamblea.
Por ahora, todo parece indicar que el movimiento del presidente reelecto Daniel Noboa logrará la presidencia del Parlamento. Pero, otro espacio en diputa es el CAL.
Ese consejo es una instancia clave para las decisiones del Parlamento. Allí se califican las leyes que pasarán a las comisiones, además de los juicios y los procesos de sanción a los asambleístas. Está conformado por siete legisladores.
Además del presidente de la Asamblea y los dos vicepresidentes hay cuatro vocalías que salen de la representación de cada bancada que se conforme en la primera sesión.
¿Cuál sería la estrategia del correísmo?
Mientras el Gobierno se ha dedicado a sumar votos para ADN, el correísmo también busca vías para no quedarse sin espacios de representación en la Asamblea. El viernes pasado, dos legisladores de la alianza Revolución Ciudadana-Reto, respondieron a la interrogante sobre si es una opción que se separen para formar dos bloques legislativos y así asegurar dos vocalías en el CAL.

El asambleísta nacional electo Raúl Chávez contestó: “Nos mantenemos unidos como bancada. Pero siempre pueden existir diferentes opciones. Al final, lo importante es que, cuando lleguemos, trabajemos a favor de los ecuatorianos y sigamos en la línea que venimos marcando desde el inicio de la campaña”.
Por su parte, el también electo Franklin Samaniego señaló que siguen unidos. “Las bancadas y las estrategias se las planteará el 14 de mayo dependiendo cómo se configuren las fuerzas en la Asamblea”. Lo que sí afirmó Samaniego fue que insistirán en su candidata a la presidencia, Viviana Veloz. Esto porque, “tener un Ejecutivo que también tiene control sobre el Legislativo es una situación compleja para la democracia”.
¿Qué piensa ADN sobre el CAL?
El movimiento oficialista ha sido más bien hermético en estas dos últimas semanas. Sin embargo, el viernes 10 de mayo de 2025, el legislador electo por Pichincha, Andrés Castillo, planteó su posición respecto al CAL.
“ADN es la primera fuerza política. Hay que entender que la composición del CAL no está solamente sujeta al vaivén de la política sino también a lo que establece la norma. Esta dice que debe estar compuesto por las bancadas que están legalmente inscritas”, señaló Castillo.
En ese escenario, el legislador electo planteó que, “al no existir bancadas suficientes para que esto suceda (cuatro vocalías) habrá que nombrar de los asambleístas que están dentro” de la Asamblea. Fuente: El Expreso
Nacionales
Duelo nacional por el asesinato de 11 militares en Orellana

El presidente de la República, Daniel Noboa, decretó duelo nacional los días 10, 11 y 12 de mayo, tras el asesinato de 11 militares de la Brigada de Selva No. 19 Napo, ocurrido en el sector Alto Punino, provincia de Orellana.
A través de un comunicado oficial, la Presidencia informó que los uniformados fueron declarados Héroes Nacionales. “Asimismo, el Jefe de Estado ha declarado Héroes Nacionales a estos miembros de las fuerzas del orden”, señaló el boletín.
En sus redes sociales, el presidente Noboa expresó: “Encontraremos a los responsables y los acabaremos”. En el mismo comunicado, se añade: “A sus familias, amigos y compañeros les reiteramos que su dolor es nuestro y que este crimen no quedará impune”.
Según las primeras investigaciones, los militares fueron emboscados por el Grupo Ilegal Armado (GIA) autodenominado ‘Comandos de la Frontera’, mientras realizaban una operación reservada de control minero. Fuente: El Telégrafo
También le puede interesar:
Nacionales
Fiscalía investigará ataque armado en Alto Punino como posible acto terrorista

La Fiscalía General del Estado inició una investigación preliminar por presunto terrorismo tras el asesinato de 11 soldados durante un operativo contra la minería ilegal en la región amazónica del país. Así lo anunció el sábado 10 de abril de 2025.
El ataque ocurrió el viernes en el sector de Alto Punino, ubicado en la cuenca alta del río Punino, en la frontera norte con Colombia.

Según el Ejército, los responsables serían los Comandos de la Frontera, un grupo armado disidente de las FARC. Sin embargo, este grupo ha negado su implicación en el ataque, sugiriendo que bandas criminales ecuatorianas como Los Choneros, Los Lobos o Los Tiguerones podrían estar involucradas.
La Fiscalía ha indicado que, como parte de las diligencias, se están elaborando las actas de entrega de los cadáveres, que serán trasladados a Quito vía aérea.

El velatorio se llevará a cabo en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, en la capital. El presidente Daniel Noboa ha declarado tres días de duelo nacional en honor a los soldados caídos y ha asegurado que el crimen «no quedará impune».
Antecedentes de violencia en Alto Punino
El sector de Alto Punino ya había sido escenario de violencia. En febrero de 2024, una unidad del Ejército ecuatoriano localizó un campamento clandestino, lo que desencadenó un enfrentamiento armado. El incidente dejó como resultado un fallecido y dos personas detenidas, todos ciudadanos colombianos.
Minería ilegal: un foco del crimen organizado en la Amazonía
La minería no autorizada ha devastado aproximadamente 1.500 hectáreas de bosque en la cuenca del río Punino desde 2019, según reportes del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) publicados en septiembre de 2024.
Esta práctica no solo ha provocado un grave daño ecológico, sino que también ha incentivado la participación de grupos criminales, tradicionalmente vinculados al narcotráfico, que han encontrado en la extracción ilícita de oro una actividad altamente rentable, impulsada por los precios históricos del metal. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil