Connect with us

Nacionales

La corrupción política entregó a Durán al narco: esta es la historia

Publicado

on

Eran alrededor de las 19h00 del sábado 7 de septiembre cuando cuatro jóvenes fueron sacados de sus casas, arrojados al suelo y ejecutados en la cooperativa 5 de Junio, a 500 metros del santuario del Divino Niño, en Durán. Esa noche, el sonido de las balas alertó a Jorge, de 56 años, que vive en la zona desde hace dos décadas. “Sentí un terror indescriptible”, narra a través de una nota de voz.

La masacre ocurrió en plena vigencia del toque de queda impuesto desde el 8 de agosto, como parte del estado de excepción, una medida reiterada que los durandeños han visto declararse y renovarse desde 2022 como un intento para contener la extrema violencia en sus calles.

Hoy, Durán carga el pesado título de ser el cantón más violento de Ecuador. Entre enero y septiembre se han registrado 319 muertes violentas, lo que representa un aumento del 80 por ciento en comparación con el mismo período de 2023.

Lo que antes parecía impensable para sus habitantes se ha vuelto cotidiano. El día de San Valentín de 2022, la aparición de cadáveres colgados en un puente peatonal fue un primer indicio de un cambio drástico en el panorama delictivo. Desde entonces, la proliferación de extorsiones, secuestros y, más recientemente, crímenes con cuerpos incinerados ha alcanzado niveles de horror en un territorio donde ni siquiera el alcalde se atreve a entrar.

Surge con urgencia la pregunta: ¿Cómo se convirtió Durán en el epicentro de la violencia?

Epicentro de corrupción

Un punto crucial para entender la historia de Durán es empezar por su ubicación en la margen oriental del río Guayas. En 1970 la inauguración del puente “De la Unidad Nacional”, acercó a Guayaquil a la entonces parroquia rural. A partir de allí, cada octubre, los guayaquileños acudían masivamente a la imperdible Feria Internacional.

En 1986, el presidente Febres Cordero puso el ejecútese a la cantonización de Durán, lo que consolidó un importante rol industrial y comercial. En los 90, “el sector camaronero estaba en auge, y había empacadoras, fábricas de hielo, balanceado, etc”, recuerda un miembro del gremio industrial, quien pidió mantener su nombre en reserva.

Lo que en un momento se conoció como “la ciudad dormitorio” empezó con el anuncio de un gran proyecto habitacional denominado “El Recreo”, impulsado por el gobierno de Abdalá Bucaram. El temprano fracaso de ese régimen impulsó el desorden. Durán creció rápido, con una expansión caracterizada por la informalidad y los asentamientos irregulares.

Según el industrial entrevistado, quien prefirió el anonimato, fue en ese periodo cuando el cantón se sumió en el desorden, acelerado por la corrupción política. Es que, dice, es clave ver quiénes lo han gobernado. “Todas las administraciones municipales permitieron las invasiones, lo que creó corredores de pobreza, invasiones que no tenían ni tienen los servicios básicos”, cuestiona.

Desde que en 1992 el máximo personero municipal tiene el rango de alcalde, han pasado cinco alcaldes y dos alcaldesas. El Partido Social Cristiano (PSC) ha estado al mando durante 22 de los 32 últimos años. En cuanto a tiempo de gobernanza le siguen el correísmo con cinco años, el roldosismo con cuatro y el actual, Luis Chonillo, con año y medio.

La primera mujer alcaldesa, entre 2000 y 2008, fue Mariana Mendieta, del PSC. Durante su gestión, las demandas de agua y alcantarillado trajeron cuestionamientos. Hacia el final de su mandato fue acusada de irregularidades en la contratación de obras en el mercado central. En su contra se emitió una orden de captura que la obligó a dejar el cargo. En 2011, Mendieta fue absuelta por la justicia.

A pesar de las críticas a su labor, su influencia no se desvaneció y la heredó su hijo, Dalton Narváez, quien la sucedió en dos periodos no consecutivos (2009-2014 y 2019-2023). Fue durante la gestión de Narváez cuando un exasambleísta del PSC, hoy procesado por delincuencia organizada, se habría apropiado de terrenos en Durán.

«Muchos políticos han estado históricamente involucrados en este negocio», afirma Renato Rivera, coordinador del Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado (OECO). «La lógica del tráfico de tierras es evidente en Durán, una ciudad en crecimiento, especialmente alrededor del sector industrial y las grandes extensiones para bodegas».

Actualmente el paradero de Narváez es desconocido desde el 16 de abril, cuando la Fiscalía le formuló cargos por presuntas irregularidades en un contrato de agua potable, que habría causado un perjuicio de más de 37 millones de dólares.

También bajo la lupa de la Fiscalía está la actual asambleísta Alexandra Arce, de la Revolución Ciudadana, quien fue alcaldesa de Durán entre 2014 y 2019. Arce está siendo investigada por presunto peculado en contratos de agua potable, un recurso casi inexistente en un cantón bañado por los ríos Babahoyo y Guayas, los más caudalosos del litoral ecuatoriano. Aún hoy el 60 por ciento de los durandeños recibe el líquido vital a cuentagotas a través de tanqueros.

Centro de reclutamiento

Pudimos contactarnos con un exoficial del Ejército que, como muchos, prefiere permanecer en el anonimato por seguridad. Él coincide en que lo que retrata a Durán no es sólo producto del crimen organizado, “sino también lo que ahora se llama narcopolítica. En aquel entonces, corrupción política”.

Añade que varios hitos marcaron el declive de Durán. Uno de los más significativos fue el cierre de la tradicional Feria, en 2014, en el gobierno de Rafael Correa. Era un evento que impulsaba la economía local en los meses previos a Navidad y Año Nuevo. Además, asegura que el cierre del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (Secap) dejó un vacío en la formación de jóvenes y adultos en diversos campos.

En ese mismo año también se introdujo la controvertida «tabla de drogas» que marcó un punto de inflexión en la dinámica de la violencia en Durán. Fuentes policiales señalan que «las bandas vieron una oportunidad con la aprobación de esta tabla».

LEA: Más niños ingresan a las bandas criminales en Ecuador, ante la inacción del Estado

La psiquiatra Julieta Sagnay, especialista en adicciones, concuerda que la violencia comenzó a gestarse en ese periodo en el que se promovió la noción de «dosis personal». A su juicio, esto redujo significativamente la «percepción del riesgo» entre los jóvenes, lo que llevó a muchos a experimentar con sustancias como la heroína.

Al convertirse en adictos, fueron vulnerables al reclutamiento por parte de organizaciones criminales para el microtráfico, dice Sagnay. Actualmente, Durán está entre los cinco cantones con la mayor tasa de homicidios de niños, niñas y adolescentes, siendo el rango de entre 15 a 19 años el más afectado. La psiquiatra narra que a estos jóvenes se les ofrecen hasta 500 dólares para ser reclutados por la mafia e iniciar su camino en el sicariato. Uno de sus pacientes, de apenas 13 años, expresó abiertamente su deseo de «poder, territorio y drogas».

Una gran empresa criminal

Lo que antes era una ubicación privilegiada para la industria, a la orilla izquierda del río Guayas, derivó en un punto estratégico para las organizaciones narcodelictivas debido a su corredor fluvial que facilita el almacenamiento y transporte de drogas.

La estocada final llegaría con la pandemia en 2020. La razón va más allá de la fragmentación de grupos locales como Los Choneros; a escala internacional, se vivió un antes y un después en el tráfico de drogas. “Gran parte de la cocaína que debía ser exportada a mercados internacionales quedó almacenada en Ecuador, y este almacenamiento se concentró en Durán”, señala el director del OECO, Renato Rivera. Así mismo, organizaciones más pequeñas en esa época, como Los Chone Killers, crecieron en el mercado internacional de la cocaína, estableciendo nexos con el cártel Jalisco Nueva Generación y con redes balcánicas.

Rápidamente el cantón dejó de ser solo un centro de acopio y se transformó en una gran empresa criminal dedicada al desarrollo, distribución, lavado y reclutamiento. Y, por ende, en un campo de batalla entre organizaciones delictivas: unas que luchan por recuperar su poder y otras decididas a despojarlas de lo que les queda.

LEA: Daniel Noboa declara guerra contra las mafias en Durán: ‘No venimos solo por un día; estaremos el tiempo necesario’

En este escenario, analistas de seguridad consultados advierten que el Gobierno carece de un plan preventivo, mostrando una respuesta más reactiva e improvisada. Por ejemplo, el 17 de julio, el presidente Daniel Noboa, rodeado de tanquetas, afirmó no tener miedo de enfrentar al crimen organizado y criticó a la clase política: «¿Dónde están ahora? Escondidos, huyendo de las mafias». Aunque no dio nombres, su crítica recordó el intento de asesinato del alcalde Chonillo en su primer día en funciones.

Chonillo, quien ha gobernado de forma telemática, fue recientemente cuestionado por tomar vacaciones después de que la policía desmantelara una estructura criminal liderada por Julio Martínez, alias «Negro Tulio», cabecilla de Los Chone Killers, que habría estado infiltrado en varias instituciones municipales.

LEA: Funcionarios de Durán reclutados por ‘Negro Tulio’ entre los detenidos en megaoperativo: recibían ordenes desde la cárcel

Se reveló además que la pareja sentimental del detenido habría ganado un contrato para la regeneración de un parque municipal por cerca de 200 mil dólares, como reveló la investigación de Ecuavisa y Connectas. Vistazo intentó contactar al alcalde tras su regreso, pero el departamento de comunicación indicó que “no está dando entrevistas”.

La promesa de salvar a Durán se ha convertido en un tema recurrente en los discursos políticos y seguramente cobrará fuerza en las próximas elecciones. Los analistas advierten que es urgente sanear las instituciones y desarticular a los operadores de la delincuencia organizada. La recuperación del territorio no tendrá soluciones inmediatas, mientras los más de 300 mil habitantes —un 66 por ciento en condiciones de pobreza— continúan siendo víctimas de secuestros y extorsiones. Fuente: Vistazo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

¿Correísmo y Reto se separarán? Esto se sabe sobre la primera sesión legislativa

Publicado

on

Las estrategias que ADN y el correísmo utilizarán en la primera sesión de la Asamblea, el próximo 14 de mayo de 2025, siguen perfilándose. Pero una está en discusión y con ella, la alianza Revolución Ciudadana-Reto buscaría dos vocalías en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Asambleístas electos a nivel nacional, de Pichincha, del exterior y del Parlamento Andino recibieron sus credenciales en la Escuela Militar Eloy Alfaro.

Nueva Asamblea: Estos son los tres legisladores que buscarán la presidencia

El próximo 14 de mayo, la elección de autoridades y representantes de las fuerzas políticas en el CAL será fundamental para el futuro de la nueva Asamblea.

Por ahora, todo parece indicar que el movimiento del presidente reelecto Daniel Noboa logrará la presidencia del Parlamento. Pero, otro espacio en diputa es el CAL.

Ese consejo es una instancia clave para las decisiones del Parlamento. Allí se califican las leyes que pasarán a las comisiones, además de los juicios y los procesos de sanción a los asambleístas. Está conformado por siete legisladores.

Además del presidente de la Asamblea y los dos vicepresidentes hay cuatro vocalías que salen de la representación de cada bancada que se conforme en la primera sesión.

¿Cuál sería la estrategia del correísmo?

Mientras el Gobierno se ha dedicado a sumar votos para ADN, el correísmo también busca vías para no quedarse sin espacios de representación en la Asamblea. El viernes pasado, dos legisladores de la alianza Revolución Ciudadana-Reto, respondieron a la interrogante sobre si es una opción que se separen para formar dos bloques legislativos y así asegurar dos vocalías en el CAL.

Anabella Azín y Niels Olsen son los nombres que baraja ADN para ocupar la presidencia de la nueva Asamblea.
Anabella Azín y Niels Olsen son los nombres que baraja ADN para ocupar la presidencia de la nueva Asamblea.Foto: Angelo Chamba/ Expreso

El asambleísta nacional electo Raúl Chávez contestó: “Nos mantenemos unidos como bancada. Pero siempre pueden existir diferentes opciones. Al final, lo importante es que, cuando lleguemos, trabajemos a favor de los ecuatorianos y sigamos en la línea que venimos marcando desde el inicio de la campaña”.

Por su parte, el también electo Franklin Samaniego señaló que siguen unidos. “Las bancadas y las estrategias se las planteará el 14 de mayo dependiendo cómo se configuren las fuerzas en la Asamblea”. Lo que sí afirmó Samaniego fue que insistirán en su candidata a la presidencia, Viviana Veloz. Esto porque, “tener un Ejecutivo que también tiene control sobre el Legislativo es una situación compleja para la democracia”.

¿Qué piensa ADN sobre el CAL?

El movimiento oficialista ha sido más bien hermético en estas dos últimas semanas. Sin embargo, el viernes 10 de mayo de 2025, el legislador electo por Pichincha, Andrés Castillo, planteó su posición respecto al CAL.

ADN es la primera fuerza política. Hay que entender que la composición del CAL no está solamente sujeta al vaivén de la política sino también a lo que establece la norma. Esta dice que debe estar compuesto por las bancadas que están legalmente inscritas”, señaló Castillo.

En ese escenario, el legislador electo planteó que, “al no existir bancadas suficientes para que esto suceda (cuatro vocalías) habrá que nombrar de los asambleístas que están dentro” de la Asamblea. Fuente: El Expreso

Continuar Leyendo

Nacionales

Duelo nacional por el asesinato de 11 militares en Orellana

Publicado

on

El presidente de la República, Daniel Noboa, decretó duelo nacional los días 10, 11 y 12 de mayo, tras el asesinato de 11 militares de la Brigada de Selva No. 19 Napo, ocurrido en el sector Alto Punino, provincia de Orellana.

A través de un comunicado oficial, la Presidencia informó que los uniformados fueron declarados Héroes Nacionales. “Asimismo, el Jefe de Estado ha declarado Héroes Nacionales a estos miembros de las fuerzas del orden”, señaló el boletín.

En sus redes sociales, el presidente Noboa expresó: “Encontraremos a los responsables y los acabaremos”. En el mismo comunicado, se añade: “A sus familias, amigos y compañeros les reiteramos que su dolor es nuestro y que este crimen no quedará impune”.

Según las primeras investigaciones, los militares fueron emboscados por el Grupo Ilegal Armado (GIA) autodenominado ‘Comandos de la Frontera’, mientras realizaban una operación reservada de control minero. Fuente: El Telégrafo

También le puede interesar:

 

Continuar Leyendo

Nacionales

Fiscalía investigará ataque armado en Alto Punino como posible acto terrorista

Publicado

on

La Fiscalía General del Estado inició una investigación preliminar por presunto terrorismo tras el asesinato de 11 soldados durante un operativo contra la minería ilegal en la región amazónica del país. Así lo anunció el sábado 10 de abril de 2025.

El ataque ocurrió el viernes en el sector de Alto Punino, ubicado en la cuenca alta del río Punino, en la frontera norte con Colombia.

$!La Fiscalía anunció una investigación en torno a la muerte de once militares ecuatorianos en la Amazonía.

Según el Ejército, los responsables serían los Comandos de la Frontera, un grupo armado disidente de las FARC. Sin embargo, este grupo ha negado su implicación en el ataque, sugiriendo que bandas criminales ecuatorianas como Los Choneros, Los Lobos o Los Tiguerones podrían estar involucradas.

La Fiscalía ha indicado que, como parte de las diligencias, se están elaborando las actas de entrega de los cadáveres, que serán trasladados a Quito vía aérea.

El velatorio se llevará a cabo en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, en la capital. El presidente Daniel Noboa ha declarado tres días de duelo nacional en honor a los soldados caídos y ha asegurado que el crimen «no quedará impune».

Antecedentes de violencia en Alto Punino

El sector de Alto Punino ya había sido escenario de violencia. En febrero de 2024, una unidad del Ejército ecuatoriano localizó un campamento clandestino, lo que desencadenó un enfrentamiento armado. El incidente dejó como resultado un fallecido y dos personas detenidas, todos ciudadanos colombianos.

Minería ilegal: un foco del crimen organizado en la Amazonía

La minería no autorizada ha devastado aproximadamente 1.500 hectáreas de bosque en la cuenca del río Punino desde 2019, según reportes del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) publicados en septiembre de 2024.

Esta práctica no solo ha provocado un grave daño ecológico, sino que también ha incentivado la participación de grupos criminales, tradicionalmente vinculados al narcotráfico, que han encontrado en la extracción ilícita de oro una actividad altamente rentable, impulsada por los precios históricos del metal. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico