Connect with us

Nacionales

Noboa tiene discurso alejado de la realidad y de la ciudadanía

Publicado

on

Expertos creen que el discurso del presidente no está centrado en la crisis energética, sino en campaña.

La noche del domingo 27 de octubre del 2024 el presidente Daniel Noboa brindó una entrevista a TC Televisión, tras ocho meses en los que no había dialogado públicamente con ningún medio de comunicación, lo hizo para hablar de la crisis energética, en cuyo discurso, según los expertos, se evidencia falta de sinceridad, un excesivo interés electoral y una falta de empatía con los ciudadanos.

“El de Noboa fue un discurso acelerado, indiferente con los problemas de la ciudadanía, extremadamente polarizado en torno al crecimiento de su popularidad para la reelección, es decir, se nota la desesperación de ganar la credibilidad y la popularidad que ha perdido, que lo aleja de la posibilidad de seguir en el poder”, afirmó Sofía Mantilla, politóloga experta en análisis de discurso de la UDLA.

Para Mantilla, Noboa en su discurso no se mostró transparente, que es lo que espera la ciudadanía, no solo en cuanto a la crisis energética, sino en todos los aspectos, que incluyen el saber qué se está haciendo con los fondos que han ingresado por los préstamos internacionales, con el incremento del precio de las gasolinas y con los tres puntos de IVA.

Un presidente que dejó de ocultarse

Para el analista político Christian Carpio, si hay algo qué rescatar de la entrevista que brindó Noboa es que, por primera vez en meses se somete a este tipo de formato periodístico, ya que se ha ocultado detrás de sus ministras, lo cual ha mermado aún más el apoyo popular.

Sofía Mantilla coincide que el presidente ha aplicado, sin éxito, la técnica del avestruz, que consiste en ocultarse del ojo público y poner en la palestra a otras personas y otros temas, como lo hizo con los supuestos sembríos de hoja de coca, cuando lo que espera la ciudadanía es que dé la cara a los problemas.

El manejo sigue siendo político y no técnico

Jorge Luis Hidalgo, experto en temas energéticos, ve con preocupación que en la entrevista Noboa aceptó que, contrario a lo que sus asesores le han recomendado, sobre las horas de cortes de electricidad diaria, él ha impuesto sus decisiones por “empatía” con la ciudadanía, lo cual ha desencadenado en la interrupción del servicio por más horas de las anunciadas.

“Las decisiones deben ser técnicas, no para que la gente piense que el presidente es bueno o malo, que es empático con ellos; si un asesor le recomienda un manejo de acuerdo con lo que generan las hidroeléctricas y termoeléctricas, pero el presidente no toma estos consejos, ese asesor debería renunciar, porque no tiene ningún sentido que siga dando apoyo a quien al final toma decisiones políticas”, afirmó Hidalgo.

Para el experto, incluso los cortes de 14 horas que actualmente enfrenta el país no tienen sustento técnico, estos deberían de ser al menos 15 horas, una muestra de esto fue lo ocurrido el pasado sábado, cuando el tiempo de interrupción del servicio eléctrico no fue suficiente y fue necesario encender Paute, disminuyendo nuevamente el embalse de Mazar.

De viaje a Colombia

En la entrevista el primer mandatario también anunció que este 29 de octubre saldrá rumbo a Colombia, en donde participará de la Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, en la que además espera dialogar con el presidente de este país, Gustavo Petro, para que le vuelvan a vender energía a Ecuador.

Para Hidalgo, este viaje, con el objetivo de lograr la venta de energía, no tiene razón de ser, pues Colombia sí realiza un manejo técnico de la sequía y solo le volverá a vender Ecuador una vez que sus embalses estén al nivel máximo.

Venderle a Ecuador es un gran negocio, mientras nosotros les entregamos energía subsidiada a 6 centavos el kilovatio hora, los empresarios colombianos nos venden hasta 68 centavos, así que no es por falta de interés que no nos venden, lo hacen porque la restricción del Gobierno solo se acabará cuando este país haya garantizado su provisión para la sequía”, afirmó Hidalgo.

Todavía tiene capital político para las elecciones

Pese a que el analista político Cristian Carpio considera que el presidente Daniel Noboa debe haber perdido al menos un 20% de su credibilidad e intención del voto, por el mal manejo de la crisis energética, todavía se mantiene como una de las opciones para llegar a una segunda vuelta, por lo que insiste en mostrar un discurso enérgico, hasta grosero con sus contrincante y la prensa, queriendo emular a Rafael Correa.

Noboa sigue con opción para las próximas elecciones porque, aunque su imagen se ha desgastado, la oposición no ha capitalizado la crisis, Jan Topic y Luisa González no han pasado de una crítica tibia y sin propuestas claras de qué hacer para solucionarla”, afirmó Carpio.

Sin embargo, para el experto, si Daniel Noboa no logra terminar con los cortes en diciembre, como lo ofreció en la entrevista del domingo, muy difícilmente llegará con capital político a febrero, entonces lo más seguro es que ni siquiera llegue la segunda vuelta y pierda las elecciones. Fuente: El Mercurio

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Luisa González y Rafael Correa, líderes del correísmo, enfrentan denuncia por violencia política en el TCE

Publicado

on

La excandidata presidencial del correísmo, Luisa González; el exmandatario, Rafael Correa; y el procurador de la alianza Revolución Ciudadana- Reto, Francisco Estarellas, enfrentan una denuncia por supuesta violencia política.

El reclamo fue presentado el 6 de mayo pasado en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). El denunciante se identifica como Francisco Trujillo Paredes.

Luisa González es denunciada por violencia política de género ante el TCE
En el escrito, que ingresó por correo electrónico, no se detallan las causas exactas que motivan la denuncia. Por sorteo, el proceso será tramitado por la jueza del Contencioso Electoral, Ivonne Coloma.

La jueza ponente dispuso que Trujllo entregue, en un plazo de 48 horas, el original de la denuncia porque en el escrito virtual hacían falta las firmas electrónicas que la respalden.

Sanción del TCE deja fuera de la Asamblea a Priscila Schettini; Correa y González reaccionan
En el mismo plazo, deberá completar y determinar con precisión el acto o hecho cometido por González, Correa y Estarellas. Así como anunciar si patrocinará él mismo la causa o tendrá un abogado.

Tras las elecciones de segunda vuelta, los tres denunciados han hecho varios reclamos ante los organismo electorales por supuestas irregularidades en los resultados que dieron la victoria a Daniel Noboa. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

El papa León XIV visitó dos veces Ecuador: el sacerdote que lo conoció hace 20 años lo recuerda con emoción

Publicado

on

Para algunos ecuatorianos, el nuevo Papa, León XIV, no es un personaje desconocido y alejado. El Sumo Pontífice ya estuvo en Ecuador dos veces, la primera hace 20 años, cuando era general de la orden de los agustinos.

Lea: ¿Por qué un Papa debe cambiar su nombre? Este es el origen de esta antiquísima tradición.
Así lo confirma el padre agustino Juan Pablo Linares, quien conoció por primera vez al ahora nuevo Papa, cuando cursaba la secundaria, en el colegio San Francisco de Asís. Y en las horas que dedicaba a obra social, pudo estar de cerca con el recientemente electo Sumo Pontífice.

Linares vive hoy en Guayaquil, ayudando a más de 800 personas a través de la Fundación Nueva Esperanza. Y no pudo dejar de emocionarse hasta las lágrimas cuando León XVI salió al balcón del Vaticano. Todos los recuerdos se le pasaron por la cabeza y el corazón:

«Yo, al actual Santo Papa lo conocí como hace unos 20 años. Estábamos en una juvenil, en Ibarra. Fue a visitarnos y compartió con nosotros. Yo tenía unos 15 años. Es una persona muy tranquila, amena, jovial, sencillo. Nos llegó al corazón a todos los jóvenes que estábamos ahí.

«Aunque fue un corto tiempo, pasamos muy bonito. Entre broma y broma, nos fuimos relacionando. Una anécdota que vivimos fue que uno de los chicos le preguntó ¿qué se necesita para ser agustino? Y él comenzó a explicarnos, cosas del carisma, cosas de la orden, virtudes, etc. A lo que el chico que preguntó replicó: ‘yo pensé que para ser agustino se debía tener zapatos negros’. En efecto, todos llevábamos zapatos negros. Nos reímos mucho.

‘Lo conocí hace 20 años’
Sebastián Angulo es un experimentado periodista económico. Hoy, a sus 38 años, quedó conmovido con el anuncio del nombre del nuevo Papa: Robert Prevost. ¿La razón? Hace 20 años lo conoció:

«Yo, hace 20 años, participaba en un grupo juvenil, en una misión juvenil, con padres agustinos en Ibarra, en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe.

«En ese entonces, el padre Yuri Acosta, construyó una casa de retiros para jóvenes, para rescate juvenil, como se lo denominaba. Apoyábamos en las tareas, recuerdo que se trabajó con Latin Kings.

«Por ese tiempo, el actual Papa era general de los agustinos y llegó a Ecuador. Así lo hacían los generales de las órdenes, visitaban ‘la provincia de Ecuador’, que es como se denomina en términos de órdenes sacerdotales.

«Hablaba español y visitó la casa de retiros en Ibarra. Tengo recuerdos de cuando él llegó. Le saludamos, participamos en alguna misa. Entiendo que estuvo también en Quito, en la casa de los agustinos que queda por Conocoto, valle de Los Chillos». Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Testimonio: El ecuatoriano que estrechó la mano al nuevo Papa León XIV

Publicado

on

Hace unas dos semanas, Sebastián Angulo, periodista ecuatoriano de 38 años, conversaba con su hermano sobre la posibilidad de que Robert Prevost —entonces cardenal— fuera elegido como el nuevo Papa. Entre bromas, recordaron aquellos días en los que el ahora pontífice, León XIV, visitó Ecuador.

Sebastián tenía unos 18 años cuando Prevost llegó al centro de rescate de la orden de los agustinos, en Ibarra, una casa dedicada a la rehabilitación de jóvenes, construida por el padre Yuri Acosta.

“Hace 20 años vino a Ecuador el general de los agustinos, el padre Robert Prevost. Vino como parte de sus tareas: visitar los países donde los agustinos están presentes. En esa ocasión, vino a conocer la obra del padre Yuri Acosta”, recordó Angulo.

Durante aquella visita, Sebastián estrechó la mano del hoy Papa y —aunque no lo recuerda con claridad— cree que pudo haber participado en una misa oficiada por él. “De lo que me han contado, es un hombre muy vinculado a las causas sociales”, comentó.

Entre risas, Sebastián recuerda que, tras la elección, volvió a hablar con su hermano: “Ya le atinaste al Papa. Ahora atínale al campeón del mundo en el fútbol”.

Confiesa que sintió una emoción especial al saber que Prevost es ahora León XIV: “Sí, porque lo conocí. Es una anécdota”. Fuente: El Telégrafo 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico