Connect with us

Nacionales

¿Podrá Ecuador superar la crisis eléctrica en diciembre de 2024?

Publicado

on

El Gobierno aspira a superar la crisis eléctrica en diciembre de 2024, pero es una meta difícil de cumplir por dos factores.

El primero es el clima y es que noviembre y diciembre de 2024 suelen ser los meses más críticos de sequía en la cuenca oriental, que es donde se hallan las hidroeléctricas más grandes que tiene el país.

Y hay que considerar que en 2024 el estiaje está siendo mucho más severo que años pasados, lo que ha reducido la operación de las hidroeléctricas, que ahora solo trabajan a un tercio de su capacidad total

En lo que va de 2024, el caudal de agua que ingresa al embalse de Mazar, del que dependen tres hidroeléctricas (Mazar, Paute-Molino y Sopladora) que cubren el 38% de la demanda del país, ha sido más bajo respecto a los registros de los últimos cinco años, según se observa en el siguiente gráfico:

Lo mismo ocurre con el caudal de agua que ingresa a la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, que durante 2024 también ha estado por debajo de lo registrado en los últimos cinco años:

Como consecuencia de la severa sequía, las hidroeléctricas apenas están operando al 35% de su capacidad este momento.

Y esa caída de operación de las hidroeléctricas por la severa sequía no pudo ser compensada por el parque termoeléctrico, que no estuvo a punto.

De hecho, de 2.062 megavatios termoeléctricos que hay instalados en el país, en lo que va de octubre apenas estuvieron operativos 879 megavatios, incluidos 100 megavatios de la barcaza alquilada que opera en Guayaquil desde el 16 de septiembre de 2024. El resto de centrales termoeléctricas está fuera de servicio o en permanente mantenimiento.

Un déficit enorme revela lo severa de la crisis
Un segundo factor es el enorme déficit de electricidad que tiene actualmente Ecuador y que supera las estimaciones iniciales realizadas en abril de 2024 por el operador estatal de electricidad Cenace.

Ese organismo había previsto que harían falta unos 1.080 megavatios de electricidad para no depender de la venta de electricidad de Colombia y cubrir la demanda del país, que está en unos 4.600 megavatios, según dijo el propio presidente Daniel Noboa, en una entrevista televisada el 27 de octubre de 2024.

Un faltante de 1.080 megavatios habría llevado al país a tener racionamientos de unas seis horas al día.

Pero la realidad ha sido más crítica. Entre el 1 y el 27 de octubre de 2024, Ecuador solo contó 2.550 megavatios, con lo que apenas pudo cubrir la mitad de su demanda interna, es decir, registró un faltante de unos 2.000.

De ahí que el país ha tenido que ir a racionamientos del 58% de electricidad al día; es decir, de 14 horas diarias para poder cubrir la demanda y evitar apagones forzosos que podrían hacer colapsar a todo el sistema.

Contrataciones están retrasadas 
Para superar la crisis, el Gobierno acelera la contratación de nueva generación hidroeléctrica y realiza acercamientos con Colombia, que redujo y luego suspendió la venta de electricidad a Ecuador.

Hasta el 5 de noviembre de 2024; es decir, en dos semanas, deben estar operativos 50 megavatios en Quevedo (provincia de Los Ríos) y hasta el 30 de ese mismo mes, otros 100 megavatios en El Salitral (provincia de Guayas). Ambos contratos se firmaron con la empresa estadounidense Progen.

Pero se han presentado ligeros retrasos en los contratos, informó hace unos días la ministra de Energía (encargada), Inés Manzano.

En entrevista con Carlos Vera, la ministra dijo que  Progen solicitó una prórroga de 45 días para la instalación de los equipos debido a fuerza mayor ocasionada por los problemas derivados por el Huracán Milton y a una huelga de trabajadores de los puertos.

Pero ella habría negado ese pedido, pues Ecuador también está en fuerza mayor. Para acelerar la llegada de los equipos se tramita, dijo, su transporte a través de aviones Hércules de la Fuerza Aérea.

Otros 100 megavatios deben llegar a Esmeraldas hasta el 26 de diciembre de 2024. También para esa fecha deben estar operativos 260 megavatios que ya habrían sido adjudicados para el alquiler de motores duales (gas y diésel).

Todo eso suma 501 megavatios de potencia nueva que ya se ha contratado, que, si se cumplen los cronogramas previstos, reduciría el déficit actual, pero no lo cierra del todo, sino que caería de 2.000 a 1.500 megavatios.

El Gobierno también ha lanzado concursos para contratar a un segundo grupo de motores por hasta 410 megavatios, pero estos aún están en proceso y, una vez se concreten, se incorporarían de manera paulatina hasta marzo de 2025.

Cortes de 8 horas en diciembre, si se contrata energía nueva
Con un faltante de 1.500 megavatios en diciembre de 2024, haría falta racionamientos de un 30% en el día; es decir, los cortes de luz podrían bajar de 14 horas al día que existen este momento a siete u ocho horas al día, siempre que se cumpla el plan del gobierno y se instalen en los plazos previstos los generadores nuevos, explica el consultor eléctrico Gabriel Secaira.

Los cortes podrían ser menores si baja el consumo de electricidad en el país, pero hay que considerar que en diciembre es un mes festivo, donde siempre sube la demanda, añade Secaira.

Recomiendan no bajar horarios de cortes este momento
Marco Acuña, coordinador del Comité Asesor de la Energía Eléctrica conformado por el Gobierno, considera que dado lo severo de la crisis de Ecuador, el Gobierno debería aprovechar los incrementos de caudales en Coca Codo Sinclair para acumular agua en el embalse de Mazar. Pero, en lugar de eso, opta por reducir los cortes de luz, como anunció este 28 de octubre el Cenace.

«Lo ideal es que el incremento de agua en Coca Codo Sinclair hubiera sido utilizado para mejorar el embalse de Mazar, pero el presidente Daniel Noboa no está de acuerdo con los técnicos, e impone sus criterios políticos», dice Acuña.

Y añade que, de esa manera, los técnicos se quedan sin la posibilidad de manejar de forma óptima los pocos recursos energéticos que se tienen y no se puede hacer una planificación de más largo tiempo.

De hecho, el consultor eléctrico, Gabriel Secaira, considera que si los cortes de luz, de dos a cuatro horas diarias, hubieran empezado antes, en julio o agosto, hoy no se estarían viviendo cortes tan prolongados, pues se habría podido preservar los embalses, que es lo que está haciendo Colombia este momento.

El presidente Noboa admitió, en una entrevista televisiva del 27 de octubre, que él es empático con la gente y «les pelea» a los técnicos cuando le dicen que se requiere hacer cortes de luz de 15 horas.

Hará falta la electricidad de Colombia
El presidente Daniel Noboa viajará el 29 de octubre de 2024 a Colombia, donde aprovechará para gestionar que ese país reinicie la venta de electricidad, de manera que se pueda cerrar más la brecha y garantizar menos cortes en diciembre de 2024.

Desde el 16 de agosto de 2024, Colombia redujo y luego suspendió la venta de electricidad a Ecuador dada la severa sequía que también atraviesan los embalses del sector eléctrico.

De ahí que aún resta ver lo que podrá conseguir el Primer Mandatario. Hay expectativas porque Gustavo Petro, su homólogo colombiano, ha anticipado su disposición para «ayudar» a Ecuador. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Luisa González y Rafael Correa, líderes del correísmo, enfrentan denuncia por violencia política en el TCE

Publicado

on

La excandidata presidencial del correísmo, Luisa González; el exmandatario, Rafael Correa; y el procurador de la alianza Revolución Ciudadana- Reto, Francisco Estarellas, enfrentan una denuncia por supuesta violencia política.

El reclamo fue presentado el 6 de mayo pasado en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). El denunciante se identifica como Francisco Trujillo Paredes.

Luisa González es denunciada por violencia política de género ante el TCE
En el escrito, que ingresó por correo electrónico, no se detallan las causas exactas que motivan la denuncia. Por sorteo, el proceso será tramitado por la jueza del Contencioso Electoral, Ivonne Coloma.

La jueza ponente dispuso que Trujllo entregue, en un plazo de 48 horas, el original de la denuncia porque en el escrito virtual hacían falta las firmas electrónicas que la respalden.

Sanción del TCE deja fuera de la Asamblea a Priscila Schettini; Correa y González reaccionan
En el mismo plazo, deberá completar y determinar con precisión el acto o hecho cometido por González, Correa y Estarellas. Así como anunciar si patrocinará él mismo la causa o tendrá un abogado.

Tras las elecciones de segunda vuelta, los tres denunciados han hecho varios reclamos ante los organismo electorales por supuestas irregularidades en los resultados que dieron la victoria a Daniel Noboa. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

El papa León XIV visitó dos veces Ecuador: el sacerdote que lo conoció hace 20 años lo recuerda con emoción

Publicado

on

Para algunos ecuatorianos, el nuevo Papa, León XIV, no es un personaje desconocido y alejado. El Sumo Pontífice ya estuvo en Ecuador dos veces, la primera hace 20 años, cuando era general de la orden de los agustinos.

Lea: ¿Por qué un Papa debe cambiar su nombre? Este es el origen de esta antiquísima tradición.
Así lo confirma el padre agustino Juan Pablo Linares, quien conoció por primera vez al ahora nuevo Papa, cuando cursaba la secundaria, en el colegio San Francisco de Asís. Y en las horas que dedicaba a obra social, pudo estar de cerca con el recientemente electo Sumo Pontífice.

Linares vive hoy en Guayaquil, ayudando a más de 800 personas a través de la Fundación Nueva Esperanza. Y no pudo dejar de emocionarse hasta las lágrimas cuando León XVI salió al balcón del Vaticano. Todos los recuerdos se le pasaron por la cabeza y el corazón:

«Yo, al actual Santo Papa lo conocí como hace unos 20 años. Estábamos en una juvenil, en Ibarra. Fue a visitarnos y compartió con nosotros. Yo tenía unos 15 años. Es una persona muy tranquila, amena, jovial, sencillo. Nos llegó al corazón a todos los jóvenes que estábamos ahí.

«Aunque fue un corto tiempo, pasamos muy bonito. Entre broma y broma, nos fuimos relacionando. Una anécdota que vivimos fue que uno de los chicos le preguntó ¿qué se necesita para ser agustino? Y él comenzó a explicarnos, cosas del carisma, cosas de la orden, virtudes, etc. A lo que el chico que preguntó replicó: ‘yo pensé que para ser agustino se debía tener zapatos negros’. En efecto, todos llevábamos zapatos negros. Nos reímos mucho.

‘Lo conocí hace 20 años’
Sebastián Angulo es un experimentado periodista económico. Hoy, a sus 38 años, quedó conmovido con el anuncio del nombre del nuevo Papa: Robert Prevost. ¿La razón? Hace 20 años lo conoció:

«Yo, hace 20 años, participaba en un grupo juvenil, en una misión juvenil, con padres agustinos en Ibarra, en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe.

«En ese entonces, el padre Yuri Acosta, construyó una casa de retiros para jóvenes, para rescate juvenil, como se lo denominaba. Apoyábamos en las tareas, recuerdo que se trabajó con Latin Kings.

«Por ese tiempo, el actual Papa era general de los agustinos y llegó a Ecuador. Así lo hacían los generales de las órdenes, visitaban ‘la provincia de Ecuador’, que es como se denomina en términos de órdenes sacerdotales.

«Hablaba español y visitó la casa de retiros en Ibarra. Tengo recuerdos de cuando él llegó. Le saludamos, participamos en alguna misa. Entiendo que estuvo también en Quito, en la casa de los agustinos que queda por Conocoto, valle de Los Chillos». Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Testimonio: El ecuatoriano que estrechó la mano al nuevo Papa León XIV

Publicado

on

Hace unas dos semanas, Sebastián Angulo, periodista ecuatoriano de 38 años, conversaba con su hermano sobre la posibilidad de que Robert Prevost —entonces cardenal— fuera elegido como el nuevo Papa. Entre bromas, recordaron aquellos días en los que el ahora pontífice, León XIV, visitó Ecuador.

Sebastián tenía unos 18 años cuando Prevost llegó al centro de rescate de la orden de los agustinos, en Ibarra, una casa dedicada a la rehabilitación de jóvenes, construida por el padre Yuri Acosta.

“Hace 20 años vino a Ecuador el general de los agustinos, el padre Robert Prevost. Vino como parte de sus tareas: visitar los países donde los agustinos están presentes. En esa ocasión, vino a conocer la obra del padre Yuri Acosta”, recordó Angulo.

Durante aquella visita, Sebastián estrechó la mano del hoy Papa y —aunque no lo recuerda con claridad— cree que pudo haber participado en una misa oficiada por él. “De lo que me han contado, es un hombre muy vinculado a las causas sociales”, comentó.

Entre risas, Sebastián recuerda que, tras la elección, volvió a hablar con su hermano: “Ya le atinaste al Papa. Ahora atínale al campeón del mundo en el fútbol”.

Confiesa que sintió una emoción especial al saber que Prevost es ahora León XIV: “Sí, porque lo conocí. Es una anécdota”. Fuente: El Telégrafo 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico