Nacionales
Narcocultura: ¿Cómo Los Tiguerones reclutan a jóvenes para unirlos a sus filas?

La captura de ‘Negro Willy’ o ‘Comandante Willy’ fue un gran golpe para el crimen organizado y ha causado un remezón en su banda criminal: ‘Los Tiguerones’. Pero los militantes de esta estructura parecen mostrarse unidos y afirman que no han perdido la “guerra”, según muestran videos de redes sociales. Esta organización delictiva difunde mensajes a través de canciones, tatuajes y grafitis para resaltar su poderío.
“Aunque contra mí se levante guerra, yo estaré confiado”, dice el título de un clip subido a TikTok por parte de un integrante de la banda terrorista y junto al texto está la foto de la detención del ‘Emperador W’, como también es conocido el cabecilla de esta organización. Según fuentes policiales, esa red social es una de las más utilizadas por los grupos criminales para comunicarse y difundir su mensaje.
El video cuenta con más de 81 mil reproducciones y decenas de comentarios de presuntos militantes de ‘Los Tiguerones’, quienes expresan devoción a su líder. “De esa vas a salir” y “el imperio de la ‘W’ es un cuento de nunca acabar”, son algunas de las frases que utilizan los militantes e incluso es recurrente la palabra “Amén”, como si se tratara de una especie de religión.
Javier Gutiérrez, sociólogo que trabaja con jóvenes de sectores vulnerables de Guayaquil y Milagro, menciona que este tipo de videos tiene un conjunto de mensajes al interior del grupo criminal, pero también busca sembrar incertidumbre en la población “para que las normas e instituciones de nuestra sociedad se debiliten”, apunta el analista.
Explica que estas estructuras se han convertido en sociedades paralelas con sus propias normas, políticas de sanción y roles de acuerdo a sus objetivos criminales.
Además, en este tipo de organizaciones hay un componente adicional: la fidelidad. “Son como una familia que se apoyan entre sí y, por lo tanto, si alguno es detenido o asesinado deben estar dispuestos a vengar su muerte”, comenta Hernán Moreano, analista en seguridad internacional y docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).
‘Los Tiguerones’ fueron fundados en la década del 2010 por ‘Negro Willy’ y miembros de su familia forman parte de la estructura. Sus hermanos Alex Alcívar Bautista, alias ‘Ronco’, y Luis Alcívar Bautista, alias ‘Puya’, son los segundos y terceros al mando. Además, de su padre William Joffre Alcívar, recluido ahora en la cárcel de máxima seguridad La Roca.
De hecho, según una investigación de Ecuavisa y CONNECTAS, en Esmeraldas, provincia fronteriza en el norte del país y bastión de Los Tiguerones, el padre del cabecilla, un hombre de 61 años, se presentaba ante la comunidad como empresario, formador, líder social y comprometido con la juventud.
A través de la Asociación Técnico del Pacífico Asosercatecinra, la cual legalizó el 21 de septiembre de 2021 en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), capacitaba a jóvenes en soldadura sumergible. La asociación también era conocida como los Ranger del Pacífico. Pero, esa era solo una de sus caras; en la otra, también era conocido bajo el alias Papá de Willy, en 2022, fue detenido por presunta extorsión, pero tiempo después fue dejado en libertad.

¿NARCOCULTURA PARA CAPTAR MILITANTES?
Desde afuera se pensaría que solo es un grupo de personas alineadas para cometer crímenes, pero la realidad es mucho más compleja. ‘Los Tiguerones’ tienen una serie de elementos que los ayudan a difundir su mensaje y captar a más militantes.
Por ejemplo, en varias zonas de Esmeraldas hay murales de ‘Negro Willy’ o dibujos de tigres para marcar sus territorios, especialmente en el barrio 26 de Junio, conocido como Tripa de Pollo.
También buscan irrumpir en la cultura popular a través de canciones con ritmos pegajosos como el reggaetón, trap, hip hop o corridos, pero al mismo tiempo se camuflan mensajes alusivos a la vida criminal. En YouTube hay gran cantidad de canales con este tipo de contenido y la canción ‘Rulay’, que es una oda a ‘Los Tiguerones’, se viralizó entre el público en general a inicios de este año.
“La idea es atrapar a jóvenes, sobre todo de escasos recursos, a través de canciones y videos que invitan a un estilo de vida basado en el dinero fácil para ascender socialmente”, explica el analista Hernán Moreano.
Este objetivo parecería que se está cumpliendo porque un 60 por ciento de los miembros de las bandas criminales en Ecuador son menores de edad, según un reportaje publicado por Vistazo el pasado mes de julio.
Uno de ellos es alias ‘Achiote’, de 16 años, quien fue noticia hace unos días cuando fue capturado por segunda vez por evadir un control policial en Paraíso de la Flor en Guayaquil. Lo que llamó la atención es que contaba con múltiples tatuajes, uno de ellos hacía alusión a ‘Los Tiguerones Fénix’, una facción de ‘Los Tiguerones’. Su rostro también estaba marcado por dibujos como la letra ‘W’ (de ‘Negro Willy’) o una pistola.
Alexandra Zumárraga, exdirectora de Rehabilitación Social, relata que los tatuajes en el mundo delictivo “son una manera de marcar a los militantes para identificarlos y evitar que se tuerza”. Además, sirven para reconocer el papel que desempeñan o los crímenes que han cometido.
Así mismo, hay un componente religioso. En diversos operativos policiales se han encontrado figuras de la ‘Santa Muerte’, una deidad mexicana venerada por grupos narcodelictivos.
“Siempre el crimen ha estado atado a la brujería o temas oscuros”, señala Zumárraga, quien explica que todos estos elementos: canciones, tatuajes y grafitis son precisamente copiados de los cárteles mexicanos.

¿QUÉ HACER ANTE ESTA REALIDAD?
Los expertos coinciden en que no es suficiente la militarización de las calles para acabar con la criminalidad, sino que se necesita atacar el problema desde la raíz a través de educación, salud, empleo, deporte, entre otros ámbitos primordiales para los jóvenes.
“En sectores excluidos tienen como proyecto de vida ser parte de las bandas o hacer una carrera como narcotraficantes, lo cual es sumamente peligroso”, apunta Javier Gutiérrez, sociólogo que dirige una ONG europea en Guayaquil.
Por ello, cree que es importante cuatro cosas: reconocer la gravedad del problema y trabajar de manera coordinada entre instituciones, dotar a los niños de elementos primordiales para su crecimiento (deporte, educación, música), inversión masiva de recursos sobre todo en zonas vulnerables y voluntad política férrea.
“Nosotros tenemos que ser el contrapeso de esa narcocultura para afectar positivamente a los jóvenes”, resalta el especialista. Cita por ejemplo, ciudades como Medellín (Colombia) o Iztapalapa (México), que hace algunos años fueron el centro del crimen en sus países, pero ahora son el epicentro de la cultura y el turismo. Fuente: Vistazo
Nacionales
Fondos por USD 300.000 y explosivos se usarán para despejar vías en Zamora, afirma el Gobierno

Las intensas lluvias en Zamora Chinchipe, que coinciden con otros desastres en la Sierra norte y Amazonía, han motivado que el Ministerio de Transporte decida utilizar maquinaria pesada y hasta explosivos para despejar las vías bloqueadas con piedras y tierra.
Según expuso el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en una entrevista al medio RecTV, el 3 de julio se trabajó en cerca de 10 «puntos críticos» en las vías de esa provincia amazónica, únicamente en la área comprendida entre la Abcisa 14 y Velo de Novia.
Luque dijo que en total 20 máquinas pesadas se usan para rehabilitar las vías afectadas por las lluvias en Zamora Chinchipe.
El desglose de esas máquinas, comentó, son cuatro cargadores, 12 volquetas, dos retroexcavadoras y dos excavadoras.
Según reveló Luque, dos buses que estaban «encerrados» en el sector de El Retorno pudieron dirigirse en dirección a Loja después de que los equipos del Ministerio intervinieron en la zona para rehabilitarla.
El Ministro aseguró que durante este 4 de julio se trabajará todo el día para rehabilitar el tramo de Loja-Zamora. Esa meta admitió dependerá de que no llueva demasiado en la jornada.
El funcionario añadió que se destinarán cerca de USD 300.000 para comprar insumos y alquilar máquinas que ayuden a despejar las vías.
Con ayuda privada
Adicional al uso de maquinaria pesada, Luque comentó que es necesario ocupar explosivos para despejar rocas de gran tamaño que se encuentran en partes de las vías.
El responsable del Ministerio del Transporte reconoció que se ha recibido ayuda de parte del sector privado, especialmente de las empresas y cámaras locales relacionadas a la minería.
También admitió que hay zonas en las que no es posible que hayan varios equipos trabajando al mismo tiempo.
De momento, existen zonas en Zamora Chinchipe en las que solo hay un carril habilitado y los vehículos deben ir a baja velocidad. Fuente: Primicias
Nacionales
Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Autoridades allanaron una empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados. El operativo se realizó en las provincias del Guayas y El Oro.
La diligencia se efectuó la madrugada de este viernes cuatro de julio del 2025 en el marco de una investigación por presunta delincuencia organizada.
Los agentes allanaron oficinas y domicilios de los accionistas y exaccionistas de la Comercializadora Industrial Fragoneri.

Según el Ministerio Público, la empresa habría comprado diésel subsidiado, principalmente industrial camaronero, para revenderlo a consumidores no autorizados, beneficiando a sus accionistas con la diferencia de precios y causando un grave perjuicio al Estado ecuatoriano.
La investigación, que estuvo a cargo de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, también reveló que los dueños serían exfuncionarios de la Agencia de Regulación de Hidrocarburos y familiares.
Asimismo, se identificaron presuntas transacciones con empresas vinculadas al caso Triple A, en el que se procesa a 16 personas, incluido el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. Fuente: Vistazo
Nacionales
“Zamora Chinchipe se levantó sin el Estado: la solidaridad de su gente abrió caminos”

Lo que presenciamos ayer en Zamora Chinchipe no fue un simple acto de ayuda, fue una verdadera lección de dignidad y solidaridad. En medio de una de las peores crisis viales que ha enfrentado nuestra provincia, fueron las manos y las máquinas de la gente, sí, de nuestra gente, las que respondieron con la urgencia que el momento exige.
Debemos reconocerlo y aplaudirlo: la empresa privada, los mineros zamoranos, los de aquí, los que conocen estas tierras porque en ellas crecieron, estuvieron ahí, presentes con maquinaria y alimentos, cuando la vía Loja–Zamora se encontraba bloqueada y cientos de familias esperaban una respuesta. No lo hicieron para ganar aplausos, lo hicieron porque saben que la vida en nuestra provincia no puede detenerse. Su ejemplo fue tan contundente que incluso sorprendió al propio gobierno central, que vio cómo una comunidad se levantaba para solucionar lo que el Estado, hasta entonces, no podía.
No se trató únicamente de liberar la vía principal; hubo presencia en distintos puntos críticos de la provincia, demostrando que cuando las instituciones fallan, la fuerza colectiva del pueblo zamorano chinchipense emerge como su mejor recurso. La humildad y la resiliencia de nuestra gente volvieron a quedar en evidencia.
Sin embargo, esta admirable reacción ciudadana también revela las ausencias. ¿Dónde estuvieron aquellas grandes empresas nacionales y transnacionales que operan en nuestra tierra, las que cada día se benefician de nuestros recursos? No vimos a Coca-Cola, a Tía, a las grandes cerveceras ni a las distribuidoras de combustibles aportando en este momento crítico. Si estuvieron presentes, que lo demuestren. Mientras tanto, el reconocimiento merece ser para nuestras empresas locales, para quienes siempre han estado ahí en silencio, ayudando sin esperar reflectores.
Este acontecimiento debe ser un llamado de atención al Gobierno. La lección es clara: se debe escuchar y apoyar a quienes verdaderamente sostienen a Zamora Chinchipe en los momentos difíciles. Legalicen su trabajo, denles las herramientas técnicas necesarias, y coordinen esfuerzos con ellos en lugar de ignorarlos o amenazarlos. Es inadmisible que una provincia rica en recursos como el oro y el cobre continúe mendigando inversiones para su vialidad, un hospital que ya no da abasto, y proyectos como el cuarto eje vial que siguen en el abandono.
El pueblo humilde, al que durante tanto tiempo las autoridades locales y nacionales han dado la espalda, demostró que es capaz de más de lo que muchos imaginan. Hoy, esas mismas autoridades tuvieron que observar con vergüenza, quizá, cómo la fuerza privada y comunitaria lograba lo que ellas no pudieron en días.
Que la visita del ministro Roberto Luque no sea solo una postal para los medios nacionales. Zamora Chinchipe necesita acciones sostenidas, recursos reales y un compromiso verdadero con su desarrollo. No podemos seguir siendo la provincia que da al Estado, pero recibe migajas cuando las crisis golpean.
Aplaudimos la unidad. Agradecemos a nuestras empresas privadas, a nuestros mineros, a nuestra gente. Pero también exigimos al Estado que cumpla su deber: apoyar y trabajar junto al pueblo que nunca se rinde.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil