Nacionales
¿Correísmo y el PSC co-gobernarán la Asamblea? Elección de vicepresidente podría ser otro capítulo de un acuerdo negado

El evidente, aunque negado, acuerdo entre Revolución Ciudadana (RC) y el Partido Social Cristiano (PSC) se pondrá, nuevamente, a prueba en la elección del primer vicepresidente de la Asamblea Nacional.
La titular del Legislativo, Viviana Veloz, de RC, convocó a sesión del Pleno del Legislativo —a las 09:00 del martes 29 de octubre— para la votación. Esto, luego de que el pasado 8 de octubre no hubo consenso para elegir al vicepresidente.
«Apoyaremos el nombre que ellos ubiquen», adelantó este lunes el asambleísta correísta Blasco Luna, dejando claro que, esta vez, no podrán reparos al candidato que salga la bancada del PSC.
No será la primera vez que correístas y socialcristianos coincidan en una votación. La más reciente fue durante el juicio político a la ministra del Interior, Mónica Palencia: ambos bloques votaron por la censura y destitución aunque no lograron su cometido.
Pero esta suerte de entendimiento tácito data de unos cinco años. En la Asamblea de 2019 ya se notaban las ‘coincidencias’ de ambas bancadas, ideológicamente opuestas, al menos, en el papel.
Se unieron, por ejemplo, para oponerse a una reforma tributaria del expresidente Lenín Moreno. Incluso, en ese periodo, hicieron mayoría en comisiones como de los Trabajadores, donde removieron a su presidenta, entre otras acciones conjuntas.
Para 2021, el pacto estuvo a punto de hacerse oficial y público cuando RC-PSC y, quien se disponía a dirigir el país, el movimiento CREO, dialogaban para conformar una gran coalición.
Pero Guillermo Lasso reculó, a última hora, denunciando que el correísmo buscaba impunidad y prefirió formar una mayoría con Pachakutik y la Izquierda Democrática (ID).
En 2023, sin embargo, la correlación de fuerzas cambió en la Asamblea y correístas y socialcristianos, juntos, lograron retomar el control de la Función Legislativa. Ubicaron a Virgilio Saquicela como presidente, Marcela Holguín (RC) como vicepresidenta y Esteban Torres, que en ese entonces era parte del PSC, como vocal del Consejo de Administración Legislativa (CAL).
Torres, que hasta hace poco se desempeñó como viceministro de Gobernabilidad del presidente Daniel Noboa, fue unos de los interpelantes en el juicio a Lasso, junto a la correísta Viviana Veloz.
Con quien si tuvieron un acuerdo inicial, fue con el Gobierno de Noboa. Sin embargo, en casi un año, ambas bancadas se alejaron del Ejecutivo y han tomado sus propios caminos, discrepando algunas veces y coincidiendo la mayoría.
En septiembre, por ejemplo, correísmo y PSC se unieron para rechazar el contenido del Informe a la Nación del Presidente Daniel Noboa por, supuestamente, incumplir el Plan Nacional de Desarrollo.
En lo que no hubo sintonía es en apoyar los juicios políticos a la canciller, Gabriela Sommerfeld, y la fiscal General del Estado, Diana Salazar. Los correístas no tuvieron el apoyo de sus aliados socialcristianos.
Primer vicepresidente
Imagen del 1 de octubre de 2024 cuando el asambleísta Gabriel Bedón buscaba en Viviana Veloz apoyo del correísmo para ser vicepresidente de la Asamblea.PRIMICIAS.
Sin embargo, la decisión del correísmo de apoyar incondicionalmente el nombre que proponga el PSC, este 29 de octubre, no será suficiente para que obtengan la primera vicepresidencia de la Asamblea.
Entre las dos bancadas suman cerca de 60 votos, por lo que será necesario que algunos independientes y otras fuerzas políticas, como Pachakutik, se sumen para tener los 72 apoyos necesarios.
El PSC anunció que insistirán en el nombre del asambleísta Otto Vera, como su primera y única opción, para ocupar la vicepresidencia de la Asamblea.
El 8 de octubre, Vera no tuvo el beneplácito correísta que esperaba que el PSC proponga a otro legislador de esa bancada para analizar el apoyo.
«No vamos a aceptar imposiciones de absolutamente nadie. Es nuestro derecho y nuestro candidato es el legislador Otto Vera»
Vicente Taiano, jefe de la bancada del PSC
Pero, ahora el panorama cambió aunque el asambleísta correísta Blasco Luna negó que este apoyo sea a cambio de los votos del PSC en el fallido juicio político a Palencia.
Quien también aspira la vicepresidencia de la Asamblea es el movimiento Construye, que planteó como opción al legislador Gabriel Bedón.
A título personal, el excorreísta y actual asambleísta del Gobierno, Ferdinan Álvarez, dijo que no votará por el PSC y que considera una opción más viable votar por Bedón. Esa decisión aún no se ha tomado como bancada.
Con su voto en abstención, Construye ‘salvó’ de la censura y destitución a Palencia. Pero el oficialismo niega que un eventual apoyo forme parte de un canje de votos.
Sin embargo, al igual que los sociacristianos, Bedón necesitará más que el apoyo de ADN para quedarse con la vicepresidencia. Fuente: Primicias
Nacionales
Dejaron abrazos en Ecuador y crían a la distancia: Madres ecuatorianas en Nueva York y Nueva Jersey, el corazón de dos países

Cargaron fotos, recetas, cartas y promesas. Dejaron atrás casas con patio y tardes en familia y llegaron a un país que les exigía todo: fuerza, paciencia, silencio. Las madres ecuatorianas que hoy viven en Nueva York y Nueva Jersey cruzaron al otro lado del continente, con una sola certeza: que el amor no conoce de fronteras, pero las siente.
Este artículo de PRIMICIAS rinde homenaje a esas mujeres que maternan entre videollamadas, turnos dobles y abrazos pendientes. Sus voces —como las de Leticia, que venció al cáncer mientras cuidaba de su familia con esa fuerza de quien todo lo da; Majo, que trabaja en tres estados y cría a sus hijos a través de una pantalla; o Cinthya, que trabaja turnos dobles — son eco de cientos de miles de historias silenciadas. Son madres migrantes, valientes y persistentes, que aunque no figuran en los titulares, sostienen con amor y esfuerzo los pilares invisibles de dos países.
«Traje mis recetas, mis cuentos y mis memorias». Leticia Ríos.
Leticia, la abuela que cruzó hemisferios para cuidar de su familia
Leticia Ríos dejó Guayaquil en 2018, no por un empleo ni por una aventura americana, sino por algo más poderoso: su nieta. Con apenas nueve meses, la pequeña enfermaba constantemente en una guardería de Nueva Jersey. “Mi hija me necesitaba, y yo no podía quedarme viendo desde lejos”, dice Leticia, que a sus 63 años cruzó el continente con un solo propósito: sostener a su familia.
En Ecuador, Leticia tenía una vida armada: trabajaba con adultos mayores, conocía cada rincón de su barrio y caminaba con autonomía. Al llegar a Estados Unidos, todo fue ajeno: el idioma, el clima, las calles. Pero el amor —el de las madres y abuelas que no dudan en comenzar de nuevo— fue más fuerte. Pronto se convirtió en el alma silenciosa de la casa: cocinaba, cuidaba, consolaba y cantaba nanas heredadas.
Cuando su nieta creció, Leticia no se detuvo. Empezó a cuidar a otros niños del vecindario con la misma ternura. “Ser niñera no es un trabajo menor. Es una forma extendida de ser madre”, dice. Y aunque en 2024 fue diagnosticada con cáncer de colon, enfrentó la enfermedad con entereza, sostenida por su familia, sus médicos y una comunidad que aprendió a quererla.
Hoy, con la enfermedad en remisión, Leticia ha vuelto a ser ese pilar discreto y lleno de vida. Celebra la Navidad con muñecos de nieve, pero también enseña a sus nietos las canciones de Julio Jaramillo. “Traje mis recetas, mis cuentos, mi memoria”, dice. Para ella, ser madre —y abuela— lejos de casa es una forma renovada de amar: en otro idioma, en otro clima, pero con el mismo corazón.
Majo: la madre que aprendió a maternar por videollamada
Una mochila, una llamada y un pasaje. Así empezó el nuevo capítulo de Majo en Estados Unidos. Tenía tres hijos en Guayaquil, padres que cuidar, una carrera sólida en producción de eventos y marketing, y una vida que parecía estable. Pero el deseo de brindarles un futuro más seguro a sus hijos la empujó a migrar. Hoy, tres años después, Majo recorre las carreteras del noreste estadounidense como representante comercial, entre visitas a supermercados, largas jornadas de manejo y videollamadas diarias con sus hijos. “Me tocó volverme una mamá que expresa sus sentimientos en redes sociales o haciendo reels”, dice con una sonrisa.
Su verdadera crianza ocurre a través de una pantalla. Sus hijos viven en Ecuador, y la maternidad migrante le exige creatividad y resiliencia. Bailan juntos por videollamada canciones de Tierra Canela, discuten por la música que suena en los altavoces mientras hacen tareas, celebran cumpleaños y navidades por FaceTime. “Es trabajar el doble y en silencio. Muchas veces llorar sola en la noche y al día siguiente levantarse como si nada. No dejar que se den cuenta que se me quiebra la voz cuando hablamos por teléfono”.
El día que sus hijos llegaron a visitarla a Nueva York quedó grabado en su memoria y en un video que atesora como una reliquia. “Fue como volver a respirar”, dice. A pesar de la distancia, Majo procura transmitirles sus raíces ecuatorianas: sus padres, que aún están allá, se encargan de mantener vivas las tradiciones y las celebraciones.
Majo sueña con volver a tener a sus hijos a su lado, guiarlos de cerca, enseñarles que en Estados Unidos las oportunidades existen, pero hay que ganárselas. “Las madres migrantes no somos heroínas ni víctimas, somos el motor emocional y económico de muchas casas. Nos vamos, pero dejamos la mitad del alma allá. Migrar es para valientes, y ser madre en este país es el acto más grande de amor.”
Cinthya: Sus hijos, su norte y su fuerza
Llegó a Nueva York en 2001 con dos hijos y una maleta cargada de incertidumbres. Cinthya Aldas dejó atrás a sus padres, hermanas, amigas, su casa, su idioma. Lo dejó todo, menos el instinto. “Nunca imaginé que iba a extrañar tanto”, dice. Una amiga la recibió y le tendió la mano. Desde entonces, aprendió a vivir entre el ruido de una ciudad que no espera a nadie y el silencio íntimo de quien se adapta sin hacer escándalo. Aprendió otro idioma, un nuevo oficio, y hoy trabaja como bartender en un hotel en Manhattan, sirviendo copas con la misma dignidad con la que ha servido sueños en su casa.
Criar dos hijos lejos de su tierra fue un acto de fe cotidiano. “Ser madre lejos es hacer todo el doble”, repite. Enfrentó cada reto sola, como cabeza de familia, con la convicción de que ese sacrificio daría frutos. Y así fue. Sus hijos crecieron, estudiaron, se titularon, y hoy son hombres hechos y derechos, como dice ella, agradecidos por todo lo que este país les ofreció y por la madre que se desveló para abrirles el camino.
“Quisiera que las madres migrantes tuvieran más apoyo. No es fácil vivir con tantas barreras, sobre todo la del idioma”, reflexiona. Pero también dice que todo esfuerzo vale la pena cuando llega ese abrazo. El que cura, el que reconcilia, el que recuerda que, a pesar de todo, lo hiciste bien. Cinthya no se arrepiente. “Ser madre es una bendición”, concluye. Y su historia es prueba de ello. Fuente: Primicias
Nacionales
¿Correísmo y Reto se separarán? Esto se sabe sobre la primera sesión legislativa

Las estrategias que ADN y el correísmo utilizarán en la primera sesión de la Asamblea, el próximo 14 de mayo de 2025, siguen perfilándose. Pero una está en discusión y con ella, la alianza Revolución Ciudadana-Reto buscaría dos vocalías en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Nueva Asamblea: Estos son los tres legisladores que buscarán la presidencia
El próximo 14 de mayo, la elección de autoridades y representantes de las fuerzas políticas en el CAL será fundamental para el futuro de la nueva Asamblea.
Por ahora, todo parece indicar que el movimiento del presidente reelecto Daniel Noboa logrará la presidencia del Parlamento. Pero, otro espacio en diputa es el CAL.
Ese consejo es una instancia clave para las decisiones del Parlamento. Allí se califican las leyes que pasarán a las comisiones, además de los juicios y los procesos de sanción a los asambleístas. Está conformado por siete legisladores.
Además del presidente de la Asamblea y los dos vicepresidentes hay cuatro vocalías que salen de la representación de cada bancada que se conforme en la primera sesión.
¿Cuál sería la estrategia del correísmo?
Mientras el Gobierno se ha dedicado a sumar votos para ADN, el correísmo también busca vías para no quedarse sin espacios de representación en la Asamblea. El viernes pasado, dos legisladores de la alianza Revolución Ciudadana-Reto, respondieron a la interrogante sobre si es una opción que se separen para formar dos bloques legislativos y así asegurar dos vocalías en el CAL.

El asambleísta nacional electo Raúl Chávez contestó: “Nos mantenemos unidos como bancada. Pero siempre pueden existir diferentes opciones. Al final, lo importante es que, cuando lleguemos, trabajemos a favor de los ecuatorianos y sigamos en la línea que venimos marcando desde el inicio de la campaña”.
Por su parte, el también electo Franklin Samaniego señaló que siguen unidos. “Las bancadas y las estrategias se las planteará el 14 de mayo dependiendo cómo se configuren las fuerzas en la Asamblea”. Lo que sí afirmó Samaniego fue que insistirán en su candidata a la presidencia, Viviana Veloz. Esto porque, “tener un Ejecutivo que también tiene control sobre el Legislativo es una situación compleja para la democracia”.
¿Qué piensa ADN sobre el CAL?
El movimiento oficialista ha sido más bien hermético en estas dos últimas semanas. Sin embargo, el viernes 10 de mayo de 2025, el legislador electo por Pichincha, Andrés Castillo, planteó su posición respecto al CAL.
“ADN es la primera fuerza política. Hay que entender que la composición del CAL no está solamente sujeta al vaivén de la política sino también a lo que establece la norma. Esta dice que debe estar compuesto por las bancadas que están legalmente inscritas”, señaló Castillo.
En ese escenario, el legislador electo planteó que, “al no existir bancadas suficientes para que esto suceda (cuatro vocalías) habrá que nombrar de los asambleístas que están dentro” de la Asamblea. Fuente: El Expreso
Nacionales
Duelo nacional por el asesinato de 11 militares en Orellana

El presidente de la República, Daniel Noboa, decretó duelo nacional los días 10, 11 y 12 de mayo, tras el asesinato de 11 militares de la Brigada de Selva No. 19 Napo, ocurrido en el sector Alto Punino, provincia de Orellana.
A través de un comunicado oficial, la Presidencia informó que los uniformados fueron declarados Héroes Nacionales. “Asimismo, el Jefe de Estado ha declarado Héroes Nacionales a estos miembros de las fuerzas del orden”, señaló el boletín.
En sus redes sociales, el presidente Noboa expresó: “Encontraremos a los responsables y los acabaremos”. En el mismo comunicado, se añade: “A sus familias, amigos y compañeros les reiteramos que su dolor es nuestro y que este crimen no quedará impune”.
Según las primeras investigaciones, los militares fueron emboscados por el Grupo Ilegal Armado (GIA) autodenominado ‘Comandos de la Frontera’, mientras realizaban una operación reservada de control minero. Fuente: El Telégrafo
También le puede interesar:
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil