Connect with us

Noticias Zamora

Se describe nueva especie de rana de hojarasca que rinde homenaje al pueblo Shuar

Publicado

on

Investigadores de la Universidad San Francisco de Quito e Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) describen en la provincia de Zamora Chinchipe una nueva especie de rana de hojarasca del género Noblella, de nombre Noblella arutam, que rinde homenaje al pueblo Shuar, a sus tierras ancestrales, su cultura, y sus incansables esfuerzos y compromiso con la protección de la naturaleza.

Noblella arutam hace referencia a Arútam, la entidad espiritual que simboliza el poder divino en el mundo de los Shuar, pueblo indígena originario de la Amazonia occidental, que abarca Ecuador y Perú. Varias comunidades residen en la Cordillera del Cóndor y sus alrededores inmediatos, donde también habita esta nueva especie de rana.

La nueva especie se diagnostica a partir de todos sus congéneres por presentar uno o dos tubérculos en los párpados superiores; falanges distales marcadamente en forma de T; fórmula falángica en manos 2-2-3-3; fórmula falángica en pies 2-2-3-4-3; talón con un pequeño tubérculo subcónico; disco en todos los dedos con papilas; y dorso marrón o marrón con gris, con marcas irregulares más oscuras dispersas o invertidas en forma de V.

 

Todos los individuos de Noblella arutam  son conocidos de la comunidad de Río Blanco y áreas aledañas, cantón Paquisha, provincia de Zamora Chinchipe, a 1720–1890 m de altitud, en el ecosistema Bosque Siempreverde Montano de las Cordilleras del Cóndor y Kutukú, caracterizado por su alta humedad y abundancia de epífitas, briofitas y hojarasca.

 

La mayoría de los especímenes fueron encontrados activos en la noche en el suelo, entre la hojarasca, y tres individuos fueron encontrados en la hojarasca pero en la mañana. No se escucharon vocalizaciones de la nueva especie durante las expediciones. El análisis filogenético muestra que la nueva especie pertenece al clado norte de Noblella, hoy reconocido como Phyllonastes.

Estudios previos han revelado la polifilia de Noblella, con un clado (denominado Clado Sur) de los Andes del centro y sur de Perú y Bolivia más estrechamente relacionado con los géneros PsychrophrynellaMicrokayla y Qosqophryne, y otro clado de los Andes del norte y la Amazonia, donde se incluyen las especies ecuatorianas (denominado Clado Norte).

La Cordillera del Cóndor es una cadena montañosa subandina ubicada en el límite geopolítico entre el sureste de Ecuador y el norte de Perú. Se caracteriza por terrenos accidentados que alcanzan una elevación máxima de aproximadamente 2900 m y están constituidos principalmente por areniscas y calizas mesozoicas y cenozoicas tempranas depositadas antes del surgimiento de los Andes.

La intrincada interacción de factores geológicos y ecológicos en la Cordillera del Cóndor ha fomentado la riqueza biológica de la región, siendo un punto crítico de diversidad y endemicidad. Este trabajo contribuye a resaltar la importancia de conservar esta área, que gracias a su alta tasa de endemismo y la continua descripción de nuevas especies de animales y plantas la convierten en un lugar de alta biodiversidad.

La extracción de ADN, la amplificación por PCR y la posterior secuenciación por Nanopore se realizaron en el Laboratorio de Secuenciación de Ácidos Nucleicos del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO). La investigación fue desarrollada por David Brito-Zapata (USFQ), Juan D. Chávez-Reyes (USFQ), Matheo David Pallo-Robles (USFQ), Julio C. Carrión-Olmedo (INABIO), Diego F. Cisneros-Heredia (USFQ-INABIO) y Carolina Reyes-Puig (USFQ-INABIO).

La investigación está disponible en PeerJ: https://peerj.com/articles/17939/?fbclid=IwY2xjawFqgEVleHRuA2FlbQIxMAABHZb2A5AqwsDtc026O49eXUAa2g173TGxlzPLTTu7I0paoPZtVNqsv7dmCw_aem_DRjqFU7_agliqY8SkKTnlw#

El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De maneras sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.

Noticias Zamora

IX Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan celebró las tradiciones y la identidad cultural de Zamora

Publicado

on

La mañana del jueves 30 de octubre se desarrolló con gran acogida el 9.º Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan, evento que tuvo lugar en el parqueadero del Centro Comercial Reina de El Cisne, en la ciudad de Zamora.

El alcalde del cantón, Manuel González, fue el encargado de inaugurar oficialmente el festival, destacando la relevancia de preservar las costumbres ancestrales, fortalecer la identidad cultural y promover la integración comunitaria a través de espacios que reúnan a las familias en torno a la tradición.

A la jornada asistieron autoridades locales, estudiantes, emprendedoras y ciudadanía en general, quienes compartieron una mañana llena de sabor, color y alegría, en vísperas del Día de los Difuntos.

En total, 10 instituciones educativas y 3 emprendedoras locales participaron con la exposición y venta de la tradicional colada morada y las guaguas de pan, elaboradas con recetas propias que reflejan la diversidad y riqueza gastronómica del cantón.

Las presentaciones culturales de música, danza y dramatización complementaron la actividad, llenando de entusiasmo el ambiente y reforzando el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad zamorana.

El Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan se consolida así como una iniciativa emblemática del GAD Municipal de Zamora, que cada año promueve la valoración de las tradiciones ecuatorianas y el fortalecimiento del tejido social y cultural del cantón.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Alcalde de Zamora gestiona proyectos eléctricos en beneficio de las parroquias Guadalupe y San Carlos de las Minas

Publicado

on

El alcalde del cantón Zamora, Manuel González, junto a las comisiones parroquiales de Guadalupe y San Carlos de las Minas, se trasladó la mañana de este jueves 30 de octubre hasta la ciudad de Loja, con el objetivo de mantener una reunión de trabajo en la Empresa Eléctrica Regional de Loja (EERSSA).

El encuentro tuvo como propósito coordinar la ejecución de proyectos eléctricos que permitirán mejorar la iluminación pública del centro parroquial de Guadalupe y de la parroquia San Carlos de las Minas, Cumay y Cumay Alto. Estas acciones buscan fortalecer el desarrollo, la seguridad ciudadana y la calidad de vida de los habitantes de estos sectores.

El alcalde González destacó la importancia de estas gestiones, señalando que la cooperación interinstitucional es clave para alcanzar resultados concretos en beneficio de las comunidades rurales del cantón. “Nuestro compromiso es seguir impulsando obras que respondan a las necesidades básicas de la población y promuevan el progreso de Zamora y sus parroquias”, manifestó.

Con estas acciones, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zamora ratifica su compromiso con el bienestar y el desarrollo sostenible del territorio, trabajando de manera articulada con las instituciones públicas para generar soluciones efectivas en materia de infraestructura eléctrica.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Ganadero del cantón Chinchipe expresa preocupación por falta de equidad en ferias agropecuarias

Publicado

on

El productor ganadero Leonso Chamba, del cantón Chinchipe, manifestó su preocupación por la falta de equidad y participación que enfrentan los ganaderos de los cantones Palanda y Chinchipe dentro de los reglamentos y actividades promovidas por Agropzachin, institución encargada de la organización de ferias agropecuarias a nivel provincial.

Durante su intervención pública, Chamba señaló que las disposiciones vigentes estarían generando una exclusión indirecta hacia los productores del sur de la provincia, impidiendo su participación plena en determinadas categorías o razas dentro de los concursos ganaderos. “Parece que a Palanda y Chinchipe los aíslan. No permiten que participemos en ciertas razas, beneficiando a otros cantones”, enfatizó.

Asimismo, el productor hizo un llamado al gerente de Agropzachin, Carlos Suquisupa, para que explique las razones detrás de esta situación, indicando que la asignación de premios y recursos se concentra en categorías específicas, particularmente en la vaca lechera, donde los montos alcanzan hasta 2.000 dólares, sin una distribución proporcional hacia otras áreas o cantones.

“Solo Palanda tiene más número de animales que Zamora, y Chinchipe le sigue. Sin embargo, no se nos da el espacio para competir de manera justa”, recalcó Chamba, quien aseguró haber obtenido varios reconocimientos en ferias pasadas, aunque estos no fueron debidamente anunciados.

Ante esta falta de inclusión, el ganadero sugirió que se considere la posibilidad de designar una gerencia de Agropzachin en los cantones de Palanda y Chinchipe, con el objetivo de equilibrar la representación territorial y fortalecer el desarrollo ganadero en toda la provincia.

Chamba también criticó el uso excesivo de recursos económicos en espectáculos artísticos dentro de las ferias provinciales, en lugar de destinarlos a la mejora de la infraestructura, logística y apoyo técnico a los productores. “No es que no nos guste la música, pero no es el espacio adecuado para gastar miles de dólares en artistas cuando lo esencial es fortalecer el sector ganadero”, expresó.

Finalmente, resaltó el esfuerzo del GAD Municipal de Chinchipe en la organización de su reciente feria local, la cual calificó como “muy buena” pese a las limitaciones presupuestarias, y exhortó a las autoridades provinciales a revisar los formatos de las ferias para garantizar una participación justa, inclusiva y técnica que beneficie a todos los ganaderos de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico