Connect with us

Nacionales

La impunidad campea en los crímenes de periodistas ecuatorianos

Publicado

on

En 2023 las agresiones del crimen organizado contra periodistas crecieron en 340 por ciento. A partir de ese año, ya se registran casos de periodistas en exilio.

Mike Cabrera. César Henry Vivanco. Fernando León. Los dos primeros son periodistas asesinados en 2022, en Manabí y El Oro, respectivamente. De León se perdió el rastro, luego de que saliera a una reportería de campo en Gualaceo (Azuay), también ese año. Solo se halló su auto.

Dagmar Flores, coordinadora del área de protección de Fundamedios, explica que entre 2005 y el primer semestre de 2023 se registraron 11 casos de periodistas asesinados, que están en impunidad. “Los asesinatos de los periodistas son la forma más grave de vulnerar el derecho a la libertad de expresión y el derecho de la sociedad a estar informada sobre temas que son de interés público”.

Hay una constante. Las investigaciones oficiales no lograron identifica si se trató de crímenes relacionados con su trabajo periodístico. Ésta, cita la experta, debería ser una de las primeras líneas de investigación por las que debe arrancar la fiscalía.

$!Asesinatos de periodistas es una de las formas más graves de vulnerar el derecho a la libertad de prensa.

¿Por qué se produce el aumento en los crímenes contra periodistas?

Desde el año 2021 empezamos a notar un crecimiento de la violencia a nivel nacional, eso nos lleva a encontrar a actores del crimen organizado como uno de los principales agresores contra la prensa. Quizás el secuestro y asesinato de los periodistas de El Comercio (en 2018) pudo sentirse como un caso aislado. Después, nos damos cuenta de que hay un patrón. En 2021 hay periodistas amenazados con panfletos. En 2022 aparecen tiros en las puertas de medios de comunicación. En 2022 asesinan a tres periodistas, dos en Manabí y uno en El Oro.

Vemos un aumento en las agresiones. En 2023 crecen en cerca del 340 por ciento de las agresiones del crimen organizado contra periodistas, éste es un número muy alto. Y en 2023 ya tenemos casos de exilio de periodistas.

¿Hay un cambio de patrón?

El modus operandi va cambiando. Al principio eran amenazas. Luego las organizaciones criminales ven a los medios como un canal para expandir su discurso: se preocupan si publican sus videos, si van a cubrir sus muertes. Eso es lo que pasó con TC televisión este año, el objetivo de los terroristas era hablar en señal en vivo, iban a mandar un mensaje al país, ése era el objetivo.

Llegan a extorsionar a los periodistas y con esto se configura este cambio de patrón, se busca instrumentalizar a la prensa como propagadora de mensajes.

Y nos ha pasado en medios que deciden autocensurarse, ya no cubren ciertos temas como crónica roja. En varias provincias algunos medios deciden autocensurarse.

$!Dagmar Flores, coordinadora del área de protección de Fundamedios.

¿Son más vulnerables los periodistas de provincias?

Definitivamente, más vulnerables son periodistas independientes, ha habido un auge impresionante de periodistas digitales. Hace poco pude viajar a dar talleres de autoprotección para periodistas, la totalidad no sabía nada respecto a autoprotección, qué medidas tomar frente a coberturas riesgosas, nadie tenía protocolos de seguridad, hay desconocimiento frente al riesgo que uno enfrenta cuando es periodista, más en provincias que están tomadas por el crimen. Los periodistas independientes cubren temas delicados, que pueden ponerles en riesgo en manera exponencial.

¿Cuál es la norma de seguridad básica?

Si alguien va a hacer cobertura en territorio, mapear el sitio, hacer contactos de confianza, buscar qué salidas de emergencia, si hay unidad de policía, si hay servicios de salud. El periodismo en este punto, mientras más colaborativo más seguro. El Consejo de Comunicación creó el mecanismo de protección de periodistas, a partir de la ley reformada y el reglamento. Sin embargo, están con presupuesto prorrogado y el mecanismo es algo nuevo, por eso no cuentan con financiamiento. Le hemos propuesto al mecanismo realizar un trabajo conjunto.

¿Qué pasa con los periodistas en exilio?

Entre 2023 y 2024 detectamos 14 casos. De ellos, 6 fueron atendidos por Fundamedios a través de una mesa de protección. Pero el exilio debe ser una medida temporal, la idea es construir un plan de vida, buscar formas de subsistencia cuando están en exilio, siempre se debe valorar el riesgo. Fuente: Vistazo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Daniel Noboa hace la quinta parada de su gira internacional en Londres, donde busca atraer inversiones

Publicado

on

A pocos días de su retorno al Ecuador, el presidente Daniel Noboa empezó a cumplir este 6 de mayo la agenda oficial programada en su visita al Reino Unido, la quinta parada de su extensa gira internacional.

El mandatario mantuvo un encuentro con inversionistas y empresarios radicados en Londres con el objetivo puesto en la posibilidad de atraer inversiones para el país.

Además, Noboa se reunió con el rey de Inglaterra, Carlos III, en el Palacio de Buckingham, este mismo martes.

«Buscamos alianzas estratégicas para el desarrollo del país. El objetivo es claro: atraer capital que genere empleo», señaló la Presidencia de la República sobre la cita con empresarios.

Noboa llegó a territorio londinense la tarde del 5 de mayo y fue recibido por Lord Ponsonby, representante del Palacio Real; Georgina Butler, delegada del Secretario de Relaciones Exteriores; y Luis Vayas, embajador de Ecuador en Reino Unido, entre otros.

Se trata de la quinta parada del viaje presidencial después de visitar El Vaticano, España, Emiratos Árabes Unidos e Israel. El periplo inició el 24 de abril y se prevé que retorne a Ecuador el 9 de mayo.

Cancillería con agenda propia
En este encuentro, el presidente Daniel Noboa estuvo acompañado por la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld.

Pero además la canciller mantuvo este 6 de mayo un diálogo con Jenny Chapman, ministra de Desarrollo Internacional para América Latina y el Caribe del Reino Unido.

En ese marco, se suscribió un Memorando de Entendimiento para el establecimiento del Mecanismo de Consultas Políticas Bilaterales que, según Cancillería, fortalecerá los lazos diplomáticos entre ambos países.

Encuentro con Carlos III
Como parte de su gira, el presidente Daniel Noboa fue recibido este 6 de mayo en el Palacio de Buckingham, en Londres, por el rey Carlos III, informó la propia Casa Real británica.

«El presidente de la República de Ecuador visitó al rey esta tarde», informó a la agencia de noticias AFP el servicio de prensa del Palacio de Buckingham.

Para este encuentro, el mandatario ecuatoriano estuvo acompañado por su esposa, Lavinia Valbonesi, explicó la Casa Real Británica.

No han trascendido mayores detalles de este encuentro, especialmente sobre los temas abordados por Noboa y Carlos III. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

28 dosis de vacunas debe recibir tu hijo hasta los 9 años. ¿Cuáles son?

Publicado

on

En Ecuador, los niños deben completar su esquema de vacunación para evitar enfermedades infectocontagiosas, como sarampión, varicela, paperas, fiebre amarilla, tosferina, influenza, papiloma y demás. Hasta los 9 años deben acceder a 28 dosis de vacuna. 

Las dosis están disponibles en todos los centros de salud del país y son gratuitas.

A continuación te contamos cuáles son las vacunas, el número de dosis y las edades a las que deben acceder tus hijos.

Dosis de vacunas para niños en Ecuador

Esquema nacional de vacunación gratuito

BCG (Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada)

1

Dentro de las primeras 24 horas de nacido

HB (Hepatitis B por transmisión vertical)

1

Dentro de las primeras 24 horas de nacido

Rotavirus

2

2 y 4 meses

flpV (Poliomielitis – Parálisis flácida aguda)

2

2 y 4 meses

bOPV (Poliomielitis)

1

6 meses

Pentavalente (DT+HB+Hib) (Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis por haemophilus influenzae tipo b)

3

2, 4 y 6 meses

Neumococo conjufada

3

2, 4 y 6 meses

Influenza trivalente pediátrica

2

De 6 a 12 meses (la segunda dosis al mes de la primera)

Difteria, tétanos, tosferina (DPT)

1

1 año después de la tercera dosis pentavalente (primer refuerzo)

Vacuna bivalente oral contra la polio (bOPV)

1

1 año después de la tercera dosis antipolio (primer refuerzo)

Sarampión, rubéola, parotiditis (SRP)

2

12 y 18 meses (1 y 1 año y medio)

Fiebre amarilla

1

12 meses (1 año)

Varicela

1

15 meses (1 año y 3 meses

Influenza estacional trivalente pediátrica

1

Entre los 12 y 23 meses (1 año y 1 año y 11 meses)

Influenza estacional trivalente pediátrica

1

Entre los 24 y 25 meses (2 años y 2 años y 1 mes)

Influenza estacional trivalente pediátrica

1

Entre los 36 y 59 meses (3 años y 4 años y 9 meses)

DPT (Difteria, Tosferina, Tétanos)

1

5 años

bOPV (Poliomielitis)

1

5 años

HPV (papiloma)

2

9 años (seis meses después de la primera dosis)

 

También te puede interesar: 

Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Gobierno activa operativos para controlar precios de mascarillas, en medio de alerta por tosferina y fiebre amarilla

Publicado

on

El Ministerio de Gobierno activó operativos a nivel nacional para controlar los precios de mascarillas y garantizar el acceso a productos de bioseguridad, en medio de la alerta epidemiológica por el aumento de casos de fiebre amarilla y tosferina.

La estrategia, liderada por las Intendencias Generales de Policía en coordinación con otras instituciones del Estado, tiene como objetivo prevenir la especulación, evitar abusos comerciales y proteger los derechos de los consumidores.

El plan de intervenciones contempla operativos en tiendas, micromercados, mercados, farmacias y ferreterías.

Durante las inspecciones, las autoridades verificarán la documentación de compra, los márgenes de ganancia y la correcta exhibición de precios.

En caso de detectar irregularidades, los locales podrán ser citados clausurados. Los equipos en territorio trabajan en articulación con la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), el Servicio de Rentas Internas (SRI) y la Superintendencia de Control del Poder de Mercado. Estas entidades levantarán informes y ejecutarán sanciones en caso de identificar prácticas comerciales abusivas o evasión tributaria.

El marco legal que respalda estas acciones incluye el artículo 323 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), la Ley de Defensa del Consumidor, el Código Orgánico Administrativo (COA) y el Acuerdo Ministerial N.- 069, que otorga facultades a las Intendencias para actuar.

“El Gobierno del Nuevo Ecuador reitera su compromiso con la ciudadanía para garantizar la transparencia en los precios, proteger la salud pública y fortalecer los controles en territorio frente a cualquier intento de especulación”, indicó el Ministerio de Gobierno.

Certificado de fiebre amarilla obligatorio

El Ministerio de Turismo también recordó, este martes 6 de mayo, sobre la nueva disposición para los viajeros que ingresen a Ecuador.

A partir del lunes 12 de mayo, se exigirá la presentación obligatoria del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a los turistas procedentes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil que hayan permanecido en estos países por más de diez días, para su ingreso al territorio ecuatoriano.

La medida aplica también para los ecuatorianos que hayan permanecido más de diez días en los países señalados. Las personas mayores de 60 años están exentos de este requisito.

La vacuna deberá haber sido aplicada al menos con diez días de anticipación al arribo al país. Es necesario aclarar que la vacuna de fiebre amarilla es efectiva en una dosis única de por vida, por lo que, para efectos de control, será válida la emisión de dicho certificado en años anteriores.

El certificado deberá presentarse al abordar el medio de transporte que traslade al viajero al país por vía aérea, terrestre o marítima, sin perjuicio de que también pueda ser solicitado en el punto de entrada al territorio nacional.

Además, la cartera de Estado informó que, de acuerdo a la resolución del COE y luego de analizar la situación, no existe ninguna alerta de viajes para ninguna región del país.

Por último, también se destacó que las actividades turísticas en Ecuador están plenamente operativas. «Nos mantenemos abiertos al turismo interno y receptivo internacional SIN restricciones», enfatizó el Ministerio de Turismo. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico