Nacionales
Daniel Noboa y María José Pinto, los herederos empresariales para las elecciones 2025

El binomio Noboa-Pinto es más que dos jóvenes empresarios menores de 40 años convertidos ahora en políticos. Los unen muchos episodios. No solo es el hecho de que las dos empresas familiares tuvieron incidentes con el gobierno de Rafael Correa. Al Grupo Noboa le incautaron la hacienda bananera La Clementina, por deudas tributarias con el SRI, para entregársela a sus trabajadores.
Paralelamente, la empresa de textiles Pinto trasladaba una de sus plantas hacia Perú, ya que su personal estaba manejado por otra compañía y el gobierno eliminó la tercerización. A Mauricio Pinto Mancheno, padre de la ahora candidata a la Vicepresidencia, el Ministerio del Trabajo le impuso una multa de más de 400 mil dólares, por no recontratar a los trabajadores de la planta que llevó a Perú. Incluso hubo una insólita orden de prisión en su contra, que luego fue retirada. Pero la llaga quedó latente.
Y no es la única coincidencia que parece unirlos. Los dos provienen de familias eminentemente políticas. Si regresamos más de 30 años en el tiempo, cuando María José y Daniel estaban apenas en el jardín de infantes o la escuela, sus papás se la jugaban en cargos públicos y electorales. Mauricio Pinto fue ministro de Industrias, ministro de Economía, representante ante la Junta Monetaria y hasta presidente del Consejo Nacional de Modernización del Estado, durante el gobierno de Sixto Durán-Ballén. Pinto Mancheno, junto a Alberto Dahik, Augusto de la Torre y otros, eran los ungidos de la política económica de aquella administración.
Con el cambio de gobierno y Abdalá Bucaram en el poder, el puesto de presidente de la Junta Monetaria fue entregado a Álvaro Noboa y, desde allí, el papá del ahora Presidente del Ecuador empezó su carrera electoral con el PRE y luego con el PRIAN, aunque nunca pudo sentarse en el sillón de Carondelet. Mientras Álvaro Noboa se consolidaba como político, Mauricio Pinto no descartaba una candidatura a la Presidencia, aunque nunca se lanzó. Finalmente, el último cargo público que ocupó fue como concejal de Quito, durante la administración de Paco Moncayo. ¿Será que la hija de Pinto llega a Carondelet como lo hizo Noboa, cumpliendo el sueño del padre?
EL PAPÁ DE LA VICE Y EL ABUELO DEL PRESI
Pero hay un episodio más y tiene que ver con el abuelo de Daniel y el papá de María José. Empresas Pinto es una compañía con más de 100 años de historia, que ha pasado de generación en generación, similar al Grupo Noboa. Mauricio Pinto y Luis Noboa Naranjo se conocieron porque el segundo llamó al primero para que asesorara en algunos temas en el Grupo Noboa, cuando Daniel y María José aún no nacían.
Años más tarde, Pinto Mancheno necesitaba la garantía de un banco para adquirir las acciones de la empresa familiar que estaban repartidas entre él y sus hermanas, pues el deseo de su padre era que un solo heredero manejara la compañía. Ningún banco quería darle la garantía, así que recurrió a Luis Noboa. Su nombre bastaba como toda garantía. Así lo contó el mismo Mauricio Pinto en una entrevista con el “Pájaro” Febres Cordero.
Las acciones mayoritarias de Empresas Pinto ahora están en manos de las dos hijas de Mauricio, Carla y María José, aunque el padre sigue tomando algunas decisiones y ahora más, cuando una de ellas es parte del gobierno. La aspirante a vicepresidenta siempre mantuvo un perfil bajo. Nadie la veía en cargos políticos. Irrumpió como titular de la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, atendiendo al llamado de Daniel Noboa desde noviembre de 2023.
¿QUIÉN ES MARÍA JOSÉ PINTO?

Así como nadie pensaba verla en política, hace unos 20 años, cuando terminó el colegio, nadie imaginó que María José Pinto quisiera estudiar alta costura en París. Sus profesores y familiares, sobre todo su papá, la veían estudiando una ingeniería. Trabajó en una casa de modas en Ámsterdam y Dubái. Regresó a Ecuador a sus 24 años para laborar en la empresa familiar. Empezó en cargos medios y cuatro años después ocupó la gerencia de Innovación y luego de Producción.
Entre sus estudios académicos, Pinto González cursó el Master of Business Administration en el INCAE, de Costa Rica, y varios diplomados en el IDE Business School, uno de ellos el de Mujeres en Gobierno Corporativo. Justamente una de sus ambiciones ha sido la participación de las mujeres en la alta gerencia empresarial.
Un funcionario del gobierno confió a Vistazo que la elección de Pinto como candidata se dio a última hora y causó sorpresa porque cuando formó parte del gabinete había dicho que su trabajo sería técnico y no se inmiscuiría en política. Tuvo alguna experiencia trabajando desde su empresa con grupos de niños y mujeres, lo que fue bien visto para que dirigiera la Secretaría contra la Desnutrición Infantil.
Se espera que todo ese conocimiento en territorio y desde lo social apuntalen su discurso para captar votos. Esta vez, Noboa sí hará campaña con su binomio y no como pasó con Verónica Abad, quien se convirtió en una piedra en el zapato.

“No solo es la elección de un nombre, sino una declaración del tipo de Presidencia que quiere ser, del país para los próximos años. Alguien cercano, de mucha confianza, que se mueve en los mismos círculos (empresariales)”, dice Caroline Ávila, doctora en Comunicación Política y docente de la Universidad de Cuenca. Pinto va en la línea del mensaje del “nuevo Ecuador”: supuestos funcionarios jóvenes que son nuevos en política y que sus experiencias en la empresa u otros sectores los vuelven incorruptibles o incompatibles con la “vieja política”, refiere la experta.
Añade que Noboa y Pinto podrían explotar el discurso de dos familias de empresarios que a pesar de los problemas con el correísmo se quedaron en el país y han seguido creciendo, toda vez que el gobierno quiere ubicarse en el espectro anticorreísta para captar esos votos.
¿LE ALCANZAN LOS NÚMEROS A NOBOA?

Aunque a Daniel Noboa le dicen en la oreja que los números son positivos y que las encuestas lo mantienen sobre el 50 por ciento de aceptación para una cómoda victoria en 2025, un análisis más profundo determina la fragilidad de su electorado. Javier Rodríguez, PH.D en Sociología por la Universidad de Wisconsin-Madison, comparó la votación que recibió Daniel Noboa en la primera vuelta de 2023 y en la consulta popular de abril de 2024, y determinó que su voto orgánico no creció. Los lugares donde Noboa ganó en primera vuelta, fue donde recibió más votos para la consulta.
¿Por qué no comparar con la segunda vuelta? Porque el voto de la primera vuelta es el orgánico, el que apostó por el joven outsider. El de segunda vuelta es un electorado volátil, que lo prefirió a él en lugar del correísmo; gran parte de esos votos provinieron de quienes confiaron en primera vuelta por Topic o por Villavicencio/Zurita.
Si el análisis hubiera determinado que ganó presencia en la consulta popular en los lugares en los que no votaron por él en primera vuelta, habría significado un crecimiento de su base electoral, dice Rodríguez. Esa puede ser una explicación de por qué su discurso está encaminado a la mano dura, para captar los votos de Topic, y en posicionarse como el antagonista del correísmo, para convencer al electorado de Villavicencio. Y en esa línea puede reforzar María José Pinto.
Los analistas coinciden en que, si nada nuevo aparece en el mapa electoral, el correísmo, que ha mantenido un voto duro de alrededor del 30 por ciento, y el noboísmo, con su 23 por ciento de voto orgánico, obtenido en primera vuelta de 2023, estarían en el balotaje, y serían las dos mayores fuerzas en la Asamblea. Aunque la intención de voto posiciona a Noboa en primer lugar y luego a Luisa González. Si esto se mantiene hasta las elecciones, se convertirá en la primera vez en una década y media que el correísmo no va como favorito en primera vuelta.
Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de FCD, recuerda que Noboa llegó solo con 14 legisladores y ahora tiene a 36 que votan con la bancada de ADN, algunos de ellos desertores de la Revolución Ciudadana y del PSC. Ahora, con una papeleta para la Asamblea encabezada con el rostro de su madre, Anabella Azin, y con algunos ministros ya conocidos se asegurará fácilmente unas tres docenas de legisladores o quizá más.
Igual, de aquí a febrero pueden pasar muchas cosas, no basta con ser el Estado candidato. No ha logrado resolver los problemas de inseguridad y desempleo, y la inversión pública no despega.
Para Noboa, sumar, restar o mantenerse en los mismos números de electores dependerá de la gestión del gobierno y qué propongan las otras candidaturas. Fuente: Vistazo
Nacionales
Lundin Gold comparte experiencias en la XVIII Expo Conference EXPOMINAS

Durante la XVIII Expo Conference EXPOMINAS, Lundin Gold participó activamente en distintos espacios académicos y técnicos, compartiendo sus mejores prácticas en materia de exploración y sostenibilidad.
José Añazco, Geólogo Modelador Senior, ofreció una conferencia magistral enfocada en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a las actividades de exploración, destacando la innovación como herramienta clave para el desarrollo de la minería moderna.
Por su parte, Fernando Cando, Coordinador Senior de Sostenibilidad de Negocios, integró la mesa redonda dedicada a analizar el impacto social y económico de la minería industrial sostenible en las comunidades, reafirmando el compromiso de Lundin Gold con la responsabilidad social empresarial.
La compañía expresó su agradecimiento a los organizadores de EXPOMINAS por el reconocimiento recibido en virtud de su aporte al desarrollo del país y a la promoción de una minería responsable en Ecuador. Asimismo, extendió un agradecimiento especial a todos los asistentes que participaron y enriquecieron estos espacios de diálogo.
Nacionales
Cifras rojas para el petróleo: Ecuador revisa a la baja sus previsiones de producción y precio del crudo para 2025

El sector petrolero enfrenta un panorama sombrío en 2025. Las proyecciones que a comienzos de año apuntaban a un precio del crudo ecuatoriano de USD 63,7 por barril ahora se ajustaron a la baja y ahora la proyección oficial apunta a que se ubicará en USD 62,20 por barril.
A esta caída de precios se suma otro problema: el Gobierno espera que la producción petrolera nacional retroceda a 465.369 barriles diarios de petróleo al cierre de 2025. Es una caída del 2% frente a 2024 y la cifra más baja desde 2007.
Estas previsiones petroleras son parte de la Proforma del Presupuesto General del Estado para 2025, que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional el 22 de agosto de 2025.
¿Por qué se envía una proforma a cuatro meses de cerrar el año? Se debe a que 2025 fue un año de elecciones presidenciales, por lo que el Gobierno de Noboa ha usado hasta el momento una «proforma prorrogada»; es decir, la correspondiente al presupuesto de 2024. Y ahora debe ajustar esas cifras a la realidad de 2025.
En lo petrolero, la Proforma evidencia que la combinación de menor extracción y un valor internacional más bajo golpeará de lleno a un sector en donde se esperaba una recuperación más robusta tras los altibajos de los últimos años.
Por qué cae la producción
Hay dos factores principales que inciden en este desempeño y son:
1Desastres naturales
Un deslave en Esmeraldas que provocó una rotura en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) el 13 de marzo de 2025 y que obligó a suspender la producción petrolera durante 12 días o hasta el 24 de marzo.
Luego, la reactivación de la erosión regresiva, que «carcome» el lecho y las márgenes del río Coca, obligó a suspender el bombeo del SOTE por 26 días y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) por 23 días.
Al ser estas las únicas «arterias» para sacar el petróleo desde la Amazonía hasta los puertos de exportación, la petrolera estatal Petroecuador y las compañías privadas tuvieron que suspender la producción de petróleo mientras se terminaban de construir las variantes provisionales de los ductos.
2ITT baja su producción
Otra causa de la disminución de la producción petrolera nacional es el cierre progresivo de operaciones del bloque petrolero ITT, ubicado en el alto Amazonas para cumplir con el mandato popular de agosto de 2023, que ordena dejar bajo tierra el crudo de ese bloque y levantar la infraestructura petrolera.
Lea: Comunidades waorani reclaman por incumplimiento del cierre de pozos del ITT
Aunque el Estado tenía un año para cumplir con el mandato popular, esto aún no ha ocurrido. El Gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo señala que el plan de cierre del ITT empezó en agosto de 2024 y continuará hasta 2019.
En términos de producción, del área, que está a cargo de la petrolera estatal Petroecuador, se extrajeron 33.511 barriles diarios entre enero y julio de 2025; esto es, un 42% menos que los 58.278 barriles diarios de iguales meses de 2024.
Pero hay que tener en cuenta que en julio la producción cayó drásticamente por la suspensión de operaciones de los oleoductos OCP y SOTE. Por lo anterior, habrá que esperar a ver los datos del campo de agosto de 2025.
¿Qué planes hay para subir la producción?
La petrolera estatal Petroecuador ha puesto en marcha este año al menos cuatro estrategias para subir la producción y los ingresos petroleros. Aunque los resultados registrados hasta ahora no evidencian todavía un aumento en las cifras.
Los planes son:
Primera campaña de perforación en la zona norte y oeste de la Amazonía:
Petroecuador contrató en mayo de 2025 a la gigante china Sinopec para realizar una campaña de perforación petrolera en las zonas norte y oeste Amazonía ecuatoriana.
Con estos trabajos espera subir en 12.000 barriles diarios la producción petrolera hasta octubre de 2025.
Segunda campaña de perforación: Petroecuador inició en junio de 2025 una nueva campaña de perforación en el Bloque 44, en Orellana.
La petrolera estatal prevé obtener una producción incremental de 2.500 barriles por día, solo del pozo Pucuna, contemplado en la campaña.
Campo Amistad: Petroecuador anunció el 18 de julio de 2025 que reacondicionará dos pozos en el campo de gas natural Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil.
Los trabajos permitirán aumentar en hasta cinco millones de pies cúbicos por día la producción de gas natural en el Campo Amistad, que producía 18,4 millones de pies cúbicos por día.
Concesión de bloques petroleros: En la Proforma que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional se detalla que el Estado prevé ingresos de USD 3.986,38 millones por «el cobro de un pago inicial de la inversión total comprometida por la concesión de bloques hidrocarburíferos previstos para 2025».
Y añade que el Ministerio de Energía y Minas se encuentra identificando y estructurando la información de los bloques y que la concesión se haría a través de licitaciones públicas. Fuente: Primicias
Nacionales
«Si no grito, nadie me escucha»: el reclamo de perjudicada de cooperativa CREA en comisión de la Asamblea

Un grupo de perjudicados por la cooperativa CREA, que entró en proceso de liquidación forzosa el 29 de julio de 2025, llegó a la Asamblea Nacional desde Cuenca para exigir que se les devuelva su dinero.
Acudieron a la comparecencia de la superintendente de Economía Popular y Solidaria, Christina Murillo Navarrete, a la Comisión de Régimen Económico, este miércoles 27 de agosto de 2025.
La funcionaria dio a conocer detalles técnicos sobre la situación de la cooperativa y que desencadenaron en la suspensión de actividades. Aseguró que los directivos de la cooperativa CREA ya fueron denunciados en la Fiscalía.
Murillo descargó algunas responsabilidades sobre la administración anterior de la Superintendencia por supuestamente incumplir normativa, no verificar la información entregada por la cooperativa, y no contrastar valores y balances, que resultaron erróneos.
Murillo también dio detalles sobre el número de perjudicados y la planificación por fases para hacer la devolución de ahorros a los clientes con cuentas menores a USD 32.000.
Informó que a 2.060 clientes, que sumaban un monto de USD 88,8 millones, se les empezó a pagar y el proceso no ha terminado.
Adelantó que la segunda fase en la que interviene la Corporación de Seguro de Depósito (Cosede) publicaría el mismo 27 de agosto un cronograma de pagos, que iniciarían el viernes 29 de agosto.
En efecto, la tarde del miércoles 27 de agosto, el Cosede publicó, en redes sociales, el calendario con el que se busca devolver los depósitos a 72.730 socios, por un monto que suma USD 66 millones.
Hay un grupo de 421 personas cuyos depósitos exceden los USD 32.000 que entrarán en la fase de liquidación. Es decir, se les devolverá el monto base y el resto deberán esperar, mientras se venden los activos de la entidad.
Al ser consultada por el asambleísta de Acción Democrática Nacional (ADN), Adrián Castro, cuánto tiempo podría tomar el proceso de devolución, la superintendenta habló de hasta ocho meses.
Desesperación en perjudicados
El tiempo proyectado por la titular de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria no cayó bien entre el grupo de personas que viajó desde Cuenca a Quito para escucharla.
Peor aún cayó la intención de la presidenta de la comisión, Nathaly Farinango (ADN), de cerrar la sesión sin escuchar a los perjudicados que se movilizaron desde el Austro.
Eso molestó a Marcia Minchala, de 62 años, que reclamó ser atendida por la superintendenta de Economía Popular y Solidaria y por los propios miembros de la mesa legislativa.
Andrés Castillo, de ADN, intercedió para que sea escuchada y Blasco Luna, de Revolución Ciudadana (RC), le cedió la silla para que participe en la reunión. «Si no grito, nadie me escucha», lamentó Minchala.
En su breve intervención contó que está a cargo de su madre de 96 años que se debate entre la vida y la muerte y ella mismo dijo padecer de una enfermedad.
«Mi desesperación señora de la Superintendencia es que usted dice que tenemos que esperar ocho meses ¡Ocho meses no puede esperar la vida de mi madre! ¿Por qué no han hecho una prelación para que los enfermos podamos recuperar el dinero antes?», señaló.
«Nuestra plata no es fruto de la corrupción o del robo. Es nuestro trabajo. Hagan algo para que podamos recuperar nuestro dinero» Marcia Minchala, perjudicada por CREA
La Comisión de Régimen Económico anunció que la fiscalización sobre este caso seguirá y serán convocados exdirectivos de la cooperativa CREA y autoridades de control. Fuente: Primicias.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes4 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022