Connect with us

Nacionales

«Es un arma de guerra», dice policía tras incautar un sofisticado fusil en Nueva Prosperina en Guayaquil

Publicado

on

Desde el 1 de enero de 2024 hasta agosto de este año, la Policía Nacional ha realizado 31 operativos a los que ha llamado Resurgir. La mayoría ha sido en el distrito Nueva Prosperina, el más peligroso de Guayaquil, y donde este 19 de agosto se descubrió un fusil tan sofisticado que sorprendió hasta a los propios agentes.

Se trata del hallazgo de un fusil de guerra, de fabricación estadounidense, que estaba camuflado en medio de un colchón dentro de una vivienda en Nueva Prosperina.

El inmueble estaba custodiado por dos hombres, que alegan ser guardias de seguridad, y que al momento están detenidos para investigaciones.

Concretamente, los operativos de este lunes llegaron hasta 12 viviendas de los sectores de Nuevo Guayaquil, Monte Sinaí y Paraíso de la Flor, tres barrios de Nueva Prosperina, noroeste de la ciudad.

¿Por qué es tan peligrosa el arma encontrada este lunes? Según indicó el jefe del distrito Nueva Prosperina, Roberto Santamaría, el arma hallada es «un fusil de guerra y de gran capacidad, utilizado no solo para amedrentar sino para combatir a las fuerzas del orden».

Esto se sabe del crimen del hermano del viceprefecto de Esmeraldas
Santamaría explicó que un arma similar fue utilizada para asesinar a un policía, que fue emboscado en este mismo barrio de Guayaquil, en julio pasado.

«Este armamento es tan peligroso, que su uso no es recomendable para perímetros urbanos por la gran capacidad de destrucción que tiene», dijo Santamaría sobre el fusil, cuya serie y modelo estaban borrados.

Además de este fusil, la Policía incautó más de 100 municiones, dos revólveres, varios radios portátiles, chips de teléfonos móviles, y celulares.

Información policial detalló que el armamento y evidencias encontradas pertenecen a la banda criminal Los Tiguerones, que opera en la zona. Fuente: Primicias

Nacionales

Ecuador recibió USD 600 millones del FMI, ¿qué metas están pendientes para recibir USD 2.900 millones más hasta 2028?

Publicado

on

El Ministerio de Finanzas confirmó este 4 de agosto de 2025, que un desembolso más del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), por USD 600 millones ya llegó a las cuentas del Estado.

Según Finanzas, este desembolso se concretó en julio de 2025, luego de que el Gobierno de Daniel Noboa aprobó la segunda revisión de metas fijadas dentro de este programa de crédito, conocido como Servicio Ampliado del FMI (SAF).

Se trata del tercer desembolso por parte del multilateral, con lo que el Gobierno de Noboa ya ha recibido USD 2.100 millones del FMI dentro de este programa de crédito vigente desde mayo de 2024.

Reformas tributarias y auditoría a Petroecuador, estos son los nuevos compromisos del Gobierno de Noboa con el FMI
Y todavía quedan pendientes otros USD 2.900 millones por desembolsar hasta 2028, si el Gobierno aprueba las revisiones pendientes, pues el crédito aprobado por el multilateral para Ecuador asciende en total a USD 5.000 millones.

Ecuador es el cuarto país que más dinero le debe al FMI, luego de Argentina, Ucrania y Egipto.

Ecuador: Calendario propuesto de revisiones y desembolsos

En millones de USD.

31 de mayo de 2024 753 753 Aprobación del acuerdo
15 de noviembre de 2024 376 376 Cumplimiento de las metas con corte a agosto de 2024
15 de marzo de 2025 313 438 Cumplimiento de las metas con corte a diciembre de 2024
15 de agosto de 2025 313 438 Cumplimiento de las metas con corte a abril de 2025
15 de noviembre de 2025 313 438 Cumplimiento de las metas con corte a agosto de 2025
15 de marzo de 2026 187 281 Cumplimiento de las metas con corte a diciembre de 2025
15 de septiembre de 2026 187 281 Cumplimiento de las metas con corte a junio de 2026
15 de marzo de 2027 187 280 Cumplimiento de las metas con corte a diciembre de 2026
15 de septiembre de 2027 187 280 Cumplimiento de las metas con corte a junio de 2027
15 de marzo de 2028 185 185 Cumplimiento de las metas con corte a diciembre de 2027
Total 3 000 3 751

¿Qué metas debe cumplir todavía Ecuador?
Entre las metas pendientes que tiene que cumplir el Gobierno están implementar un esfuerzo fiscal adicional del 1,1 % del Producto Interno Bruto (PIB) o equivalente a USD 1.400 millones, que se aplicará gradualmente entre 2025 y 2027, mediante un incremento de los ingresos no petroleros y la priorización del gasto en el Presupuesto del Estado.

Por el lado de los ingresos, el Gobierno ya se adelantó y tomó algunas medidas, como imponer una tasa de USD 20 por los envíos 4×4 que entró en vigencia desde el 16 de junio de 2025 y la tasa minera que empezó a regir desde el 20 de junio.

En cambio, las reformas adicionales incluirán, entre otras, la simplificación de gastos tributarios ineficientes para generar aumentos significativos en la recaudación del Impuesto a la Renta de empresas.

Por ahora una de las propuestas de cambios tributarios más reciente está en el proyecto de Ley de Fundaciones, presentado el 29 de julio de 2025. El Gobierno de Daniel Noboa propone cobrar un nuevo impuesto a las empresas que no repartan las utilidades a sus accionistas.

Y en el plano de reducción del gasto público, el Gobierno también anunció el 24 de julio de 2025, el despido de unos 5.000 funcionarios y la fusión de ministerios y secretarías.

Además, el Gobierno habla de que hará una renovación del marco fiscal del sector minero para mejorar su eficiencia y potencial recaudatorio, lo que debe concretarse hasta fines de diciembre de 2025, con la asistencia técnica del FMI.

Inicialmente, se esperaba que estos ajustes tributarios dejen unos USD 258.000, pero ahora el Gobierno cree podrían dejar ingresos adicionales de USD 1.032 millones en 2025.

Hay que considerar de que con la tasa minera, que ya entró en vigencia, el Gobierno conseguirá entre USD 200 millones y 229 millones al año. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Graves omisiones estatales permiten avance descontrolado de la minería en Napo

Publicado

on

La minería metálica en la provincia de Napo opera en un contexto de impunidad ambiental, debilidad institucional y falta de control estatal. Así lo revela el informe preliminar elaborado por la Contraloría General del Estado, que auditó el otorgamiento y la supervisión de concesiones mineras entre 2019 y 2022.

El documento —resultado de una auditoría realizada por la Dirección Nacional de Auditoría de Recursos Naturales— evidencia múltiples irregularidades, entre ellas la ausencia de inspecciones, la operación sin licencias ambientales y el incumplimiento de obligaciones tributarias por parte de los concesionarios.

Según el informe, 43 de las 82 concesiones artesanales registradas durante el período analizado no fueron inspeccionadas por ninguna de las dos instituciones encargadas del control: la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR) y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). Esta omisión permitió que varias de ellas funcionaran sin permisos ambientales, sin certificados de no afectación hídrica y sin licencia para operar maquinaria pesada.

En cuanto a la pequeña minería, de las 37 concesiones existentes, 17 no fueron inspeccionadas por la ARCERNNR y 10 tampoco por el MAATE. Las inspecciones realizadas arrojaron serios incumplimientos: uso de agua sin autorización, falta de tratamiento de aguas residuales y explotación aurífera antitécnica. En la mayoría de los casos, no se iniciaron procesos sancionatorios.

Además, el informe alerta sobre el incumplimiento de obligaciones tributarias: 55 concesiones no presentaron declaraciones de impuestos, acumulando una deuda de más de 47 mil dólares por concepto de patentes de conservación. Aunque la Ley de Minería contempla la caducidad de concesiones en estos casos, la falta de personal técnico y jurídico en la oficina distrital de la ARCERNNR impidió actuar al respecto.

Otro punto crítico es la presencia de actividades mineras ilegales dentro de concesiones legalmente otorgadas, sin que las autoridades hayan intervenido. También se reportan graves afectaciones ambientales: desviaciones de ríos, acumulación de aguas contaminadas sin tratamiento, tala indiscriminada y frentes de explotación abandonados.

Entre julio de 2020 y septiembre de 2022, la oficina de la ARCERNNR en Napo contaba con un solo técnico para atender los sectores de energía, hidrocarburos y minería en tres provincias: Napo, Pichincha y Orellana.

La Contraloría concluye que el Estado ha incumplido su rol como ente regulador y garante de derechos, y recomienda medidas urgentes como la elaboración de instructivos de control, sanciones, y solicitudes de caducidad de concesiones. Hasta la fecha de corte del informe, no existe evidencia de que estas recomendaciones se hayan implementado.

El informe posiciona a Napo como un caso emblemático del descontrol estatal frente al avance minero en territorios amazónicos, con impactos directos sobre los ecosistemas, las fuentes de agua y los derechos de las comunidades.

 

Continuar Leyendo

Nacionales

Sanción contra Banco Pichincha: Superintendencia activó proceso administrativo por incidentes tecnológicos

Publicado

on

La Superintendencia de Bancos activó un proceso administrativo sancionador contra el Banco Pichincha por los incidentes tecnológicos reportados este lunes cuatro de agosto del 2025.

Desde tempranas horas de la mañana, decenas de usuarios han reportado que no pueden ingresar a la aplicación móvil de la entidad financiera.

Al intentar entrar a la herramienta sale este mensaje: “Ingreso no disponible. Lamentamos el inconveniente, estamos trabajando para solucionarlo. Muy pronto se habilitará nuevamente este método de ingreso”.

Otras personas, en cambio, sí han accedido a su cuenta, pero no pueden visualizar su saldo o realizar transferencias.

Por el momento, el Banco Pichincha no ha emitido ningún pronunciamiento, pero no es la primera vez que suceden estos inconvenientes.

Hace dos semanas, usuarios de redes sociales también reportaron que no podían acceder a la aplicación. Para superar este inconveniente, la Superintendencia envió un equipo especializado y activó los protocolos correspondientes. Ahora la institución emprendió un proceso administrativo sancionador contra el Banco Pichincha.

$!Otra vez no funciona la aplicación del Banco de Pichincha.

LLAMADO A LA CIUDADANÍA

La Superintendencia de Bancos recordó que los depósitos de los clientes de Banco Pichincha continúan seguros.

Agregó que la entidad financiera mantiene niveles adecuados de liquidez y solvencia y que el proceso sancionador se centra exclusivamente en el cumplimiento de la normativa de reporte de incidentes.

La Superintendencia también hizo un llamado a la ciudadanía para que utilice canales oficiales para informarse sobre la situación de los servicios bancarios.

Además, pidió reportar cualquier afectación al correo: balcon@superbancos.gob.ec o mediante el portal de atención a usuarios de la Superintendencia.

“Absténgase de difundir rumores que puedan afectar la estabilidad del sistema financiero; la desinformación acarrea responsabilidades legales”, subrayó la institución.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico