Nacionales
¿Por qué la asambleísta María Fernanda Araujo fue expulsada de ADN tras denunciar presunta corrupción en el Gobierno?
El bloque legislativo del movimiento oficialista ADN decidió expulsar a la asambleísta María Fernanda Araujo de sus filas. La decisión se tomó luego de que la legisladora emitiera fuertes acusaciones sobre presuntos actos de corrupción y nepotismo que involucrarían a altos funcionarios del Gobierno.
REVISE | ADN ratifica que Daniel Noboa será candidato a reelección, pese a denuncia de Verónica Abad
En un comunicado oficial, ADN argumentó, este miércoles 14 de agosto, que las declaraciones de Araujo «evidencian una postura contraria a la del Gobierno», lo que llevó a su expulsión inmediata para mantener la coherencia dentro del partido.
Además, se le ha solicitado que se abstenga de presentarse como miembro de este bloque en cualquier acto público o privado.
Asambleísta denuncia nepotismo
Araujo, quien ahora se desempeñará como asambleísta independiente por Chimborazo, reaccionó rápidamente a la noticia, difundiendo una carta en la que primero expresó su agradecimiento al presidente Daniel Noboa por haberla invitado a ser parte del proyecto político.
Sin embargo, lamentó que el Gobierno no haya cumplido con las expectativas de «libertad, transformación y eficiencia» que se prometieron, señalando que la provincia de Chimborazo continúa en el abandono, «ante nuevos hechos de corrupción y cacicazgos».
Lea también: Verónica Abad acusa a Daniel Noboa por violencia política de género ante el TCE
«He sido expulsada por denunciar casos de corrupción», afirmó Araujo en su carta. La legisladora también anunció su intención de fiscalizar a varios funcionarios, comenzando por el actual Gobernador de Chimborazo, Guido Puyol.
Sobre el Gobernador, Araujo señalo que «(Puyol)en su anterior cargo como Director provincial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, fue objeto de varias denuncias ciudadanas por supuestos actos de corrupción».
Araujo también iniciará una investigación sobre la conducta de la Secretaria General Jurídica de la Presidencia de la República, Michel Mancheno, a quien acusa de prácticas de nepotismo al incluir a familiares en cargos estatales.
«Desde hoy, actúo en libertad, sin ataduras de ningún tipo», aseguró Araujo, al advertir que continuará su labor de fiscalización para «recuperar al país de las mafias, la corrupción y los intereses creados»
Fuente: Vistazo.
Nacionales
Bombardeo militar destruye 12 hectáreas de minería ilegal en Azuay
El Bloque de Seguridad informó que continúan las operaciones en contra de la minería ilegal. Esta vez, el blanco fue La Chonta, en Pucará, en Azuay, donde el Ejército destruyó con artillería pesada campamentos, bocaminas y procesadoras asociadas a redes delictivas. Según fuentes de Defensa, el golpe apunta a cortar la economía que financia a grupos como ‘Los Choneros’.
El operativo
- Militares desplegados: 1.500 efectivos
- Lugar: Sector La Chonta, cantón Pucará, Azuay
- Superficie destruida: 12 hectáreas con explosivos y bombardeos aéreos
- Objetivos destruidos: campamentos, bocaminas, centros de acopio, procesadoras de material aurífero
- Evacuación previa: habitantes de la zona fueron retirados antes del ataque
¿Qué había en la zona?
Informes militares señalan que el sector funcionaba como un centro logístico y financiero de mafias mineras, vinculadas a:
- ‘Los Choneros’, quienes utilizaban la zona para contrabando de armas, microtráfico y extorsión.
- Grupos dedicados al transporte de oro extraído ilegalmente hacia mercados en El Oro y Guayaquil.
- Sistemas de extracción artesanal con maquinaria pesada, dragas, motobombas y generadores diésel sin registro.
El ataque incluyó:
- Fuego directo de artillería pesada y demolición con explosivos.
- Neutralización de 12 hectáreas usadas como ruta de abastecimiento y almacenamiento de combustible, mercurio y armas.
- Uso de drones y helicópteros para identificar blancos antes del bombardeo. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Ecuador reduce riesgo país, inflación y pobreza mientras refuerza seguridad con apoyo extranjero
Ecuador “inspira confianza y estabilidad”. Con esa frase, el presidente, Daniel Noboa intervino este martes, 4 de noviembre de 2025 en la XXXVI Asamblea del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), en Washington, EE.UU. Lo hizo frente a los líderes empresariales de la región, presentó cifras económicas, defendió decisiones polémicas como la eliminación del subsidio al diésel y aseguró que la lucha contra el narcotráfico es la condición indispensable para el desarrollo.
Ecuador reduce riesgo país y registra la inflación más baja de la región
Noboa afirmó que la economía ecuatoriana muestra señales de recuperación:
- Riesgo país: bajó de 1.300 a 684 puntos, el nivel más bajo en más de 10 años.
- Inflación: se ubica en 0,08 %, una de las más bajas de América Latina.
- Pobreza: disminuyó a 24 %, el nivel más bajo desde 2018.
Eliminación del subsidio al diésel y más asistencia social
El presidente recordó que se eliminó el subsidio al diésel, una decisión aplazada por gobiernos anteriores. Justificó la medida asegurando que fue acompañada por:
- Bonos sociales ampliados, sobre todo para madres, emprendedores y estudiantes.
- Entrega de créditos productivos a 7 años para agricultores y comerciantes.
- 100.000 becas para mujeres, incluidas madres solteras.
- Programas como Bono Raíces e Incentivos Emprende.
Seguridad: narcotráfico, minería ilegal y cooperación internacional
Noboa advirtió que el narcoterrorismo “destruye la moral colectiva” y defendió su estrategia de seguridad:
- Ecuador es el tercer país del mundo en incautación de drogas.
- En 2024 se destruyeron 302 toneladas de narcóticos, valoradas en USD 5.000 millones.
- Para este año se proyecta superar las 500 toneladas incautadas.
- Las pérdidas para el crimen organizado –incluyendo minería ilegal– superarían los USD 20.000 millones.
Alianzas comerciales: Ecuador busca integrarse sin poner en riesgo su producción
El presidente indicó que Ecuador mantiene negociaciones y acuerdos comerciales con:
- Estados Unidos
- China
- Emiratos Árabes Unidos
- Canadá
Agregó que los tratados se negocian “sin afectar a la industria nacional ni al agro” y que el país busca integrarse plenamente a la economía global con reglas claras, inversión y seguridad jurídica. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Daniel Noboa en su ponencia en el CEAL: ‘Ecuador dejó atrás la incertidumbre y busca consolidarse como país confiable’
“Ecuador está viviendo un buen momento, hemos dejado atrás la incertidumbre y estamos construyendo un país que inspira confianza y estabilidad”. Con esa frase, el presidente Daniel Noboa intervino este martes 4 de noviembre en la XXXVI Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), donde expuso los avances de su administración y su estrategia para combatir el narcoterrorismo.
El primer mandatario participó en el foro con el tema “Seguridad para el desarrollo: la lucha frontal contra el crimen organizado” y afirmó que la amenaza narcoterrorista “destruye a una sociedad en su totalidad y destruye la moral colectiva”.
Según dijo, Ecuador apuesta por una estrategia integral que combina control penitenciario, inteligencia, cooperación internacional y profesionalización de las fuerzas del orden.
Noboa destacó indicadores económicos que, según afirmó, reflejan mayor estabilidad: el riesgo país se redujo a 684 puntos, el nivel más bajo en más de una década; la inflación llegó a 0,08% y la pobreza bajó a 24%, el nivel más bajo desde 2018.
También señaló el impacto social de medidas como la eliminación del subsidio al diésel, que otras administraciones no lograron concretar, y aseguró que se acompañó con incremento en asistencia social, bonos en educación y apoyos para emprendimientos. Mencionó los Bonos Raíces, Incentivos Emprende, créditos a 7 años plazo para agricultores y comerciantes y más de 100.000 becas educativas para mujeres.
El presidente habló además de la posición del país frente al narcotráfico. Recordó que Ecuador es el tercer país del mundo en intervención de drogas: en 2024 se destruyeron más de 302 toneladas de sustancias ilegales y este año se proyecta superar las 500. Las pérdidas para mafias, entre narcotráfico y minería ilegal, alcanzarían $ 20.000 millones, según el Gobierno.
En cuanto a la política exterior y comercio, Noboa dijo que el país mantiene negociaciones y acuerdos con Estados Unidos, China, Emiratos Árabes Unidos y Canadá, con miras a integrarse a la economía global “mediante alianzas transparentes y beneficiosas”. Añadió que la relación con EE. UU. “está en su punto más alto” y que Ecuador reafirma allí su papel estratégico en la seguridad hemisférica.
En tanto, el CEAL agrupa a destacados líderes empresariales de la región con el objetivo de promover la integración económica, el fortalecimiento institucional y la cooperación público-privada como motores del desarrollo sostenible. Fuente: El Universo
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
