Nacionales
Esteban Torres vuelve a arremeter contra la Asamblea Nacional
Esteban Torres, viceministro del Gobierno, ratificó que el presidente de la República Daniel Noboa ha dispuesto que sus ministros de Estado no acudan a los llamados a juicio político u otras comparecencias requeridas por la Asamblea Nacional, cuando considere que se trata de acciones de persecución un hostigamiento.
Así lo manifestó Torres en 24 Horas, espacio de entrevistas de Teleamazonas. Ante la pregunta planteada por la periodista Liz Valarezo, respondió: “Hemos seleccionado aquellos espacios en donde por comparecencias técnicas pueden ir representantes del Gobierno y otros claramente identificados como espacios de persecución sin sentido alguno, no lo harán”.
Torres considera que en algunas comisiones legislativas no se respeta el debido proceso y cuestiona que, sin una investigación previa, haya un prejuzgamiento y se acuse al Gobierno de cometer irregularidades.
Respecto a que la decisión de no acudir a los llamados del Legislativo, además de generar una nueva pugna en la ya complicada relación Ejecutivo-Legislativo, configura el incumplimiento de un mandato constitucional pues una de las funciones de la Asamblea es la de fiscalizar, Torres explicó que seleccionarán y acudirán a las comparecencias que tengan sustento lógico y técnico y agrego que “a otras que son meros juegos pirotécnicos y persecución contra el Gobierno, no nos vamos a prestar”.
Al ser consultado si esa respuesta es desafiante y puede provocar más llamados a juicios políticos, el viceministro respondió: “Que hagan lo que tengan que hacer. El gobierno no va a perder la calma por trabajar con los ecuatorianos, por los jóvenes, por todos aquellos que sí esperan un nuevo futuro y tienen esperanza en lo que este Gobierno con el presidente Noboa ha logrado. Allá la Asamblea, allá la Asamblea con sus pugnas y sus peleas. Nosotros tenemos claro hacia dónde tenemos que ir y qué es lo que queremos lograr”, enfatizó el polémico funcionario, uno de los más cercanos al jefe de Estado.
Torres dio además que si se compara los llamados a los ministros de Daniel Noboa, que asumió el poder en noviembre de 2023, son el doble o el triple que en los gobiernos de Guillermo Laso y Lenín Moreno.
“Aun así, la información no ha dejado de llegar a la Asamblea, pero lo que no vamos nosotros a permitir es que haya temas que nublen la visión de los ecuatorianos o que tengan juegos pirotécnicos. Un ministro no puede ir tres, cuatro o cinco veces en la Asamblea a responder lo mismo que respondió un anterior”.
Para Torres, se trata de una dinámica normal, esperada por el Ejecutivo, considerando que el país está en una etapa electoral y tiene relación con el comportamiento de legisladores que no tienen votos y usan ese “tipo de tapetazos contra el Gobierno” que ya tienen su lista de candidatos y gran opción de ganar.
El viceministro también consideró excesivo el número de comisiones ocasionales creadas en la Asamblea y dijo que, como no tienen nada que hacer, buscan poner de rodillas al Gobierno y se dedican a hostigar a los ministros de Estado, entre los que mencionó a la canciller Gabriela Sommerfeld, a la que llamaron a juicio y perdieron, según él, por goleada . Y adelantó que lo mismo ocurrirá con el llamado a la ministra del Interior, Mónica Palencia: “Van a perder. Van a perder, porque los ecuatorianos saben exactamente dónde está la vieja política y la nueva política. Dónde estamos los jóvenes preparados que queremos cambiar este país, de la mano del presidente de la República y dónde están aquellos que se resisten, que no saben que su tiempo se va”, enfatizó.
Respecto al envío a la Asamblea de nuevos proyectos de reforma, dijo que no lo harán, porque el Gobierno ya cumplió su plan de forma exitosa, como no se había logrado en los últimos 30 años. “ No tenemos en el horizonte más proyectos de ley, pero no significa que, por eso vamos a perder el interés de lo que pase en la Asamblea. Muchas cosas malas pueden pasar si el Gobierno no entra a defender la posición de los ecuatorianos, pero proyectos de ley no tenemos en este momento ninguno en la gaveta para mandar a la Asamblea”, agregó.
A la pregunta de si sus declaraciones dinamitan más e incluso pueden causar un rompimiento de la relación con la Asamblea, Torres respondió, aunque sin precisar nombres, que muchos privilegian el cafecito, el abrazo, la sonrisa, cuando lo importante es avanzar en temas que les interesan y que necesitan los ecuatorianos.
“Entonces, si a alguien no le ha gustado este episodio, abierto además por la Asamblea, no por el Gobierno, y le gustaría leer nuevamente fotos y abrazos, lamento decirles que la política no es así…entonces, la gobernabilidad se logra con los ecuatorianos…”
Respecto a la crisis desatada por la destitución de Fernando Muñoz como presidente del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) Torres negó cualquier injerencia del Ejecutivo.
Sobre el destino de la vicepresidenta Verónica Abad cuando Daniel Noboa deba encargar la presidencia para emprender la campaña electoral para su reelección, Torres se limitó a informar que esa decisión será tomada en enero de 2025.
Nacionales
Operativo policial desarticula célula de ‘Los Lobos’ en Esmeraldas
Una nueva acción policial se desplegó en Esmeraldas, una de las provincias más afectadas por el crimen organizado. El martes, 4 de noviembre de 2025, agentes de la Brigada Anticriminal de la Policía Nacional ejecutaron la Operación ‘Fénix 0333’, en el sector de Valle Hermoso, logrando detener a presuntos integrantes de la organización delictiva ‘Los Lobos’.
El operativo: armas, capturas y menores involucrados
Durante las labores de investigación, la Policía ubicó a un grupo de personas que estaría vinculado a delitos como robo, sicariato, extorsión y tráfico de drogas.
En el operativo se registraron los siguientes resultados:
- Cuatro detenidos, entre ellos un objetivo de intermedio valor identificado como Darío Xavier E. (37 años), con antecedentes por tenencia de armas y destrucción de bienes.
- Otros capturados: Erick Javier C. (18), E. M. M. (16) y C. A. V. (17 años).
- Dos adolescentes fueron aislados por su presunta participación.
Indicios incautados por la Policía
El operativo dejó bajo custodia policial los siguientes elementos vinculados a actividades delictivas:
- Cuatro armas de fuego.
- 42 cartuchos sin percutir.
- Tres cargadores.
- Dos teléfonos móviles.
- Tres motocicletas recuperadas y 1 motocicleta retenida.
- Sustancias sujetas a fiscalización.
Todos estos elementos, junto a los detenidos, fueron puestos a órdenes de la Fiscalía y autoridades judiciales.
Contexto: “Los Lobos”, una banda en expansión
“Los Lobos” es una de las organizaciones delictivas más activas del país, con presencia en Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas. Se les vincula con asesinatos por encargo, extorsiones, tráfico de armas y drogas, así como disputas violentas con bandas rivales como “Los Choneros”.
La captura de uno de sus objetivos intermedios en Esmeraldas representa un nuevo intento del Estado por debilitar sus finanzas y estructuras operativas en zonas rurales estratégicas como Valle Hermoso. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Presidente Noboa decreta nuevo estado de excepción en cinco provincias del país
El presidente Daniel Noboa firmó este 5 de noviembre de 2025 el Decreto Ejecutivo 202, que declara un nuevo estado de excepción en cinco provincias y tres cantones del país. La medida se da tras los recientes asesinatos y ataques vinculados a estructuras criminales.
¿Dónde rige el estado de excepción?
La medida tendrá vigencia de 60 días en las siguientes jurisdicciones:
- Provincias: Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos y El Oro.
- Cantones: La Maná (Cotopaxi), Las Naves y Echeandía (Bolívar).
Según el Ejecutivo, estas zonas concentran la mayor actividad de organizaciones criminales que operan con violencia, extorsión, sicariato y tráfico ilegal.
Derechos suspendidos y qué significa para la población
El decreto establece la suspensión parcial de derechos constitucionales para facilitar operaciones policiales y militares:
- Inviolabilidad de domicilio: la Policía y Fuerzas Armadas podrán realizar allanamientos, inspecciones y requisas sin orden judicial previa, con el fin de capturar a integrantes de grupos armados o incautar armas y drogas.
- Inviolabilidad de correspondencia y comunicaciones: se autoriza el control, análisis e interceptación de mensajes, cartas o comunicaciones físicas y electrónicas vinculadas a delitos.
Hechos que motivaron la medida
El Gobierno justifica el estado de excepción con hechos violentos registrados en los últimos días, entre ellos:
- El asesinato de un hombre en una gasolinera de Salinas (Santa Elena), el 28 de octubre.
- El crimen de Fernando Álvarez, administrador de un portal digital en Salitre, Guayas.
Ambos casos, sumados a homicidios, atentados, extorsión y disputas entre bandas, fueron catalogados como señales de “grave conmoción interna”.
¿Qué sigue ahora?
Con esta medida, las fuerzas de seguridad están autorizadas a mantener presencia militar en calles, carreteras, puertos, barrios costeros y zonas fronterizas. El objetivo declarado es desarticular campamentos, detener a cabecillas y frenar la expansión de economías ilegales, especialmente narcotráfico y extorsión.
El decreto deberá llegar a la Corte Constitucional, que evaluará su legalidad mientras la medida sigue vigente. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Bombardeo militar destruye 12 hectáreas de minería ilegal en Azuay
El Bloque de Seguridad informó que continúan las operaciones en contra de la minería ilegal. Esta vez, el blanco fue La Chonta, en Pucará, en Azuay, donde el Ejército destruyó con artillería pesada campamentos, bocaminas y procesadoras asociadas a redes delictivas. Según fuentes de Defensa, el golpe apunta a cortar la economía que financia a grupos como ‘Los Choneros’.
El operativo
- Militares desplegados: 1.500 efectivos
- Lugar: Sector La Chonta, cantón Pucará, Azuay
- Superficie destruida: 12 hectáreas con explosivos y bombardeos aéreos
- Objetivos destruidos: campamentos, bocaminas, centros de acopio, procesadoras de material aurífero
- Evacuación previa: habitantes de la zona fueron retirados antes del ataque
¿Qué había en la zona?
Informes militares señalan que el sector funcionaba como un centro logístico y financiero de mafias mineras, vinculadas a:
- ‘Los Choneros’, quienes utilizaban la zona para contrabando de armas, microtráfico y extorsión.
- Grupos dedicados al transporte de oro extraído ilegalmente hacia mercados en El Oro y Guayaquil.
- Sistemas de extracción artesanal con maquinaria pesada, dragas, motobombas y generadores diésel sin registro.
El ataque incluyó:
- Fuego directo de artillería pesada y demolición con explosivos.
- Neutralización de 12 hectáreas usadas como ruta de abastecimiento y almacenamiento de combustible, mercurio y armas.
- Uso de drones y helicópteros para identificar blancos antes del bombardeo. Fuente: El Telégrafo
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
