Connect with us

Nacionales

¿Se puede ‘caer’ el binomio del correísmo? Arauz recuerda el proceso de unidad

Publicado

on

Luego de que la Revolución Ciudadana definiera sus cartas electorales para las elecciones de 2025, el excandidato a vicepresidente del correísmo, Andrés Arauz, recordó que aún puede existir consensos para un binomio único de las izquierdas.

La precisión de Arauz llega horas después de que la Revolución Ciudadana haya definido a Luisa González y Diego Borja como su binomio presidencial para 2025, durante su Asamblea Nacional realizada el 10 de agosto de 2024 en el Coliseo Voltaire Paladines Polo de Guayaquil.

«He recibido mensajes de preocupación respecto al proceso de unidad. Estamos dialogando sobre el programa. En el eje electoral hay una serie de pasos legales a cumplir», se pronunció Andrés Arauz en su cuenta de X ante las constantes consultas que, según dice, ha sido objeto.

El excandidato a vicepresidente del correísmo recordó que, de acuerdo al calendario electoral, todas las organizaciones políticas están en la obligación de hacer sus procesos de primarias. Etapa que la Revolución Ciudadana ya cumplió y culminará el 17 de agosto de 2024 para el resto de partidos.

«Luego comienza a correr el plazo para firmar alianzas. Ese plazo vence el 30 de agosto de 2024″, precisa Arauz y acota que, una vez agotadas ambas fases, recién los partidos interesados en ser aliados para 2025 deberán acordar las candidaturas conjuntas.

Precisamente el correísmo se encuentra en un proceso de diálogo con otras organizaciones políticas de izquierda, al que Arauz junto González asistieron, e incluso mantiene delegados en las dos mesas de trabajo que acordaron los partidos durante la primera reunión de las izquierdas de cara a las elecciones de 2025.

Aunque aún no existen definiciones sobre el diálogo de las izquierdas, Andrés Arauz recuerda que    es una vía que la Revolución Ciudadana aún se encuentra explorando y que las definiciones de ese diálogo se conocerán en las próximas semanas.

Diego Borja, la carta del correísmo que acapara las críticas

El economista y exministro del correísmo, Diego Borja, fue el escogido por el buró político de la Revolución Ciudadana para que acompañe a Luisa González en la contienda de las elecciones de febrero de 2025.

Sin embargo, tras conocerse su nominación, los señalamientos empezaron a llegar por su pasado de distanciamiento con el máximo líder de la Revolución Ciudadana, el expresidente sentenciado Rafael Correa, durante su mandato.

Borja y Correa se distanciaron en 2012, por un supuesto manejo fraudulento de firmas ante la autoridad electoral. Para entonces, Borja intentaba inscribir el movimiento Poder Ciudadano. Sin embargo, el excanciller Ricardo Patiño, ahora candidato a asambleísta, alertó de un supuesto fraude.

«Hemos retirado a Diego Borja del gobierno. Su manejo irregular en entrega de firmas para inscripción al CNE nos obliga a tomar esta decisión», publicó al también exministro de Correa en septiembre de 2012, desencadenando una reacción negativa de Borja.

La postura del régimen de Correa hizo sentir traicionado a Borja: «Renuncie al gobierno de Correa porque no puedo ser parte de un gobierno que apuñala por la espalda», reaccionó. Desde entonces, Borja se distanció, pero, en 2017, regresaría a apoyar Lenín Moreno y su consulta popular.

El correísmo está por concretar una alianza con el movimiento RETO

El exdirigente y militante del movimiento Renovación Total (RETO), Eduardo Sánchez, publicó una foto junto a la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, que sugiere una posible alianza para las elecciones generales de febrero de 2025.

«¡En el lugar correcto! Unidad con preparación, honestidad, experiencia e innovación. Para recuperar la equidad en nuestro Ecuador», escribió Sánchez junto a su foto con González, quien recientemente fue confirmada como candidata presidencial del correísmo.

En declaraciones para EXPRESO, Sánchez sostuvo que «están trabajando» en una posible alianza con la Revolución Ciudadana, pero que las definiciones se conocerán el 14 de agosto de 2024, durante su la convención de RETO

Sánchez fue presidente del movimiento RETO hasta finales de abril de 2024. El concejal de Guayaquil y hombre de confianza del alcalde Aquiles Álvarez, Raúl Chávez, asumió la dirigencia desde entonces. Fuente: Diario Expreso

Nacionales

UTPL y MALCA fortalecen la cultura organizacional con estudio de coinversión

Publicado

on

Se realizó la entrega del estudio del proyecto de coinversión titulado “Fortalecimiento de la cultura organizacional y formulación de la planificación estratégica”, desarrollado para la empresa Monterrey Azucarera Lojana C.A. (MALCA), reconocida como una entidad emblemática del sur del Ecuador.

Este importante trabajo fue llevado a cabo por estudiantes y docentes de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en el marco de una iniciativa promovida desde el Parque Científico y Tecnológico de la misma institución.

La ejecución de este proyecto representa un paso firme en el compromiso de la UTPL con la transferencia de conocimiento hacia los sectores productivos, aportando al fortalecimiento empresarial y al desarrollo estratégico del país.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ministro de Salud informó sobre pago de USD 50 millones a proveedores y promete reordenar red de salud

Publicado

on

En entrevista con Ecuador TV, el ministro de Salud Pública, Jimmy Martín Delgado, detalló una serie de acciones que su administración ha puesto en marcha para fortalecer la red pública de salud, mejorar la atención a los ciudadanos y combatir la corrupción en el sistema sanitario ecuatoriano.

Entre sus principales objetivos, el titular de la cartera de Salud destacó la necesidad de depurar la lista de proveedorestransparentar las compras públicas, realizar evaluaciones de desempeño al personal y mejorar la atención directa a la ciudadanía.

“Va a ser una gestión evaluada por indicadores. Quien no cumpla será separado; de igual forma, quien esté manchado por corrupción o no brinde una atención digna a los pacientes”, advirtió Delgado.

Redes de corrupción en el sistema de salud

El ministro fue enfático en que los focos de corrupción se han transformado en redes organizadas, lo que ha deteriorado la confianza de los ciudadanos en el sistema de salud pública.

“Debemos comunicar mejor, combatir con firmeza y generar la confianza que los ecuatorianos merecen. Haremos todos los cambios que sean necesarios”, sostuvo.

Deudas y pagos a proveedores

Delgado informó que en los primeros 15 días de gestión se han gestionado pagos por cerca de USD 50 millones a proveedores, incluidos prestadores externos y entidades como SOLCA, con quienes el Ministerio trabaja de forma coordinada.

Además, anunció que se revisará el funcionamiento de los prestadores externos de salud para garantizar la calidad del servicio: “Ser un hospital externo no siempre garantiza una buena atención. Ha habido proveedores que han utilizado el sistema a su favor y no al de todos los ecuatorianos”, señaló.

Hospital Eugenio Espejo y abastecimiento nacional

Respecto a las denuncias ciudadanas sobre el hospital Eugenio Espejo, el Ministro aseguró que tras lograr acuerdos y pagos pendientes, la casa de salud está operativa al 100%.

En cuanto al abastecimiento nacional, informó que el nivel alcanza actualmente el 80% en insumos médicos y 75% en medicamentos. Sin embargo, reconoció que algunas casas de salud presentan un menor abastecimiento, por lo que se está implementando una mejor distribución y planificación para asegurar un flujo continuo.

Evaluación integral del sistema

Finalmente, Delgado señaló que el Ministerio está realizando un seguimiento individualizado a hospitales, direcciones distritales y coordinaciones zonales, con el objetivo de garantizar una gestión basada en resultados.

Continuar Leyendo

Nacionales

Noboa insiste con dos propuestas que ya fueron rechazadas: trabajo por horas y casinos

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa vuelve a poner sobre la mesa temas que ya fueron rechazados por los ecuatorianos en el pasado. Este martes 5 de agosto del 2025, presentó siete nuevas preguntas que espera someter a consulta popular y referéndum tentativamente el próximo 14 de diciembre. Pero entre ellas, resaltan dos propuestas que ya fracasaron en el intento anterior: la contratación por horas y el regreso de los casinos.

Ambas iniciativas ya fueron parte del debate nacional en la consulta de 2024 y no obtuvieron respaldo popular. Aun así, Noboa insiste.

Trabajo por horas, segunda oportunidad

La contratación laboral por horas fue una de las propuestas más polémicas de la consulta anterior. En esa ocasión, la pregunta fue rechazada con un contundente 69,50 % de votos por el No.

A pesar del rechazo, Noboa retoma la idea, esta vez limitándola al sector turístico y siempre que se trate de la primera relación laboral entre el empleador y el trabajador. Así plantea la nueva pregunta:

“¿Está usted de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?”

Casinos: lo que antes fue inapropiado, hoy se convierte en propuesta oficial

La reapertura de casinos y salas de juego también regresa a la consulta. Aunque en enero de 2024 Noboa ya había planteado una pregunta similar, decidió retirarla antes de que la Corte Constitucional la revisara, argumentando que no era conveniente por el contexto de inseguridad y lavado de dinero en el país.

Ahora, el Presidente vuelve a intentarlo, proponiendo que solo hoteles cinco estrellas puedan operar casinos y salas de juego. A cambio, estas empresas deberán entregar el 25 % de sus ventas al Estado, recursos que se destinarán, según la pregunta, a programas de lucha contra la desnutrición infantil y la alimentación escolar.

“¿Está usted de acuerdo con permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos dedicados a juegos de azar en hoteles categorizados con cinco estrellas, quienes entregarán al Estado un tributo del 25% de sus ventas por esta actividad, para el financiamiento de programas de lucha contra la desnutrición crónica infantil y de alimentación escolar, conforme la Asamblea Nacional lo regule mediante ley?”

Las preguntas ahora están en manos de la Corte

Las siete preguntas deben pasar primero por un análisis de constitucionalidad en la Corte Constitucional, que será la encargada de decidir si pueden o no ir a consulta.

Sin embargo, ya expertos y sectores sociales cuestionan el hecho de que dos propuestas que ya fueron rechazadas o retiradas ahora reaparezcan, con ligeros cambios, en un nuevo intento de obtener aprobación popular.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico