Nacionales
Cuatro indicadores que muestran lo pequeña y estancada que está la inversión privada en Ecuador

Cuatro indicadores muestran que la inversión privada en Ecuador se ha mantenido insipiente en este 2024.
Inversión societaria que no alcanza los niveles de 2022 tras la fuerte caída de 2023.
Contratos de inversión a la baja.
Proyectos de Alianzas Público Privadas (APP) que comenzaron siendo 50 en 2021 a 2024 son solo ocho.
Inversión Extranjera Directa entre las más bajas de la región.
¿Por qué no despega la inversión privada?
A las puertas de las nuevas elecciones presidenciales previstas para febrero de 2025, la inversión de las empresas podría seguir estancada.
Lo anterior, debido a la incertidumbre que habrá entre los empresarios y dueños de negocios hasta que se conozca quién gobernará el país durante los próximos cuatro años y cuál será su plan de Gobierno, dice la exgerente del Banco Central de Ecuador (BCE), Verónica Artola.
Para el economista y académico Jorge Calderón, el estancamiento de la inversión privada también se debe en buena medida al escenario de inseguridad y violencia que vive el país.
Calderón dice que los dueños de muchos negocios ubicados en zonas que eran muy activas comercialmente han sido víctimas de extorsiones y otros han tenido que cerrar más temprano, por lo que ya desde 2023 las ventas están desacelerándose.
Y agrega: «¿Quién va a invertir si no sabe si podrá vender más para recuperar esa inversión?».
Este escenario de baja inversión privada —junto a otros problemas como la caída de la inversión pública— es uno de los factores por los que la economía entró en recesión en el primer semestre de 2024, según el informe publicado en julio de 2024 por el BCE.
Organismos como el Banco Mundial prevén que la economía de Ecuador apenas crecerá 0,7% en 2024, con lo que sería el país con menos crecimiento económico este año en la región latinoamericana.
José Xavier Orellana, socio de la firma ecuatoriana de estrategia y finanzas corporativas Ahead Partners, añade que no llegan inversiones a Ecuador porque el financiamiento resulta costoso a las empresas, tanto si se quieren endeudar en el país o si quieren traer dinero desde el exterior, por las altas tasas de interés.
Por eso, un inversionista necesitaría tener un alto monto de retorno sobre su inversión para que la operación valga la pena.
Y, en este contexto de poca estabilidad e inseguridad, el país no resulta atractivo, como por ejemplo, Chile, añade.
Así las cosas, hay al menos cuatro indicadores que muestran que las empresas tienen cada vez menos interés de invertir en este 2024 en Ecuador:
Las inversiones societarias no llegan al nivel de 2023
Según el último reporte del Ministerio de Producción, publicado el 31 de julio de 2024, las inversiones societarias alcanzaron los USD 243 millones en el primer trimestre del año.
La inversión societaria es la que proviene de la constitución y de la acción de asentar domicilios de nuevas compañías en Ecuador ante la Superintendencia de Compañías, así como también de los aportes de capital que hacen las compañías ya existentes para crecer.
Y aunque la cifra alcanzada en el primer trimestre de 2024 representa un incremento de USD 25 millones frente a lo reportado en igual período de 2023, las cifras están lejos de la inversión societaria de 2022.
En el primer trimestre de 2022 las inversiones societarias sumaron USD 372 millones; es decir, USD 129 millones más de lo que se ha invertido en 2024.
Y es que ya en 2023 el país comenzó a vivir un escenario de mayor incertidumbre política, por el juicio político en la Asamblea Nacional al entonces presidente Guillermo Lasso.
Ese intento terminó en la declaratoria de muerte cruzada y la salida anticipada de Lasso del poder.
De ahí que la inversión societaria pasó de USD 2.658 millones en 2022 a USD 2.351 millones en 2023.
«El escenario político en Ecuador pesa mucho. La única forma en que se materialicen más inversiones privadas es que un Gobierno logre dar seguridad jurídica a las empresas. Pero ahora, con un Gobierno de transición, dudo que se reactive la inversión», dice Artola.
Los contratos de inversión, a la baja
Otro indicador que demuestra que las empresas han puesto freno a la inversión es la cifra de nuevos contratos firmados con el Estado.
En el primer trimestre de 2024, en Ecuador se firmaron contratos de inversión por USD 190 millones; esto es, USD 2 millones menos que en igual período de 2023 y USD 230 millones menos frente al monto de contratos de inversión firmados en el primer trimestre de 2022.
El contrato de inversión es una herramienta que brinda seguridad jurídica a las empresas que realizan una nueva inversión en el Ecuador.
Se trata de un documento que se establece mediante escritura pública, con el que el Estado da a la empresa certeza de que las reglas, normas e impuestos que tienen al momento de suscribirse no cambiarán. También garantiza acceso a arbitrajes internacionales.
Además, firmar contratos de inversión permite a las empresas acceder a incentivos tributarios como:
Reducción de 5 puntos a la tarifa de Impuesto a la Renta.
Exoneración de tributos al comercio exterior en la importación de materias primas y bienes de capital para la ejecución del proyecto de inversión.
Exoneración del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para importar materias primas y bienes de capital para la ejecución de la inversión.
De los contratos de inversión firmados en el primer trimestre del año, la mayor parte, esto es 78 contratos, corresponden a empresas del sector de la agricultura.
Le siguen los 54 contratos firmados por empresas del sector de la construcción y de actividades inmobiliarias.
Artola explica que los contratos de inversión son solo compromisos de las empresas y por lo tanto, no representan una inversión concreta en la práctica.
De ahí que el simple hecho de que haya menos contratos de inversión demuestra que las empresas ni si quiera están tomando el riesgo de hacer compromisos por el momento.
Las Alianzas Público Privadas
En 2021, el entonces presidente Guillermo Lasso llegó al poder con un ambicioso portafolio de proyectos que, se esperaba, se lleven a cabo bajo la modalidad de Alianzas Público Privadas (APP).
En ese momento, el Gobierno de Lasso presentó un grupo de 50 proyectos de inversión en esta modalidad, por USD 29.000 millones. Había proyectos viales, portuarios, del sector eléctrico, minero e incluso proyectos ferroviarios.
Pero, de ese grupo, apenas quedan en portafolio ocho proyectos en lo que va de 2024, por USD 3.683 millones, según datos del Registro Nacional de APP. Siete son viales y uno es un puerto:
Baja Inversión Extranjera Directa
Un reciente informe presentado el 9 de julio de 2024 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), muestra que Ecuador está en el puesto 16 entre 28 países de la región en el índice de Inversión Extranjera Directa (IED) recibida entre 2022 y 2023.
Los vecinos, Colombia y Perú están por encima de Ecuador, en los puestos cinco y nueve respectivamente.
En el primer trimestre de 2024, la IED fue de USD 78 millones, con lo que mostró una recuperación frente a lo reportado en igual período de 2023, que fueron apenas USD 30 millones, según datos del BCE.
Sin embargo, la cifra está todavía muy por debajo de la IED del primer trimestre de 2022, cuando llegaron al país USD 137 millones. Fuente: Primicias
Nacionales
Erosión está a pocos kilómetros de Coca Codo Sinclair y aún hay obras pendientes para protegerla

La erosión en el río Coca ha cobrado una fuerza inusual en 2025, tras las crecidas históricas registradas en junio y julio de 2025 en la provincia amazónica de Napo. Y esta situación ha puesto a prueba las defensas levantadas por el holding estatal Celec para proteger a Coca Codo Sinclair, la central hidroeléctrica más grande de Ecuador.
Con eso, este extraño fenómeno se reactivó y ya se ubica a 3,6 kilómetros de las obras de captación de Coca Codo Sinclair, según los reportes oficiales de Celec con corte al 15 de agosto de 2025.
La cercanía resulta preocupante si se considera que este fenómeno empezó hace cinco años a 20 kilómetros de distancia de la captación de Coca Codo Sinclair.
El mayor temor es que la erosión, que carcome el lecho del río y sus márgenes, afecte gravemente esta infraestructura que se asienta sobre el río Coca e incluso la destruya, lo que dejaría fuera de operación a la central, que cubre con el 25% de la demanda de electricidad del país.
Lluvias torrenciales y atípicas
La hidróloga y miembro de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas, Carolina Bernal, explica que la erosión regresiva había tenido un período de acelerado avance en 2020 y 2021.
Luego viene una fase de relativa estabilidad entre 2022 y 2023 por la presencia de un tramo de roca dura en el lecho del río, ubicado en la confluencia de uno de sus afluentes, el río Malo.
Pero la erosión se reactivó en 2024, cuando el río rompió ese “obstáculo natural” y en 2025 se ha acelerado debido a un invierto particularmente intenso.
El río Coca suele registrar crecidas de 2.000 metros cúbicos por segundo cada dos años y crecidas de 3.000 metros por segundo cada 10 años.
Pero en junio y julio de 2025, se dieron cinco crecidas de 2.000 metros cúbicos por segundo e incluso una de 3.000 metros cúbicos por segundo, pese a que solo pasó un año de la última crecida de esa magnitud, explica Bernal.
Gran poder destructivo
La situación preocupa no solo por el riesgo a la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, sino también por el impacto en carreteras, puentes y oleoductos.
Una muestra del poder destructivo de la erosión regresiva en el río Coca se vio en julio de 2025 cuando, en pocos días, se llevó 500 metros de la vía E-45 y destruyó un puente, dejando incomunicados a los pobladores de la zona.
Además, ante la amenaza, los dos oleoductos petroleros tuvieron que paralizar sus operaciones por hasta 26 días para realizar variantes, quedando prácticamente al borde de la pendiente.
De ahí que, Bernal advierte que es urgente que el Gobierno construya el nuevo trazado para los oleoductos y la vía E45, que se ubicarían en el margen derecho, que no está afectado por la erosión y de esa manera evitar nuevas pérdidas económicas para el país.
“En los últimos meses, ya hemos perdido tramos de vía, un puente y dos oleoductos. Es urgente reubicar la infraestructura crítica, porque si no lo hacemos, corremos el riesgo de quedarnos sin electricidad y sin transporte de crudo”, insistió Bernal.
Celec dice que la erosión sí se ha desacelerado
Frente al avance de la erosión regresiva del río Coca, el holding estatal Celec, propietario de la obra, y el Ministerio de Energía informaron, mediante un comunicado emitido el 15 de agosto de 2025, que desde 2020, cuando empezó el fenómeno, ejecutan acciones urgentes para proteger la captación de agua de Coca Codo Sinclair.
Las medidas temporales incluyen muros de rocas de gran tamaño, estabilización de taludes y desvíos parciales del río. En paralelo, Celec dijo que, con la asesoría del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE), desarrolla un Plan de Estructuras de Protección que contempla:
–Etapa 0: Estructura subterránea de 279 pilotes de 24 metros de profundidad y 1,20 metros de diámetro, con 220 metros de longitud en el lecho del río, ubicada 1,2 km aguas abajo de la captación. Concluida a finales de 2023.-
–Dique permeable: Ampliación del cauce para reducir la fuerza del agua, con pilotes de hormigón armado y rocas de gran tamaño, además de un puente para mantenimiento. Avance del 60%
– Desvíos del río: En análisis para reorientar el caudal hacia formaciones rocosas más resistentes, en los kilómetros 3 y 9 aguas abajo de la captación.
– Vertedero escalonado: En fase de estudios definitivos, disipará la energía erosiva del agua y se ubicará aguas abajo de la Etapa 0.
Según Celec, con la combinación de obras provisionales y permanentes, «se ha desacelerado significativamente la erosión, asegurando la operación de la principal hidroeléctrica del Ecuador».
«No nos podemos confiar»
Bernal cree que la construcción de las pantallas de protección, ubicadas a 1,2 kilómetros de las obras de captación y que se levantaron en 2023, sí han ayudado a frenar de alguna manera la erosión. Sin eso, cree que la erosión habría llegado a las obras de captación en uno o dos años.
Pero si bien esas obras pueden dar un poco más de tiempo, advierte que «es fundamental monitorear su comportamiento en las crecidas que están por venir” y sobre todo terminar las «obras pendientes».
“No podemos confiarnos. Este fenómeno no se ha detenido y, si seguimos postergando las intervenciones, el próximo invierno podría provocar un avance importante, incluso antes de lo previsto”, dijo.
Falta de obras complementarias
De hecho, Bernal criticó que aún no hayan avanzado algunas obras complementarias. La principal es el «vertedero escalonado», que se ubicaría aguas abajo de la captación de Coca Codo Sinclair, en el lado derecho del río, donde se ha detectado material más fácil de erosionar. Algunos expertos hablan de que el río se podría erosionarse hasta 200 metros lecho abajo.
Justamente en la parte derecha están ubicadas partes fundamentales de la hidroeléctrica, pues además de la captación, existe el desarenador y la bocatoma que desvía el agua hacia los túneles y luego hacia las turbinas para generar electricidad.
Pero Bernal cree que Celec está totalmente fuera de tiempo para realizar estas obras, pues los estudios aún no se terminan.
Desde este mes y hasta abril de 2026 suele bajar el nivel de lluvias en la zona por ser la época de sequía, pero aun así es una “ventana muy corta” para ejecutar esta obra.
«Los diseños de ese vertedero debían haberse terminado y ahora ya estar construyéndose. Hay que acelerar al máximo estas obras», dice.
Insistió en que las decisiones deben basarse en datos técnicos actualizados, que se alimenten constantemente los modelos fluvio-geomorfológicos con el monitoreo de caudales, tipos de material y velocidad del avance erosivo. Aquí hay un riesgo inminente y el tiempo juega en contra, concluyó. Fuente: Primicias
Nacionales
Caso sacerdote de Olón: Fiscalía empieza una investigación por presunto abuso sexual

La Fiscalía inició –de oficio– una investigación previa por presunto abuso sexual contra el sacerdote de Olón, en la provincia de Santa Elena, luego de que comuneros lo encontraron con tres menores de edad en su vivienda.
Entre las diligencias dispuestas por el Ministerio Público están las de oficiar a la Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes con el fin de que presente un informe preliminar y el levantamiento de información relacionada a estos hechos.
El caso se registró la noche del 15 de agosto, cuando vecinos observaron que un sacerdote salió de la iglesia y luego se dirigió a su casa con un adolescente.
La información fue difundida por la activista Sybel Martínez, quien indicó que la mujer que grabó la irregularidad fue retenida hasta que borrara un video, pues hubo vecinos que tomaron partido a favor del sacerdote.
SACERDOTE ROMPE EL SILENCIO
Ante las acusaciones, el sacerdote, identificado como Diego S., ofreció este domingo una rueda de prensa en la iglesia junto a dos madres de las presuntas víctimas.
El cura dijo que todos los señalamientos en su contra son una “calumnia”. Además, detalló que aquella noche en la que surgió la alerta, la Policía “no encontró nada”.
Agregó que el día del enfrentamiento con moradores de la comuna de Olón, una camioneta “profanó la iglesia rompiendo las puertas, fue un ataque planificado”.
Sobre los tres menores que estaban en su casa, manifestó que era dos hermanos y joven más, que “comúnmente me solían acompañar la mayor parte del tiempo”.
En cuanto a la mujer que habría grabado la presunta irregularidad apuntó: “La señora entró, irrumpió, me empujó, les gritó a los menores y pasó incluso hasta el baño, le gritó al otro menor y por eso le encontró así (con ropa interior)”.
Junto al sacerdote estaban dos madres de las presuntas víctimas. Las mujeres expresaron su respaldo al cura parroquial.
“La gente mal intencionada ha hecho esto, no sé en qué se basan, por qué tanta crueldad hacia el padre”, dijo una de las madres, quien insistió en que no está tapando nada.
DENUNCIAN MÁS ANTECEDENTES
Mientras tanto, la Coalición de Lucha Contra la Violencia Sexual en Espacios de Fe (Covsfe) informó que el mismo sacerdote “había realizado conductas inapropiadas con menores de edad en Manglaralto mientras estuvo de párroco”.
La organización dijo que el cura realizaba invitaciones a pasar la noche en su vivienda para supuestas pijamadas con niños, fuera de la supervisión de sus familias.
Además, tenía otras conductas inapropiadas como: sentar a los menores de edad sobre sus piernas y realizar juegos con niños.
Y expresó su consternación por el hecho que adultos cercanos a los adolescentes perciban estas situaciones como normales, “evidenciando la profundidad de la cultura clerical que protege al abusador y estigmatiza la denuncia”. Fuente: Vistazo
Nacionales
El presidente Daniel Noboa inicia una gira por Brasil, Uruguay, Argentina y Japón: esta es la agenda de actividades

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, iniciará este domingo una nueva gira internacional, que comenzará en Brasil y lo llevará luego a Uruguay, Argentina y Japón, y en la que estará acompañado de varios funcionarios, entre ellos su ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld.
El decreto ejecutivo relativo al desplazamiento detalla que la gira se realizará entre el 17 y el 22 de agosto.
Revise: Daniel Noboa declara como grupo terrorista al Cartel de los Soles, que opera desde Venezuela
La portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, ya había avanzado que, el 18 de agosto, Noboa se reunirá con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, con quien busca darle un nuevo impulso a la relación bilateral en material de cooperación, educación, inversiones y comercio.
En Brasil, Noboa se reunirá también con el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta.
Según la agenda oficial, el 19 de agosto, el mandatario ecuatoriano visitará Uruguay, país con el que pretende diversificar y ampliar el intercambio comercial. Noboa, que será recibido por par uruguayo, Yamandú Orsi, buscará atraer inversión sobre todo en las áreas de servicios, inteligencia artificial, sector inmrobiliario y puertos.
En la nación austral también tendrá una reunión con la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), y un evento empresarial en el que participarán alrededor de cien empresarios, entre otras actividades.
Noboa llegará a Argentina el 20 de agosto para fortalecer la cooperación bilateral en sectores estratégicos como seguridad, comercio, minería, energía renovable y biotecnología. Se reunirá con el presidente argentino, Javier Milei, y tendrá encuentros con la Cámara de Diputados, con la comunidad de estudiantes y con empresarios, entre otros compromisos.

VIAJE A JAPÓN
Según Jaramillo, del 24 al 30 de agosto, Noboa visitará Japón, donde se reunirá con el primer ministro, Ishiba Shigeru, «lo que representa una oportunidad estratégica para consolidar y fortalecer las relaciones diplomáticas entre ambos países».
«Japón es un socio clave para el Ecuador en Asia y este tipo de encuentros al más de alto nivel constituyen una manifestación clave de voluntad política para profundizar el diálogo bilateral y avanzar hacia una cooperación más estructurada y diversificada», explicó la vocera esta semana.
En la visita se prevé firmar el memorándum de entendimiento entre la organización de Comercio Exterior de Japón (Jetro, por sus siglas en inglés) y Pro Ecuador, con Noboa como testigo de honor, avanzó Jaramillo al anotar que esta agenda permitirá abordar de manera directa la profundización de los vínculos económicos y comerciales entre ambos países.
Revise: Joven fue atacado y arrastrado por un oso mientras hacía senderismo en Japón
Japón es una de las principales economías del mundo y un inversionista relevante en América Latina, dijo Jaramillo al agregar que fomentar la atracción de inversiones extranjeras directas japonesas en sectores como energía renovable, agroindustria, pesca, tecnología e infraestructura «es prioritario» para el desarrollo sostenible de Ecuador.
Antes de asumir el nuevo mandato, el pasado 24 de mayo, para el que fue reelegido el pasado 13 de abril, Noboa realizó una gira internacional de quince días en la que visitó seis países, entre ellos El Vaticano (para el funeral del papa Francisco), España, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Reino Unido y Francia.
En junio pasado, Noboa viajó a China, España e Italia.
Entre los resultados de las giras, Ecuador recibirá inversiones por mil millones de dólares hasta finales de 2026, provenientes de España y China para el sector de energía.
En la visita a España se concretó la inversión de 600 millones de dólares por parte del Grupo Cox Energy, una empresa española de energías renovables, solar y fotovoltaica que desarrolla actividades de generación, comercialización de electricidad en España y México, así como para la operación y el mantenimiento de plantas de energía renovables, entre otros.
Cox Energy -a través de su filial Cox Ecuador, con la que se firmó una carta de entendimiento- invertirá en el país andino en cinco proyectos y una línea de transmisión de 80 kilómetros.
Por otra parte, la firma Power China invertirá 400 millones de dólares, que llegarán al país para proyectos de energía renovable y almacenamiento.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil