Connect with us

Internacionales

¿Quién es Kamala Harris? La persona elegida por Joe Biden para reemplazarlo en su candidatura presidencial

Publicado

on

La vicepresidenta Kamala Harris, quien recibió el apoyo de Joe Biden tras el anuncio el domingo de su retirada de la carrera por la Casa Blanca, podría escribir una nueva página en la historia estadounidense.

Ya lo ha hecho al convertirse en enero de 2021 en la primera mujer, la primera afroamericana y la primera persona de origen asiático en convertirse en vicepresidenta.

«Hoy quiero ofrecer todo mi apoyo y respaldo para que Kamala sea la candidata de nuestro partido este año. Demócratas: es hora de unirse y vencer a Trump. Hagámoslo», apuntó el mandatario, alentando a que sus coidearios acepten a la segunda mandataria como aspirante y se oficialice su ingreso a la carrera presidencial.

Lea también | Misterio alrededor del intento de asesinato contra Donald Trump: estas son las teorías conspirativas que se tejen

La vicepresidenta, de 59 años, nacida en el estado de California, suele hablar a menudo de cómo se manifestaba cuando era niña por los derechos civiles, en compañía de su padre jamaicano, profesor de economía, y su madre india, investigadora del cáncer de mama.

En 2020, el expresidente Donald Trump, el candidato republicano para las elecciones que se llevarán a cabo este año, llamó a la demócrata, después de su arribo al cargo de segunda mandataria de la nación, “monstruo” y “mujer enojada”.

$!El candidato presidencial republicano Donald J. Trump habla en su primer mitin conjunto con el candidato republicano a la vicepresidencia, el senador JD Vance.

Tras un desastroso debate de Joe Biden, de 81 años, contra el multimillonario de 78 años, el 27 de junio de 2024, Trump, anticipando que Biden se retiraría de la carrera presidencial, reanudó sus ataques contra Harris.

Siempre buscando apodos burlones para sus oponentes, comenzó a llamarla «Laffin’ Kamala», en referencia a a la palabra en inglés “laughing”, que significa reír, por su risa estruendosa, mientras su equipo de campaña comenzó a describirla como una izquierdista empedernida.

Graduada de la Universidad Howard, fundada en Washington para acoger a estudiantes afroamericanos en medio de la segregación, Kamala Harris está orgullosa de su emblemático viaje hacia el sueño americano.

«¿Cómo se atreven?»

Tras dos mandatos como fiscal en San Francisco (2004-2011), fue elegida dos veces Fiscal General de California (2011-2017), convirtiéndose en la primera mujer y la primera persona negra en encabezar los servicios judiciales del estado más poblado del país.

Ha sido criticada por su dura represión contra los delitos menores, que según sus oponentes ha afectado principalmente a las minorías.

Lea también | Desconfianza, desilusión y un poco de esperanza en los jóvenes de Venezuela ante su primera elección

En enero de 2017, prestó juramento como miembro del Senado en Washington, donde se convirtió en la primera mujer del sur de Asia y la segunda senadora negra de la historia.

$!La vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris, participa en un evento de campaña en la escuela secundaria James B. Dudley en Greensboro, Carolina del Norte, EE. UU., el 11 de julio de 2024.

Electa vicepresidenta, dedicó su discurso de victoria a las “niñas” de Estados Unidos.

En 2022, Kamala Harris defendió fervientemente el derecho al aborto, cuestionado por quienes conforman el Tribunal Supremo.

«Algunos líderes republicanos están tratando de utilizar la ley contra las mujeres. ¿Cómo se atreven? ¿Cómo se atreven a decirle a una mujer lo que puede y no puede hacer con su propio cuerpo?«, dijo indignada en marzo de 2003.

Esta contundente declaración y la enérgica campaña liderada durante un año por Kamala Harris en todo el país han reavivado el debate en torno a ello.

«Segundo Caballero»

La prensa estadounidense ha considerado en varias ocasiones que le faltaba alcance, lo que sus partidarios atribuían a un sesgo sexista.

La revista Vogue tuvo que defenderse por haber elegido, poco después de las elecciones, para su portada, una foto de la vicepresidenta en zapatillas de deporte, en lugar de un retrato más formal, que habría puesto mayor énfasis en su posición.

La principal interesada, sin embargo, se preocupa por cultivar una imagen relajada, ayudada en ello por su pareja Doug Emhoff, para quien Estados Unidos ha tenido que acostumbrarse al título de «Segundo Caballero».

Este abogado de habla amigable es también el primer judío en este cargo. Fue uno de los representantes clave de la Casa Blanca en la lucha contra el antisemitismo.

En las redes, la pareja simula, por ejemplo, discutir sobre baloncesto: él es fanático del equipo de Los Angeles Lakers, ella de los San Francisco Warriors.

A Kamala Harris, apodada “Momala” en su familia mestiza, también le gusta cocinar, lo cual se ha visto reflejado en numerosas anécdotas, como cuándo durante un viaje oficial a París se escapó rápidamente para comprar vasijas de cobre. Fuente: Vistazo

Internacionales

Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, condenado a 12 años de prisión por soborno y fraude

Publicado

on

El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, fue condenado a 12 años de prisión por soborno a testigos y fraude procesal, dice el fallo divulgado este viernes 1 de agosto de 2025.

Con esta decisión, Uribe se convierte en el primer exmandatario de Colombia en ser condenado y privado de libertad.

El documento señala que la jueza del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, quien leerá el fallo a partir de las 14:00 hora local, resolvió imponer a Uribe una pena, en primera instancia, de 12 años que deberá cumplir en prisión domiciliaria.

Además, el exmandatario (2002-2010) fue condenado a pagar una multa equivalente a 2.420 salarios mínimos legales vigentes, lo que supera los 3.400 millones de pesos colombianos (aproximadamente 822.000 dólares).

También será inhabilitado para ejercer cargos públicos durante más de ocho años, según un documento del veredicto filtrado por la prensa.

De acuerdo con la justicia, el exmandatario derechista, de 73 años, fue hallado culpable de obstruir procesos judiciales y de manipular a exparamilitares.

Según la justicia, Uribe los presionó para evitar que lo vincularan con esos escuadrones de ultraderecha, responsables numerosos crímenes atroces contra civiles durante el conflicto armado.

$!Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, condenado a 12 años de prisión por soborno y fraude
Continuar Leyendo

Internacionales

El Salvador allana el camino para que Bukele se reelija indefinidamente

Publicado

on

El Congreso de El Salvador, dominado por el oficialismo, aprobó este jueves 1 de agosto una controvertida reforma constitucional que elimina el límite de reelección presidencial y permite que Nayib Bukele —u otro mandatario— se mantenga en el poder de forma indefinida.

Con el respaldo de 57 de los 60 diputados, la Asamblea Legislativa también decidió extender el período presidencial de cinco a seis años y suprimir la segunda vuelta en las elecciones, lo que marca un giro profundo en las reglas democráticas del país.

Según la legisladora oficialista Ana Figueroa, los cambios buscan “darle el poder total al pueblo salvadoreño” y equiparar las condiciones del cargo presidencial con otros puestos de elección popular.

Pero desde la oposición, el mensaje fue otro: “Este día murió la democracia”, decía un cartel que alzó la diputada Marcela Villatoro en plena sesión.

La reforma también establece que el actual mandato de Bukele, que inició en 2024, terminará de forma anticipada el 1 de junio de 2027. En esa fecha se celebrarán elecciones presidenciales, legislativas y locales de forma concurrente.

Organismos de derechos humanos y figuras de la oposición han advertido que esta reforma pavimenta el camino hacia un régimen autoritario. La diputada Claudia Ortiz denunció que la medida busca “perpetuar a un pequeño grupo en el poder y dejar a la gente cada vez más pobre”.

Aunque la Constitución prohibía expresamente la reelección, Bukele fue reelegido en 2024 con el 82.8% de los votos, tras un fallo de la Corte Suprema —dominada por jueces afines al oficialismo— que reinterpretó la ley para habilitar su candidatura.

Desde organizaciones como Human Rights Watch se ha advertido que El Salvador sigue el mismo guion que países como Venezuela: “Empieza con un líder popular que concentra poder, y termina en dictadura”, dijo su directora para las Américas, Juanita Goebertus.

Bukele, quien asumió su primer mandato en 2019, ha ganado respaldo popular por su política de “mano dura” contra las pandillas, con cifras récord de reducción de homicidios. Pero esa misma estrategia ha sido duramente cuestionada por detenciones arbitrarias, ausencia de juicios justos y condiciones inhumanas en cárceles como el CECOT.

A pesar de las denuncias, Bukele ha dejado claro que continuará en esa línea. “Prefiero que me llamen dictador a ver cómo matan a los salvadoreños en las calles”, dijo en un discurso reciente.

Continuar Leyendo

Internacionales

Trump impone nuevos aranceles: Ecuador pagará 15% por exportar a EEUU desde el 7 de agosto

Publicado

on

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la noche del 31 de julio de 2025 un decreto que impone nuevos aranceles a decenas de países, entre ellos Ecuador, con quienes, según Washington, existen desequilibrios comerciales.

En el caso ecuatoriano, el impuesto a los productos que ingresan a territorio estadounidense subirá del 10% al 15%, porcentaje que también se aplicará a Costa Rica y Bolivia. La medida entrará en vigor el 7 de agosto, con un retraso de siete días respecto a la fecha inicial anunciada, para “dar tiempo a las aduanas para prepararse”, según un alto funcionario estadounidense.

Entre los países más golpeados están Siria, que pagará un 41%, y Brasil, que aunque inicialmente tenía un 10%, desde el 6 de agosto será castigado con un 50%, por el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro. La Casa Blanca justificó este castigo alegando “preocupaciones democráticas”.

También se impone un recargo del 35% a los productos canadienses que no estén cubiertos por el T-MEC, acusando a Canadá de no frenar el tráfico de fentanilo y de permitir la operación de laboratorios de síntesis de drogas en su territorio.

¿Por qué Ecuador está en la lista?

Aunque Ecuador ha intentado mejorar su relación comercial con EE.UU., la administración Trump considera que el país aún mantiene barreras o condiciones desventajosas en el intercambio bilateral. Noem, la secretaria de Seguridad estadounidense que visitó Quito esta semana, ya había señalado que la cooperación migratoria y de seguridad era buena, pero los temas económicos siguen siendo un punto de fricción.

El decreto presidencial también menciona que algunos países recibirán tarifas reducidas por haber alcanzado acuerdos comerciales y de seguridad con EE.UU. Entre ellos están Corea del Sur, Japón y la Unión Europea, que pagarán un 15%, igual que Ecuador, pero como parte de acuerdos bilaterales en marcha.

En cambio, países como India han sido advertidos: si no se alinean comercial y políticamente con EE.UU., podrían enfrentar aranceles de hasta 25%.

“Algunos socios han demostrado su intención de remediar las barreras comerciales y alinearse con Estados Unidos. Otros, no lo han hecho”, se lee en el comunicado de la Casa Blanca.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico