Nacionales
¿Por qué los medios rusos victimizan a Jorge Glas?

Que Jorge Glas es el Julian Assange ecuatoriano. Que el exvicepresidente está secuestrado y ha sido torturado. Que su único error fue construir un parque recreativo en una zona devastada por el terremoto de 2016, en la Costa ecuatoriana. Son apenas tres de los mensajes que los medios oficialistas rusos han difundido desde inicios de abril.
La intencionalidad es evidente: posicionar a Glas como víctima de persecusión política.
Las cadenas rusas Sputnik y RT publicaron 42 y 52 notas, respectivamente, sobe la detención del exvicepresidente Jorge Glas, durante una incursión de la fuerza pública en la sede de la embajada de México en Quito.
En línea con la narrativa de los gobiernos de la marea rosa (identificados con el socialismo del siglo XXI en la región), el mensaje es uno solo: la incursión ecuatoriana violó el territorio mexicano y además atenta contra las normas de derecho internacional.
RT cubrió el tema a profundidad. Por ejemplo, solo el 12 de abril se publicaron en su sitio web ocho notas y cinco el día anterior. El día con más publicaciones fue el 16 de abril, cuando salieron 11 noticias en la página web.
En esa jornada hubo abundante material. El presidente colombiano Gustavo Petro decidió suspender un gabinete bilateral agendado con Ecuador para el 25 de abril, en medio de la tensión entre el país y México. La decisión se dio a la par de la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que generó gran expectativa en torno a lo ocurrido en Quito.
Por ello, también tomó protagonismo en el sitio de RT el discurso de Nicolás Maduro, afín al de la Revolución Ciudadana. Se destacó, por ejemplo, la acusación que hizo en contra de los Estados Unidos, país al que señaló por supuestamente haber apoyado “el asalto” a la Embajada de México en Ecuador.
Ese mismo día, el presidente venezolano ordenó cerrar todas las sedes diplomáticas de su país en Ecuador y los ciudadanos de ese país que buscaban regularizar su situación migratoria o que requieren renovar sus documentos se quedaron en el aire. También está registrada la llamada a consultas del gobierno hondureño a su encargada de Negocios en Ecuador y la condena que los presidentes de la CELAC resolvieron sobre la decisión de Ecuador de incursionar en la embajada de México, en Quito.
Es notorio que en los titulares de RT se destacan las declaraciones y pedidos de sanciones de Maduro, Petro y el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, pero omite detalles importantes como que solo diez de los 33 países miembros participaron de la reunión y emitieron el pronunciamiento. El video de RT de la nota titulada “CELAC reprueba el asalto a la Embajada de México y exige a Quito otorgar salvoconducto a Jorge Glas”, del 17 de abril, comienza con una claqueta que reza: “condena al unísono”. Además, la presentadora usa palabras como “unánime”. Las tomas son de Telesur.
En Sputnik la tónica es similar, pues también el 16 de abril es el día con mayor cantidad de notas, pues se subieron 10. En cambio, el 11 de abril emitió seis publicaciones. Ese día, México puso la demanda en contra de Ecuador ante la Corte Internacional Penal de la Haya y los contenidos detallan este proceso. También reportó una reunión que mantuvieron los presidentes Petro y Maduro, en la que hablaron de la necesidad de mantener unidas a Colombia y Venezuela, pero también mencionaron el tema de Jorge Glas y reiteraron su condena. Su postura fue exigir a Ecuador la restitución del asilo político para el político que tiene sentencias pendientes.
Sputnik resalta al menos dos notas analíticas. La primera, publicada el 12 de abril, se titula: “Una estrecha relación que quedó en el pasado: así fue el vínculo entre México y Ecuador” y hace un recuento histórico de las relaciones bilaterales entre ambos países, que se remonta dos siglos atrás. El segundo es del 13 de abril, bajo el título “El camino de espinas económicas que le esperaría a Ecuador por su crisis con México” y habla sobre las posible implicaciones económicas para el país luego de detener a Glas en territorio mexicano, además de que podría “comprometer su capacidad para cerrar acuerdos comerciales o integrarse a foros internacionales en el futuro”, de acuerdo con un experto en relaciones internacionales.
RT incluye entre el 11 y el 19 de abril los pronunciamientos del Grupo de Puebla, afín a la corriente política e ideológica del correísmo, con sus notas: “Grupo de Puebla insta a exigir un salvoconducto para exvicepresidente Jorge Glas” y “El Grupo de Puebla propone una misión humanitaria para verificar el estado de salud de Jorge Glas”.
Lea también: Rafael Correa reacciona al estado de salud de Jorge Glas: «Era lo que temía»

La vocería recurrente de Correa
Las opiniones del expresidente Rafael Correa son constantemente citadas en las notas que Sputnik y RT publican sobre Ecuador y sobre la región. El caso de Glas no podía ser la excepción. En Sputnik se publicó la nota “El expresidente de Ecuador expone los delitos cometidos en la captura y el encarcelamiento de Glas”, basada en un post de su cuenta de la red social X.
En este texto se cita lo que el político que vive en el exterior para evitar sus condenas en Ecuador publicó sobre el caso. Según él, en contra de su excompañero de fórmula se habrían cometido delitos contra el derecho internacional humanitario, tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes; ataque a bienes protegidos; privación de libertad a persona protegida, entre otros.
En RT se difundió la nota “Correa reacciona a demanda de México y advierte que Noboa «está llevando al precipicio» a Ecuador”, tras conocerse que México había demandado a Ecuador ante la Corte Internacional Final, con su muletilla usual “los corruptos siempre fueron ellos”. La publicación en X es tan corta que la nota en X apenas ocupa tres párrafos.
La opinión de Correa vuelve a merecer cinco párrafos en RT cuando reclamó porque la Fiscalía ordenó explotar los celulares y la tablet que Glas tenía en el lugar donde fue encontrado dentro de la residencia de la Embajada de México en Ecuador. Esa decisión despertó el enojo del líder de la Revolución Ciudadana, quien fue citado en RT así: “El expresidente ecuatoriano Rafael Correa ha denunciado este domingo que la Fiscalía del país andino ‘ha ordenado explotación pericial de los celulares y tableta de Jorge Glas, pese a que fueron obtenidos ilegalmente’ tras su detención en la Embajada de México en Quito el pasado 5 de abril. «Lo harán, ya que estamos en el país del quechu… Pero, ¿por qué el apuro? Fácil: buscan crear un nuevo ‘escándalo’ antes de la consulta del 21 de abril. ¡A estar preparados y no olvidar los ‘escándalos’ que inventaron en anteriores elecciones!», alertó Correa a través de X”.

El discurso de los Derechos Humanos
Aunque durante su Gobierno Correa y su equipo criticaban al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a partir de varios casos legales en contra de los miembros de la Revolución Ciudadana y ahora, tras la detención de Glas en la Embajada de México se han volcado a solicitar ayuda de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de organismos como la ONU y la OEA.
Todo empezó tras la incursión a la Embajada y ha ido escalando. Los pedidos han tenido eco en los medios rusos con notas como: “Me querían hacer más daño: Jorge Glas asegura que sufrió tortura en Ecuador”, que incluye el relato del exvicepresidente sobre haber sido tratado como “una vaca”. Esta nota incluye un post de X de Radio Pichincha, una de las fuentes recurrentes en Ecuador de las cadenas rusas.
Sputnik también difundió el 16 de abril una nota donde asegura que Glas permaneció diez días incomunicado y cita a una abogada de Glas quien señalaba que el político estuvo “secuestrado, y siempre bajo vigilancia militar”. Luego, el 7 de mayo, la cadena publica una nueva nota donde cuenta que la defensa de Glas acudió a la CIDH y a la ONU para que aboguen por la liberación de Glas y para que se le otorgue un salvoconducto que le permita salir de Ecuador de forma segura, repitiendo el argumento de que estaría secuestrado y de que habría sido “víctima de gravísimos maltratos”.
A diferencia de RT, Sputnik solo incluye en el texto la denuncia que Norma Espinel, madre de Glas, puso en conta del presidente Daniel Noboa y de la ministra del Interior, Mónica Palencia, entre otras autoridades, por varios delitos en contra de su hijo, incluyendo una supuesta “desaparición forzada”. RT, en cambio, publicó una nota del 6 de mayo cuyo título incluía esta denuncia de Espinel.
Esa cadena fue reiterativa en estas publicaciones, pues el 7 de mayo sacó otra nota con el título “Piden a la ONU que abogue por la libertad de Jorge Glas” y el 8 de mayo una más, con el titular: “Abogado: Esperamos pronunciamiento de la ONU ante denuncia de ilegalidad en la detención de Glas”
Por otro lado, el 12 de abril en ese mismo medio se difundió “Ciudadanos exigen la liberación de Glas mientras se realiza audiencia de ‘habeas corpus’ a su favor” y en video se habla de ilegalidad de la detención y pedidos de renuncia a Daniel Noboa. No es usual que en una cadena internacional se difundan protestas cuando no son multitudinarias o se desenvuelven sin mayores novedades. Las imágenes fueron tomadas del medio digital Only Panas y el reporte se hace desde México.
El 18 y 19 de abril, Sputnik y RT, respectivamente, publicaron la denuncia sobre su situación que Jorge Glas hizo, a través de cartas escritas a mano, a los presidentes López Obrado, Petro y Luiz Inácio Lula da Silva. En ellas, él habla de una “persecución brutal” y de estar recluido en la “peor cárcel”, por lo que les pidió ayuda.
Un reporte de Sputnik fue más allá y publicó una nota en la cual lo califica como el Julian Assange ecuatoriano. Se basa en entrevistas según las cuales Jorge Glas es un trofeo, fue vicepresidente con el correísmo durante diez años y representa a un gobierno de izquierda que hizo mucho por su país.
“Glas era vicepresidente, en Ecuador, tuvimos un terremoto, un grave evento, él guió los esfuerzos de reconstrucción en la provincia donde el efecto fue mayor. Él construyó un parque que no existía previamente. Y eso, según la Fiscalía general, es corrupción. Glas fue acusado de corrupción y sobornos relacionados con esos esfuerzos de reconstrucción”. En esta narrativa victimizante, fiscales atribuyeron a Glas delitos relacionados con sobornos de una constructora brasileña (la nota no nombra a Odebrecht), y la justicia lo sentenció, según este relato falso, en forma injusta.

Nacionales
Vía Loja-Cuenca se encuentra cerrada

Las mesas de trabajo están convocadas para el lunes, pero dicha facción indígena pide que se realicen desde este fin de semana.
Uno de los grupos que desconoce el acuerdo es el pueblo Kichwa Karanki, que no participó de la reunión. La Conaie tampoco se ha pronunciado por los pactos entre el oficialismo, la Unorcac y la FICI.
La vía Cuenca-Loja, en Saraguro, se encuentra cerrada con montículos de tierra, piedras y llantas quemadas.
Los manifestantes nuevamente salieron esta mañana para seguir con las protestas y bloquearon la vía que conecta las provincias de Loja y Azuay.
Alcaldesa dialogó con sector indígena inconforme
Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, mantuvo una reunión con las bases indígenas que están descontentas con los acuerdos que alcanzaron sus líderes con el Gobierno.
El encuentro estaba previsto en las instalaciones municipales, pero por pedido del sector indígena se desarrolló en la Plaza Simón Bolívar de Otavalo.
Hermosa pidió a las bases que respeten a sus líderes para no fracturar sus estructuras organizativas.
Asimismo, dio detalles del encuentro que tuvieron los líderes indígenas y el Gobierno. Aclaró, por ejemplo, que el subsidio del diésel no se trató porque no estaban las autoridades competentes. Pero que sí se hará una mesa de trabajo para analizar el tema desde el próximo lunes.
Quienes están en desacuerdo también tomaron la palabra. Dijeron que no se puede tomar como un logro la liberación de los detenidos. Primero, porque los 12 de Otavalo ganaron un recurso judicial y por ley debían ser trasladados de Portoviejo a Ibarra, algo que venía retrasado por «culpa del Gobierno».
También aseguraron que los más de 40 detenidos en el contexto de las protestas fueron liberados porque no había pruebas en su contra.
En resumen, dijeron que continuarán con el paro.
Imbabura aún tiene unos 16 bloqueos
La provincia de Imbabura aún registra al menos unos 16 cierres viales en las zonas de San Roque, Ilumán, Peguche, Espejo, González Suárez, La Magadalena, entre otros.
Es decir que la movilidad entre Ibarra y Otavalo se encuentra restringida.
Nacionales
Ecuador recibe una propuesta de EE. UU. para eliminar aranceles a productos agrícolas como el banano

El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, aseguró que el Gobierno de Ecuador tiene una propuesta de Estados Unidos para que distintos productos agrícolas puedan ingresar a su mercado sin aranceles, entre ellos el banano, la fruta más exportada por el país.
La propuesta es parte de las negociaciones que mantienen Estados Unidos y Ecuador para reducir los aranceles especiales impuestos por la administración del presidente Donald Trump que -inicialmente- para los productos ecuatorianos eran del 10 % desde abril y que posteriormente en agosto subieron al 15 %.
Esto permitiría a productos como el banano volver a la situación previa a los aranceles de Trump, puesto que el banano, junto al camarón (langostino) y el cacao, los tres principales productos de exportación de Ecuador, ya ingresaban a Estados Unidos libres de aranceles pese a que no existe un acuerdo de libre comercio entre ambos países.
Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones de banano ecuatoriano, con ingresos reportados para Ecuador de USD 377 millones, entre enero y agosto de este año, lo que supone un incremento de un 14 % respecto al mismo periodo del año pasado.
Nuevos acuerdos esperan aprobación
Si bien el acuerdo todavía no está cerrado, Jaramillo anticipó esta propuesta de Estados Unidos durante la inauguración -en la víspera- del ‘Banana Time 2025’, la mayor convención de América Latina sobre banano, del que Ecuador es primer exportador mundial, organizada en la ciudad de Guayaquil del 14 al 17 de octubre por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).
«Hay una propuesta concreta de Estados Unidos de reducir al 0 % el banano ecuatoriano, al igual que otros productos agrícolas», señaló el ministro.
«El banano baja al 0 %, definitivamente. Hay que terminarlo (el acuerdo), pero se puede anunciar en este momento que es parte de la propuesta formal de Estados Unidos», agregó.
El titular de la cartera de Producción destacó el crecimiento de las exportaciones no petroleras de Ecuador, que refleja un auge del 20 % hasta agosto en comparación al mismo periodo del año anterior. En el caso del banano, el incremento de las exportaciones supera el 14 %.
«Lo que exportamos es lo que mueve la economía, y como clúster bananero juega un rol muy importante en la economía del país», dijo Jaramillo, quien apuntó que el Gobierno del presidente Daniel Noboa «trabaja con mucha vehemencia para abrir puertas al banano y a los demás productos» en los mercados internacionales.
Agregó que avanzan en acuerdos con Emiratos Árabes Unidos y que esperan tener resultados «a muy corto plazo». Con Japón, Panamá, República Dominicana y Marruecos, esperan iniciar un proceso para un acuerdo de libre comercio.
Ecuador registró en 2024 exportaciones de banano por valor de más de USD 3 600 millones, de las que aproximadamente el 30 % fueron destinadas a la Unión Europea (UE), seguido de Rusia, Medio Oriente y Estados Unidos.
Nacionales
El paro nacional sigue con bloqueos de vías en Imbabura y manifestaciones pese al acuerdo con el Gobierno

El paro nacional en Ecuador cumple este jueves 16 de octubre de 2025 su día 25, con bloqueos activos en las provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha, pese a los acuerdos alcanzados entre representantes indígenas y el Gobierno del presidente Daniel Noboa.
El Ministerio de Gobierno, a cargo de John Reimberg, anunció ayer una tregua con los dirigentes que encabezaban las protestas en Imbabura, el epicentro de las movilizaciones. Sin embargo, el acuerdo no fue avalado por las comunidades, que resolvieron mantener los cierres de vías.
Aunque la demanda inicial era la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, los representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) acordaron el cese del paro tras alcanzar compromisos parciales, como la liberación de los detenidos durante las protestas y el congelamiento del precio del combustible, que tras la eliminación del subsidio pasó de 1,80 a más de 2,80 dólares por galón.
No obstante, las bases indígenas de Peguche, Karanki, Huaycopungo y Eugenio Espejo acusaron a los dirigentes de haber tomado decisiones sin consenso y aseguran que no levantarán el paro hasta que exista un acuerdo escrito y con garantías que respalden los compromisos del Gobierno.
Asimismo, la excandidata presidencial Pacha Terán ratificó que las movilizaciones continuarán en Imbabura y aclaró que no se acogen a las decisiones de los dirigentes que dialogaron con el Gobierno.
«No necesitamos migajas de ninguna Alcaldía, para que nos vengan a poner en una mesa de dialogo de forma irresponsable, sin presencia de organismos internacionales, de medios de comunicación, y en ausencia de Derechos Humanos», enfatizó Terán.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), convocante del “paro nacional indefinido”, tampoco participó en las conversaciones realizadas en Otavalo. Además, exigieron justicia por la muerte de José Guamán, comunero kichwa de 30 años, quien —según denunciaron— fue asesinado por un disparo de las Fuerzas Armadas.
En un comunicado, la Conaie condenó “el atroz asesinato de José Guamán” ocurrida en medio de los enfrentamientos en Otavalo, y responsabilizó a «la brutal represión ordenada por el Gobierno Nacional».
Vías cerradas por manifestaciones
El ECU 911 reportó este jueves las siguientes vías cerradas por manifestaciones:
IMBABURA
- Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra–Olmedo / Cayambe): Vía cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (La Esperanza) y del puente de Rumipamba.
- Ibarra – Imbaya – Urcuquí: Vía cerrada a la altura de Coñaquí.
- Otavalo – Cotacachi: Vía cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
- Otavalo – Selva Alegre: Vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.
- San Roque – Otavalo: Vía cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.
- Cotacachi – Apuela – García Moreno: Vía cerrada a la altura de Cuicocha por manifestantes.
- Otavalo – Gonzales Suárez: Vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena por manifestantes.
PICHINCHA
- Guayllabamba – Calderón: Vía cerrada con resguardo policial.
- Tabacundo – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre de vía con montículos de tierra en los sectores de La Virgen (Loma Gorda), Cajas Jurídico y Diablo Huma.
- Cayambe – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre con montículos de tierra en los sectores de San Isidro del Cajas y La Florencia.
- Quito – Cayambe: Vía E35 cerrada.
CARCHI
- Bolívar – Piquiucho: Vía cerrada por manifestantes en el sector de Piquiucho.
Hasta el momento, y tras casi un mes de movilizaciones, las protestas dejan dos muertos por armas de fuego, cerca de 350 manifestantes heridos y más de 170 detenciones. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil