Connect with us

Nacionales

Fiscalía de Estados Unidos tiene grabaciones de Pólit preocupado por un posible ‘soplón’

Publicado

on

Desde Miami, Florida. El juicio en contra del excontralor Carlos Pólit comenzó oficialmente este 9 de abril de 2024, con las exposiciones de apertura de la Fiscalía y de la defensa ante el jurado. Estas aportaron nuevas luces sobre las evidencias y hallazgos que el proceso irá revelando.

El proceso se desarrolla en el décimo primer piso de la Corte del Distrito Sur de Florida, en la ciudad de Miami, ante la jueza Kathleen M. Williams. La sesión de este primer día comenzó pasadas las 09:40.

En la primera parte de la jornada, los miembros del jurado escucharon los argumentos de apertura de ambas partes, por 40 minutos cada una. Del un lado, el fiscal Michael Berger expuso las pruebas que presentará para que se declare a Pólit culpable por dos esquemas: Odebrecht y Seguros Sucre.

Del otro lado, el abogado de la defensa Howard Srebnick aseguró que el excontralor no ha lavado ni un solo dólar y que las transacciones que los fiscales enumeran fueron realizadas por su hijo, John Pólit, como parte de su trabajo como inversionista.

El juicio contra Pólit durará unas tres semanas. Al final de este tiempo, el jurado deberá decidir si el excontralor ecuatoriano es declarado culpable o inocente.

Fiscalía acusa a Pólit de lavado de activos

La exposición del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra Carlos Pólit se da por tres delitos: conspiración para lavado de activos, lavado de activos y transacciones por más de USD 10.000 con recursos que provengan de un crimen, en este caso, sobornos.

Estos delitos se habrían cometido en dos esquemas distintos. El primero es el de Odebrecht, por el que Pólit ya fue juzgado y sentenciado en Ecuador a seis años de prisión, pero que no ha cumplido porque huyó de la Justicia. El segundo, por Seguros Sucre, un caso del que se tenía pocos detalles.

Odebrecht

Según la Fiscalía, Carlos Pólit recibió USD 10 millones en sobornos de la gigante brasilera Odebrecht en efectivo y transferencias bancarias, para ayudar a que esa empresa vuelva a hacer negocios en Ecuador.

La estatal petrolera fue expulsada del país por los problemas en la hidroeléctrica San Francisco. Y, según este caso, Pólit intervino a favor de la empresa brasilera a cambio de sobornos, a través del desvanecimiento de glosas por USD 100 millones.

El entonces contralor habría solicitado USD 6 millones a José Conceição Santos, ejecutivo de Odebrecht en Ecuador, en una reunión. Este dinero habría sido entregado a Pólit en efectivo, en una suite en el Swissotel, un hotel del norte de Quito en la que vivía el ecuatoriano.

Según narró el fiscal Berger, Conceição transportaba este dinero en una maleta de mano, que luego Pólit guardaba en una caja fuerte en su suite. El excontralor le habría comentado un día que su hijo John se encargaba de «desaparecer» el efectivo.

Pólit también habría recibido coimas a través de transferencias bancarias. Para esto, su hijo John habría ofrecido préstamos a empresarios ecuatorianos que luego se pagaban a una cuenta de una empresa controlada por él, creada por el suegro de John Pólit.

Para pagar estos sobornos, explicó Berger, Odebrecht usaba sobreprecios en un contrato de concreto. La empresa sobrefacturaba y luego, después de cobrar una comisión, devolvía el dinero a Odebrecht, que usaba los recursos para sobornar funcionarios.

Seguros Sucre

En su exposición de apertura, Berger presentó el nombre de Diego Sánchez, un empresario ecuatoriano de los reaseguros con más de 30 años de experiencia.

Según contó el fiscal, Sánchez era amigo de Pólit desde 2011 o 2012. Incluso, el excontralor le invitó a la boda de su hija. Y como parte de esta amistad, Pólit le recomendaba a Sánchez que haga negocios con su hijo John.

John era ejecutivo de Merryll Lynch y además tenía negocios de inversión. Pólit le habría recomendado a Sánchez que abra cuentas en ese banco y que invierta en sus negocios, cosa a la que Sánchez habría accedido.

Además, Diego Sánchez habría comprado en Ecuador un departamento para Pólit. Y también habría recibido efectivo en Ecuador a cambio de hacer transferencias bancarias en Estados Unidos.

A cambio de estos favores, narró Berger, Sánchez habría pedido a Pólit que le ayude a mantener sus negocios con Seguros Sucre, que se habían suspendido cuando Juan Ribas Domenech entró a esa institución.

Entonces, el excontralor habría acordado una reunión con Sánchez y con el entonces Superintendente de Seguros (no identificado aún, pero que por las fechas de la cita sería Pedro Solines).

Según el fiscal, en esa reunión le pidieron a Sánchez USD 500.000 para Pólit y USD 250.000 para el superintendente.

Sánchez ahora colabora con la justicia bajo una figura llamada non prosecution agreement. Por ello, él habría filmado una reunión con Pólit en la que le cuenta que Ribas cayó preso en Estados Unidos. La respuesta del excontralor sería: «Hijo de puta, (Ribas) va a cooperar».

Esta grabación será una de las evidencias que los fiscales estadounidenses presentarán más adelante en el juicio.

Los argumentos de defensa

El abogado Srebnick abrió su exposición afirmando que a lo largo del juicio no habrá testigos que aseguren que Pólit ha lavado ni un dólar USD 1. Dijo que el excontralor no ha movido ninguno de los recursos que aparecen en este caso.

Srebnick cuestionó a los testigos, porque la mayoría de ellos tienen acuerdos de cooperación con el Gobierno de Estados Unidos. Específicamente cuestionó a José Conceição Santos, exejecutivo de Odebrecht en Ecuador, pues dijo que es alguien que ha dedicado toda su vida a cometer crímenes.

Mientras que de Pólit, dijo que ha tenido «siempre la misma vida humilde» (traducido del inglés).

Además, cuestionó que Conceição firmó un acuerdo de cooperación con Ecuador con el entonces fiscal general Carlos Baca Mancheno. Esta persona, según la defensa, había sido acusada por Pólit por malos manejos e incluso la Contraloría había pedido que lo procesen penalmente.

Srebnick enfocó sus argumentos en los negocios del hijo, John Pólit. Dijo que él es graduado de una universidad de Boston y que maneja transacciones financieras. Y agregó que no es un delito que Pólit haya promocionado su nombre entre sus amigos, para que hagan negocios con él.

Además, expresó que Pólit no ha firmado ninguna decisión que haya permitido el regreso de Odebrecht a Ecuador. Ni ningún documento oficial como contralor sobre Diego Sánchez.

La jornada continúa

Los argumentos de la defensa se extendieron hasta cerca de las 11:00 en la Corte del Distrito Sur de Miami. De inmediato, comenzarán las intervenciones de los testigos. El primero será José Conceição Santos, de Odebrecht. Fuente: Primicias

Nacionales

Productores alertan: el Moko amenaza la producción de plátano en Ecuador

Publicado

on

En una entrevista concedida a este medio, Diario El Amazónico, Rosa Cuasés, gerente de la Corporación Agrícola Volviendo al Campo y miembro activo del Centro Agrícola Cantonal de Santo Domingo, expuso la compleja situación que enfrenta el cultivo del plátano en el país, producto de la propagación de la enfermedad conocida como Moko del plátano, el cambio climático, la pérdida de suelos productivos y la inseguridad en el sector rural.

Cuasés explicó que el Moko del plátano —una enfermedad bacteriana causada por Ralstonia solanacearum— se ha expandido desde hace varios años en Santo Domingo y representa una amenaza creciente para toda la cadena productiva. “Los síntomas iniciales como el amarillamiento y marchitamiento de las hojas deben reportarse de inmediato a Agrocalidad, pues la bacteria se propaga rápidamente a través del suelo y el agua, especialmente en épocas de invierno”, advirtió.

La dirigente agrícola identificó cuatro factores principales que han incidido en la escasez y el incremento del precio del plátano:

1. Cambio climático: heladas, lluvias intensas y sequías que provocan estrés hídrico y reducen la productividad.
2. Sustitución de cultivos: miles de hectáreas de plátano han sido reemplazadas por cacao debido al aumento en el precio de este producto.
3. Erosión y desgaste del suelo: la falta de prácticas de reposición de nutrientes genera plátanos de menor tamaño y calidad.
4. Delincuencia rural: el robo de cosechas, tanto de plátano como de cacao, se ha convertido en una amenaza constante para los productores.

Además, cuestionó la falta de políticas sostenidas de apoyo al agro y llamó a la asociatividad como herramienta clave para enfrentar las crisis productivas:

“No es lo mismo que vaya un agricultor solo a reclamar, que lo hagan tres mil productores organizados. La unión y la tecnificación son indispensables para fortalecer al campo y darle valor agregado a nuestros productos”, subrayó.

La gerente recordó también que el actual incremento del precio del plátano —que en algunos casos llega a 10 o 12 dólares— refleja apenas el valor real del trabajo agrícola, históricamente subvalorado. Señaló que la pandemia demostró que la seguridad alimentaria depende directamente de la producción rural:
“Podemos tener oro, pero si no hay alimentos del campo, no hay vida. El país debe reconocer el rol estratégico de sus agricultores”.

Finalmente, Cuasés insistió en la necesidad de promover la planificación agrícola, la educación financiera y el relevo generacional, con el fin de garantizar la sostenibilidad de la producción.
“Los agricultores no queremos sobrevivir, queremos vivir bien en el campo, con dignidad y futuro para nuestros hijos y nietos”, concluyó.

Continuar Leyendo

Nacionales

Magnicidio Fernando Villavicencio: Prisión preventiva solo para Aleaga y Salcedo; Jordán y Serrano se presentarán en Miami

Publicado

on

Pese a un nuevo intento de diferir la audiencia de formulación de cargos del caso por el magnicidio de Fernando Villavicencio, la jueza María Daniela Ayala ratificó la convocatoria e instaló la audiencia la mañana de este miércoles. Daniel Salcedo, Ronny Aleaga, Xavier Jordán y José Serrano serán procesados por asesinato.

La audiencia
03/09/2025: 13:52.- Prisión para Aleaga y Salcedo
Luego de escuchar las alegaciones de la Fiscalía y de las partes procesales, de inmediato, la jueza María Daniela Ayala dio a conocer su resolución sobre el pedido de prisión preventiva en contra de Serrano, Jordán, Aleaga y Salcedo.

La Magistrada, en primer lugar, dispuso que ninguno de los procesados puede acercarse a la vivienda de las víctimas -las hijas de Fernando Villavicencio-, así cómo de otros familiares en primer y segundo grado. Además, tienen la obligación de alejarse al menos 200 metros de cualquier lugar en el que estas personas se encuentren.

Además, la Jueza aclaró que los procesados están impedidos de hacer cualquier tipo de contacto con las víctimas. Incluso, a través de redes sociales.

Sobre la orden de prisión preventiva, Ayala decidió orden de prisión preventiva en contra de Ronny Aleaga, ya que él salió del país por una frontera terrestre después de que se empezó a investigar el caso Villavicencio lo que podría evidenciar un intento de evadir a la justicia.

Mientras que para Jordán, ya que salió del país por una vía regular e, incluso, antes del asesinato de la Villavicencio, la Jueza resolvió que no cumpla con prisión preventiva. Puesto que no hay evidencia que no vaya a comparecer al proceso. Dispuso presentaciones periódicas en el Consulado de Miami, una vez a la semana, empezando el lunes 8 de septiembre de 2025.

Sobre Serrano, en cambio, Ayala dijo que es de público conocimiento que se encuentra a órdenes de las autoridades de Estados Unidos y no es dueño de su libertad. Por lo que resolvió que se presente una vez a la semana ante el Consulado de Miami, desde que sea liberado. Y, en el caso de que sea deportado, lo hará en Ecuador, cada semana, empezando en el tercer día posterior a su llegada.

Finalmente, sobre Daniel Salcedo, quien al momento ya está detenido por otros casos, Ayala indicó que seguirá preso en la Cárcel 4.

03/09/2025: 12:42.- Llamado de atención a la Fiscalía
Durante la audiencia de formulación de cargos, la jueza Ayala llamó la atención a la fiscal Ana Hidalgo por problemas en la fundamentación de los pedidos de prisión preventiva y también por referirse a los procesados como personas sentenciadas, cuando el caso recién inicia.

Por ejemplo, la jueza dijo no entender qué riesgo procesal existe si no se dicta la orden de prisión preventiva en contra de Serrano, Jordán y Aleaga, cuando han estado fuera del país desde el inicio de la indagación.

«Fiscalía no puede y no debe hacer alegación con base en conjeturas y si no tenemos ningún indicio estamos actuando de manera irresponsable porque Fiscalía no es el brazo ejecutor del político de turno».

Incluso, la jueza Ayala le dijo a la fiscal Hidalgo que si no tiene la capacidad de actuar objetivamente en este caso, debería de excusarse.

«No estamos aquí para hacer ningún show, estamos para buscar la verdad», cerró la jueza.

03/09/2025: 12:17.- Las defensas de los procesados rechaza pedidos
Del lado de las defensas, el primero en intervenir fue Juan Carlos Salazar, abogado de Xavier Jordán. El jurista rechazó la petición de prisión preventiva en contra de su cliente, ya que dijo que no había indicios reales para vincularlo con el asesinato de Villavicencio.

Por ejemplo, sobre la aseveración de la Fiscalía de que Jordán financió el sicariato, Salazar dijo que no se ha logrado establecer cuando, dónde y cómo se entregó ese dinero. Además, aseguró que pese a no estar en el país, Jordán ha comparecido telemáticamente a todos sus casos, ya que salió del país antes de que estos empezaran.

Según el abogado Salazar, Jordán no puede salir de Estados Unidos hasta marzo de 2027, fecha para la que está citada una audiencia en la que se va a tramitar una solicitud de asilo a su favor en ese país. Por eso, solicitó que se rechacé la prisión preventiva y, en caso de que se ordene presentación periódica, se lo haga ante un consulado en Estados Unidos.

El segundo abogado en intervenir fue Jonathan Espín, representante de Ronny Aleaga. El defensor dijo que no hay pericias que comprueben las supuestas reuniones para planificar el asesinato de Villavicencio y la participación de Aleaga.

Solicitó que se dicten medidas alternativas a la prisión preventiva, ya que hay una insuficiencia de indicios presentados por la Fiscalía.

Carlos Mansolvas, abogado de José Serrano, por su parte, dijo que los supuestos indicios que relacionan a su cliente con el magnicidio de Fernando Villavicencio son insuficientes. Por ejemplo, dijo que el testimonio de Lenin Vimos habla no solo de Serrano, sino también de Jorge Glas, Viviana Veloz y otras personas, que no están procesadas. Por lo que es una versión únicamente referencial.

Además, el jurista recordó que Serrano está detenido en Estados Unidos, a espera de resolución de una solicitud de asilo. Por lo que se preguntó que hay detrás del pedido de la Fiscalía de que se dicte una orden de prisión preventiva y una difusión roja de Interpol en medio de ese proceso.

Por esta razón, pidió que se niegue la orden de prisión preventiva. Y añadió que no cabe tampoco ninguna medida alternativa, debido a la falta de fundamentación de la Fiscalía. Pero que si se dicta la orden de presentación periódica se lo haga ante una autoridad en Estados Unidos y una vez que sea liberado.

Finalmente, del lado de las defensas, intervino Renato Montero, abogado de Daniel Salcedo. Dijo que el caso de su cliente es distinto al de los demás procesados, ya que Salcedo ya está preso en estos momentos cumpliendo una sentencia y otras órdenes de prisión preventiva

Ante esta situación, Montero aseguró que ninguna de las medidas alternativas es suficiente en el caso de Salcedo. Por lo que no se opuso a la prisión preventiva, pero pidió que se mantenga en la Cárcel 4 de Quito, dónde ya está recluido actualmente.

03/09/2025: 10:15.-

Fiscalía pide medidas cautelares
Al final de su intervención, que duró un poco más de una hora, la fiscal Hidalgo solicitó a la jueza Ayala que dicte prisión preventiva contra los cuatro procesados por el asesinato de Fernando Villavicencio: José Serrano, Xavier Jordán, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.

Salcedo, ya está detenido puesto que en su contra pesas seis sentencias por distintos casos de corrupción. Jordán y Aleaga, en cambio, están prófugos por el caso Metástasis, por lo que una orden de prisión no cambiaría su estatus actual.

Finalmente, está el caso de José Serrano, quien está detenido desde el 7 de agosto de 2025 en una cárcel migratoria de Miami, en Estados Unidos. El 11 de septiembre de 2025, en ese país se resolverá su futuro y podría ser deportado, por lo que una orden de prisión preventiva significaría que apenas llegue a Ecuador sería enviado a prisión.

Ahora, los abogados de los cuatro procesados tendrán que pronunciarse sobre el pedido de prisión preventiva. Y, al final de la diligencia, la Magistrada tendrá que pronunciarse.

03/09/2025: 09:40.- ‘Este trabajo fue para el señor de arriba»
Como parte de los elementos de convicción que sustentan la investigación de este caso, la fiscal Hidalgo reveló que uno de los sicarios que participó en el asesinato de Fernando Villavicencio fue entrevistado por un agente del FBI, agencia estadounidense que colaboró con las investigaciones en 2023.

Según el relato de Hidalgo, el sicario le habría dicho al agente norteamericano que «este trabajo fue para el señor de arriba». Y tras la pregunta de a quien se refería con ese apelativo, el hombre habría dicho que era el presidente Rafael Correa.

Esta persona fue uno de los seis sicarios asesinados en octubre de 2023, mientras estaban detenidos en la Penitenciaría del Litoral. Por lo que no llegó a ser juzgado y está confesión no fue parte del juicio contra los sicarios.

03/09/2025: 09:10.- La teoría del caso
En el inicio de la diligencia, la fiscal Ana Hidalgo indicó que el caso se relaciona con el asesinato de Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, quien fue abatido a la salida de un mitín político cuando era candidato a la Presidencia de la República.

En las investigación, explicó la investigadora, se identificó a 11 participantes en el crimen: de los cuales cinco ya fueron sentenciados y seis murieron en medio de las investigaciones.

Además, recordó que en el caso contra los sicarios, un testigo protegido reveló que el crimen de Villavicencio “valía USD 200.000 y lo hizo el Gobierno de Correa”. Por lo que con esa información se abrió una nueva investigación previa para identificar a los autores intelectuales.

También ya abierta esa indagación, la Fiscalía tomó el testimonio de otro abogado, en calidad de testigo protegido. Esta persona señaló que dentro de los autores intelectuales estaban: Jorge Glas, José Serrano, Xavier Jordán, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.

Incluso, Salcedo -uno de los investigados- rindió testimonio en junio de 2025 y manifestó que “es importante que algo que me pase la gente sepa la verdad sobre el asesinato de Fernando Villavicencio”.

Además, Salcedo manifestó que el narcotraficante Leandro Norero le pidió de favor “identificar los pasos de Fernando Villavicencio”, en 2022. Esto ya que Salcedo se dedicaba a ser rastreador, lo que significaba que identificaba las rutinas de las personas.

También Norero le había dicho que esa información no era para él sino para Jordán y que les habría cobrado USD 20.000 para lograr identificar todos los pasos de Villavicencio. Asimismo que iba a participar José Serrano, ya que necesitaban intervención de elementos de la Policía Nacional, en donde tiene influencia.

“Cuando se quiere hacer un buen trabajo, la vigilancia ya lo teníamos porque lo hizo mi caso. Pero necesitábamos la avanzada para buscar el momento exacto cuando realizar el trabajo, por ejemplo cuando no ande en carro blindado”, dijo Salcedo en su testimonio.

Incluso, Salcedo dijo que tuvo entre cuatro y cinco videollamadas con José Serrano, Jordán y Norero. Y que quedaron en que Jordán sería el financista del asesinato, Aleaga sería el “nexo con el partido político (Revolución Ciudadana)”.

En julio de 2023, según Salcedo, se reunió con Aleaga y le comentó que ese plan seguía en pie, pese a que Norero ya había sido asesinado. Ahí, además, le habían comunicado que ‘Pepe’ (Serrano) seguía colaborando.

Incluso, Salcedo habría recibido la visita de Andrés Villegas, abogado del exvicepresidente Jorge Glas, quien le habría ofrecido ayuda y dinero para seguir con la planificación del asesinato del entonces candidato Fernando Villavicencio.

Según Salcedo, «Serrano es el brazo armado de Rafael Correa» e informó que en Estados Unidos vivía en un departamento de Xavier Jordán, en Estados Unidos.

03/09/2025: 08:43.- Empieza la diligencia
Cerca de las 09:00 del miércoles 3 de septiembre de 2025, la jueza María Daniela Ayala declaró instalada la audiencia de formulación de cargos por el caso del magnicidio de Fernando Villavicencio. La fiscal Ana Hidalgo expondrá la teoría del caso y los indicios recabados contra José Serrano, Xavier Jordán, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.

03/09/2025: 08:28.- Hijas de Villavicencio con protección
Amanda Villavicencio, hija de Fernando Villavicencio, antes de la instalación de la audiencia informó -junto a su hermana Tamia- que desde hoy forman parte del sistema de protección a víctimas y testigos que dirige la Fiscalía, por lo que ahora cuentan con custodia policial.

Tamia Villavicencio anunció, además, que presentaron una denuncia por intimidación y hostigamiento contra Xavier Jordán, uno de los presuntos autores del asesinato de su padre.

thumb
03/09/2025: 08:00.- El operativo
Desde las primeras horas de la mañana de este 3 de septiembre de 2025, un operativo policial se desplegó en las inmediaciones del Complejo Judicial del Norte de Quito. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

16 militares son detenidos por presunta filtración de información sobre operativos en la frontera

Publicado

on

Dieciséis militares y cinco civiles fueron detenidos este miércoles 3 de septiembre en el marco de una investigación por posible «filtración de información y operaciones ilícitas», según informó el Ejército Ecuatoriano en un comunicado.

De acuerdo al boletín, la investigación inició hace varios meses y se originó a partir de operaciones de inteligencia militar que revelaron filtraciones de información sobre acciones en zonas fronterizas.

Según la institución castrense, las pruebas fueron entregadas de manera urgente a personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) en Loja.

Los allanamientos de este miércoles ocurrieron en viviendas y en instalaciones militares. Participaron policías y agentes de la FGE, detalló el Ejército. Las intervenciones ocurrieron en las provincias de Orellana, Sucumbíos, Santo Domingo De Los Tsáchilas, Chimborazo, Manabí, Los Ríos, Zamora Chinchipe, Loja, El Oro, Guayas y Pichincha.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico