Durante un encuentro con migrantes ecuatorianos en Nueva York, el presidente Daniel Noboa afirmó que “Ecuador es el país que más ha crecido en la región durante 2025”. Ecuador Chequea revisó las cifras oficiales del Banco Central del Ecuador y las comparó con los informes más recientes de la CEPAL, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Los datos muestran que, aunque el país registra un crecimiento positivo, no lidera el desempeño económico regional: varias economías latinoamericanas superan a Ecuador en expansión del PIB.
Nacionales
Fiscalía de Estados Unidos tiene grabaciones de Pólit preocupado por un posible ‘soplón’
Desde Miami, Florida. El juicio en contra del excontralor Carlos Pólit comenzó oficialmente este 9 de abril de 2024, con las exposiciones de apertura de la Fiscalía y de la defensa ante el jurado. Estas aportaron nuevas luces sobre las evidencias y hallazgos que el proceso irá revelando.
El proceso se desarrolla en el décimo primer piso de la Corte del Distrito Sur de Florida, en la ciudad de Miami, ante la jueza Kathleen M. Williams. La sesión de este primer día comenzó pasadas las 09:40.
En la primera parte de la jornada, los miembros del jurado escucharon los argumentos de apertura de ambas partes, por 40 minutos cada una. Del un lado, el fiscal Michael Berger expuso las pruebas que presentará para que se declare a Pólit culpable por dos esquemas: Odebrecht y Seguros Sucre.
Del otro lado, el abogado de la defensa Howard Srebnick aseguró que el excontralor no ha lavado ni un solo dólar y que las transacciones que los fiscales enumeran fueron realizadas por su hijo, John Pólit, como parte de su trabajo como inversionista.
El juicio contra Pólit durará unas tres semanas. Al final de este tiempo, el jurado deberá decidir si el excontralor ecuatoriano es declarado culpable o inocente.
Fiscalía acusa a Pólit de lavado de activos
La exposición del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra Carlos Pólit se da por tres delitos: conspiración para lavado de activos, lavado de activos y transacciones por más de USD 10.000 con recursos que provengan de un crimen, en este caso, sobornos.
Estos delitos se habrían cometido en dos esquemas distintos. El primero es el de Odebrecht, por el que Pólit ya fue juzgado y sentenciado en Ecuador a seis años de prisión, pero que no ha cumplido porque huyó de la Justicia. El segundo, por Seguros Sucre, un caso del que se tenía pocos detalles.
Odebrecht
Según la Fiscalía, Carlos Pólit recibió USD 10 millones en sobornos de la gigante brasilera Odebrecht en efectivo y transferencias bancarias, para ayudar a que esa empresa vuelva a hacer negocios en Ecuador.
La estatal petrolera fue expulsada del país por los problemas en la hidroeléctrica San Francisco. Y, según este caso, Pólit intervino a favor de la empresa brasilera a cambio de sobornos, a través del desvanecimiento de glosas por USD 100 millones.
El entonces contralor habría solicitado USD 6 millones a José Conceição Santos, ejecutivo de Odebrecht en Ecuador, en una reunión. Este dinero habría sido entregado a Pólit en efectivo, en una suite en el Swissotel, un hotel del norte de Quito en la que vivía el ecuatoriano.
Según narró el fiscal Berger, Conceição transportaba este dinero en una maleta de mano, que luego Pólit guardaba en una caja fuerte en su suite. El excontralor le habría comentado un día que su hijo John se encargaba de «desaparecer» el efectivo.
Pólit también habría recibido coimas a través de transferencias bancarias. Para esto, su hijo John habría ofrecido préstamos a empresarios ecuatorianos que luego se pagaban a una cuenta de una empresa controlada por él, creada por el suegro de John Pólit.
Para pagar estos sobornos, explicó Berger, Odebrecht usaba sobreprecios en un contrato de concreto. La empresa sobrefacturaba y luego, después de cobrar una comisión, devolvía el dinero a Odebrecht, que usaba los recursos para sobornar funcionarios.
Seguros Sucre
En su exposición de apertura, Berger presentó el nombre de Diego Sánchez, un empresario ecuatoriano de los reaseguros con más de 30 años de experiencia.
Según contó el fiscal, Sánchez era amigo de Pólit desde 2011 o 2012. Incluso, el excontralor le invitó a la boda de su hija. Y como parte de esta amistad, Pólit le recomendaba a Sánchez que haga negocios con su hijo John.
John era ejecutivo de Merryll Lynch y además tenía negocios de inversión. Pólit le habría recomendado a Sánchez que abra cuentas en ese banco y que invierta en sus negocios, cosa a la que Sánchez habría accedido.
Además, Diego Sánchez habría comprado en Ecuador un departamento para Pólit. Y también habría recibido efectivo en Ecuador a cambio de hacer transferencias bancarias en Estados Unidos.
A cambio de estos favores, narró Berger, Sánchez habría pedido a Pólit que le ayude a mantener sus negocios con Seguros Sucre, que se habían suspendido cuando Juan Ribas Domenech entró a esa institución.
Entonces, el excontralor habría acordado una reunión con Sánchez y con el entonces Superintendente de Seguros (no identificado aún, pero que por las fechas de la cita sería Pedro Solines).
Según el fiscal, en esa reunión le pidieron a Sánchez USD 500.000 para Pólit y USD 250.000 para el superintendente.
Sánchez ahora colabora con la justicia bajo una figura llamada non prosecution agreement. Por ello, él habría filmado una reunión con Pólit en la que le cuenta que Ribas cayó preso en Estados Unidos. La respuesta del excontralor sería: «Hijo de puta, (Ribas) va a cooperar».
Esta grabación será una de las evidencias que los fiscales estadounidenses presentarán más adelante en el juicio.
Los argumentos de defensa
El abogado Srebnick abrió su exposición afirmando que a lo largo del juicio no habrá testigos que aseguren que Pólit ha lavado ni un dólar USD 1. Dijo que el excontralor no ha movido ninguno de los recursos que aparecen en este caso.
Srebnick cuestionó a los testigos, porque la mayoría de ellos tienen acuerdos de cooperación con el Gobierno de Estados Unidos. Específicamente cuestionó a José Conceição Santos, exejecutivo de Odebrecht en Ecuador, pues dijo que es alguien que ha dedicado toda su vida a cometer crímenes.
Mientras que de Pólit, dijo que ha tenido «siempre la misma vida humilde» (traducido del inglés).
Además, cuestionó que Conceição firmó un acuerdo de cooperación con Ecuador con el entonces fiscal general Carlos Baca Mancheno. Esta persona, según la defensa, había sido acusada por Pólit por malos manejos e incluso la Contraloría había pedido que lo procesen penalmente.
Srebnick enfocó sus argumentos en los negocios del hijo, John Pólit. Dijo que él es graduado de una universidad de Boston y que maneja transacciones financieras. Y agregó que no es un delito que Pólit haya promocionado su nombre entre sus amigos, para que hagan negocios con él.
Además, expresó que Pólit no ha firmado ninguna decisión que haya permitido el regreso de Odebrecht a Ecuador. Ni ningún documento oficial como contralor sobre Diego Sánchez.
La jornada continúa
Los argumentos de la defensa se extendieron hasta cerca de las 11:00 en la Corte del Distrito Sur de Miami. De inmediato, comenzarán las intervenciones de los testigos. El primero será José Conceição Santos, de Odebrecht. Fuente: Primicias
Nacionales
Ecuador no es el país que más crece en la región
Por: Esteban Cárdenas. Alianza Primero los Datos 16N
- Qué verificamos: Una afirmación del presidente Daniel Noboa sobre el crecimiento económico en Ecuador.
- Lo que afirma: “Ecuador es el país que más ha crecido en la región durante 2025.”
- Conclusión: FALSO.
- Fecha de publicación: 4 de noviembre de 2025.
- A quién involucra: Daniel Noboa (presidente de la República)
¿Qué se dijo?
Durante un encuentro con migrantes ecuatorianos en el LaGuardia Community College, en Queens (Estados Unidos), el presidente Daniel Noboa aseguró que “Ecuador es el país que más ha crecido en la región durante 2025”. La frase buscó resaltar el papel de su Gobierno y de la comunidad migrante en la recuperación económica nacional.
¿Qué dicen los datos y fuentes oficiales?
La métrica adecuada para contrastar esta afirmación es el crecimiento anual del PIB real.
- Según el Banco Central del Ecuador (BCE), la proyección de crecimiento para 2025 es 3,8%.
- Sin embargo, los organismos multilaterales que comparan a los países de la región ofrecen estimaciones menores: la CEPAL proyecta 3,0%, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé 3,2% para Ecuador.
El cuadro regional de la CEPAL (octubre de 2025) muestra que países como Guyana (12,1%), Paraguay (4,5%), Argentina (4,3%), Panamá (4,1%), Costa Rica (3,8%), Guatemala (3,7%) y Honduras (3,7%) presentan crecimientos iguales o mayores. Además, el promedio regional estimado por CEPAL es 2,4% y el Banco Mundial sitúa el entorno en 2,3%.
Estos datos indican que, si bien Ecuador crece por encima del promedio regional en algunos escenarios, no lidera el ranking latinoamericano.
¿Hay elementos manipulados u omitidos?
El presidente utilizó una cifra nacional optimista sin contextualizar que proviene de una proyección interna del BCE y no de comparaciones internacionales. Al no especificar la fuente y el marco regional, su afirmación omite que otros países registran crecimientos mayores en los mismos reportes multilaterales.
Nuestra conclusión:
Es FALSO. Los datos del BCE, la CEPAL, el FMI y el Banco Mundial confirman que Ecuador no es el país que más crece en la región durante 2025. Aunque el BCE proyecta un crecimiento del 3,8%, los organismos multilaterales, que comparan todos los países latinoamericanos con la misma metodología, ubican a Ecuador con una expansión moderada, por debajo de varias economías que superan el 4% anual. La frase presidencial sobredimensiona el desempeño económico nacional y omite el contexto regional necesario para sostenerla.
Contexto adicional
El presidente Daniel Noboa ha resaltado en múltiples ocasiones los logros económicos de su administración. Su declaración se dio en un momento en que el Gobierno busca fortalecer la imagen de recuperación económica y atraer inversión extranjera. Sin embargo, las cifras internacionales reflejan que el repunte de Ecuador en 2025 es moderado, en un entorno regional de bajo crecimiento, sin que el país lidere el desempeño económico de América Latina.
Fuentes consultadas:
- Banco Central del Ecuador
- CEPAL. América Latina y el Caribe: Proyección de crecimiento del PIB 2025–2026. (octubre 2025).
- Fondo Monetario Internacional.
- Banco Mundial.
- TC Televisión, declaración de Noboa
Nacionales
El Gobierno recibirá USD 250 millones del BID para tratar enfermedades crónicas
El Gobierno recibirá USD 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para fortalecer programas de prevención, mejorar el diagnóstico oportuno y asegurar la continuidad del tratamiento para enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y cáncer.
El programa tiene como meta mitigar la morbilidad y la mortalidad asociadas a enfermedades crónicas no transmisibles, adoptando una estrategia que combina la prevención con el tratamiento integral.
Una de las vertientes de ejecución del proyecto busca mejorar la toma de decisiones con la creación de protocolos clínicos y lineamientos operativos para establecimientos de salud.
Asimismo, se apunta a una implementación de un sistema de información para el monitoreo de las enfermedades crónicas y seguimiento de los pacientes.
El programa será ejecutado por el Ministerio de Salud y fue abordado entre el presidente Daniel Noboa y Jordan Schwartz, vicepresidente ejecutivo del BID.
Nacionales
Millicom y Claro pagarán USD 880 millones para ofrecer el servicio de telefonía celular en Ecuador por 15 años más
USD 880 millones pagarán las operadoras móviles Otecel (hoy propiedad de Millicom, marca Tigo), y Conecel (marca Claro) hasta 2038 por la renovación de la concesión del espectro radioeléctrico, para la prestación del servicio de telefonía móvil en Ecuador.
De ese valor, USD 610 millones corresponde a un anticipo que será pagado en los «próximos meses», aseguró el ministro de Telecomunicaciones, Roberto Kury, en rueda de prensa ofrecida este 5 de noviembre de 2025, en un hotel capitalino.
Los USD 270 millones restantes es una estimación de la sumatoria de montos variables, atados al volumen de ventas, que deberán pagar las operadoras cada año, durante los 15 años del contrato, por uso del espectro.
La nueva concesión comenzó a correr desde 2023, año en que vencían los contratos anteriores, los cuales fueron prorrogados hasta la firma de los nuevos contratos, el pasado 31 de noviembre, tras un largo proceso de negociación de más de cuatro años.
El Ministro detalló que de los USD 880 millones que pagarán las empresas hasta 2038, alrededor de USD 597 millones deberá cancelar el Consorcio Nacional de Telecomunicaciones (Conecel), que es parte de la multinacional mexicana América Móvil, dueña de la marca Claro.
Mientras con Otecel, compañía vendida por el grupo español Telefónica a la multinacional Millicom, se acordó un pago aproximado de USD 282 millones.
«Este acuerdo es el resultado de un proceso de negociación transparente, técnico, responsable y soberano. Este proceso garantiza mejores condiciones para el Estado, tarifas más justas para los usuarios y un servicio de mayor calidad para todos», dijo Kury.
El espectro radioeléctrico es el espacio por donde «viajan» las señales de telefonía móvil o Internet. Es un recurso del Estado que las operadoras usan mediante concesiones temporales.
Cuando Otecel y Conecel pagan por renovar sus contratos, en realidad adquieren el derecho de seguir usando esas frecuencias para ofrecer sus servicios en el país.
Despliege de 5G
El monto que pagarán las operadoras ya incluye la asignación de nuevas bandas de frecuencia del espectro a las operadoras, para el despliegue de la red 5G, de más velocidad que la 4G. «Vamos a contar con 5G en esas dos operadoras en los próximos meses», aseguró el ministro Kury.
Aparte de ese valor, las operadoras ofrecen inversiones para ampliar el servicio, con lo que el valor total para el Estado será de USD 1.550 millones durante la vida del contrato.
El Ministro de Telecomunicaciones explicó que la negociación alcanzada con las empresas de telefonía móvil incluye «metas concretas y medibles», tales como:
Despliegue de la tecnología 5G a través de la adjudicación de nuevas bandas de frecuencia.
400 escuelas conectadas a Internet.
Más de 600 nuevos sitios con tecnología 4G o superior, a escala nacional.
Mejorar la experiencia de los usuarios, garantizando la calidad de los servicios.
Establecimiento de techos tarifarios a la baja que promoverá la asequibilidad de los servicios.
«Hoy las empresas telefónicas no solo cancelan el valor de las frecuencias para poder operar, sino que se comprometen a seguir invirtiendo, ampliando su cobertura, mejorando su servicio, conectando poblaciones y carreteras que antes se encontraban aisladas», recalcó Kury.
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
