Nacionales
Todo lo que debe saber sobre el juicio contra el excontralor Carlos Pólit

El juicio contra el excontralor Carlos Pólit comienza este 8 de abril de 2024 en Miami, en la Corte del Distrito Sur de Florida. Los fiscales estadounidenses han recopilado grabaciones, correos electrónicos, chats y documentos como parte de sus evidencias.
El juicio en contra del excontralor ecuatoriano Carlos Pólit Faggioni comienza este 8 de abril de 2024, en la Corte del Distrito Sur de Florida. Será un proceso que durará unas tres semanas, en las que los fiscales estadounidenses intentarán convencer a un jurado de la culpabilidad de Pólit por los cargos que se le imputan.
El proceso comienza este lunes, con la selección de los miembros del jurado. En Estados Unidos, la inocencia o culpabilidad (el veredicto) en un proceso penal la decide un jurado, conformado por ciudadanos imparciales ante la causa.
Por ello, todo juicio comienza con la selección de los miembros, en el que los fiscales y los abogados de la defensa descartan a personas que puedan estar parcializadas en uno u otro sentido.
Pólit enfrenta seis cargos por tres delitos: lavado de activos, conspiración para el lavado de activos y participar en transacciones con bienes derivados de delitos. Estos cargos le son imputados en tres esquemas de corrupción en los que él habría actuado: Odebrecht, Seguros Sucre y Albacora.
Durante el juicio, los fiscales esperan presentar suficientes testimonios y evidencias que logren que el jurado declare culpable a Pólit de los seis cargos. Además, esperan decomisar al menos tres propiedades que el excontralor y su hijo, John Pólit, tienen en Florida.
Los tres esquemas de corrupción
De acuerdo con la acusación que presentaron los fiscales estadounidenses en marzo de 2022, Poli estaba siendo investigado por su participación en dos esquemas de corrupción: Odebrecht y Seguros Sucre. Ambas indagaciones derivaron de procesos ya llevados en Ecuador y Estados Unidos relacionados con ambas empresas.
Pero un tercer esquema apareció durante sus investigaciones, relacionado con la empresa española Albacora. Por ello, entre la evidencia que los fiscales han presentado ante la Corte se encuentran correos al respecto.
Odebrecht
La investigación a Pólit sobre Odebrecht aparentemente deriva de la causa que se llevó en su contra en Ecuador. En el país, el excontralor ya fue sentenciado a seis años de prisión, por haber recibido USD 10,1 millones en sobornos de la constructora.
Pólit habría recibido esas coimas Odebrecht, a cambio de que sus glosas por contratos previos se esfumaran, con lo que logró volver a operar en el país.
Según la acusación en la Corte de Miami, desde 2010, José Conceição Santos, representante de Odebrecht en Ecuador, pagó unos USD 8 millones en efectivo como sobornos a cambio de que Pólit usara su influencia a favor de la empresa brasileña. Y otros USD 3 millones por transferencia bancaria.
Según la acusación, Pólit le dijo a Conceição que usó a su hijo, John Pólit, para hacer «desaparecer» el efectivo. Esto se hizo a través de la creación de empresas en Florida y usando el dinero del soborno para comprar y renovar bienes raíces, y comprar negocios como restaurantes e incluso una lavandería.
La acusación narra que, cuando Conceição pidió a Pólit que los pagos sean por transferencia bancaria, él entregó las cuentas en Panamá de tres empresa intermediarias: Inmobiliaria Cosani, Plastiquim e Italcom.
Las investigaciones en Ecuador a esas empresas hallaron que Pólit y su hijo las usaron para lavar el dinero de las coimas, ofreciendo préstamos fraudulentos. Por ello, se presentarán como testigos Roberto Isaías, Mauricio Neme y Antonio Andretta, representantes de estas empresas.
Dentro de este esquema, están citados tres testigos directamente relacionados con Odebrecht: Conceição Santos, Gerardo de Souza, exdirectivo de Odebrecht, y Angela Palmeira, exempleada de esta empresa y encargada del pago de sobornos.
Además, la Fiscalía ha pedido que se admita dentro de la evidencia documentos obtenidos del sistema Drousys, el sistema de comunicación que se usaba para el pago de sobornos en Odebrecht. El alias con el que se referían a Pólit en este esquema es «Miami».
La mayor parte de este esquema ya fue investigada en Ecuador, y por ello Pólit fue sentenciado a seis años de prisión, que no ha cumplido. En su contra hay un pedido de extradición que no se ha concretado
Seguros Sucre
Las investigaciones de los fiscales estadounidenses hallaron que Carlos Pólit solicitó, en 2015, una coima de USD 510.000 a Diego Sánchez, un personaje del mundo de los reaseguros, accionista y representante de la empresa Global Reinsurance Broker.
Según la acusación, el pago se dio para ayudar a que Sánchez pueda mantener negocios con Seguros Sucre, la desaparecida aseguradora de capital estatal. La teoría de los fiscales es que Pólit presionó a los directivos de Sucre a mantener sus negocios con Sánchez a través de múltiples exámenes especiales de la Contraloría.
Sánchez habría depositado los USD 510.000 en una cuenta a nombre de John Pólit, y él, a cambio, emitió un falso recibo como soporte del pago. El dinero se usó para pagar la remodelación de una vivienda de lujo y un edificio de oficinas.
Estas propiedades estaban a nombre de varias empresas, cuyos representantes eran amigos de John Pólit, aunque el dueño era él.
Además, Estados Unidos pretende introducir en el caso de Carlos Pólit pruebas sobre un presunto plan del excontralor para recibir más sobornos relacionados con una empresa con sede en Londres que utilizaba a una empresa intermediaria como su representante en Ecuador.
Esta descripción calza con el esquema de Royalty RE, una firma ecuatoriana que trabajaba con las británicas Tysers Insurance Brokers y H.G. Woods. Estas firmas admitieron haber pagado unos USD 2,8 millones en sobornos a funcionarios ecuatorianos, a través de la empresa ecuatoriana Royalty RE.
Entre los testigos que los fiscales presentarán con respecto a este esquema está Juan Ribas Domenech, exgerente de Seguros Sucre sentenciado en Estados Unidos, quien ya fue liberado.
Diego Sánchez también será testigo. Los documentos de la Corte aseguran que Sánchez grabó una conversación con Pólit, que ahora servirá como evidencia.
Albacora
Una de las últimas revelaciones en este caso es el papel de Pólit como mediador para la atunera española Albacora S.A. El excontralor, a través de su hijo, habría gestionado el pago de 109.800 euros (unos USD 119.000 al cambio actual).
Según cadenas de mail que los fiscales buscan incluir como evidencia, Pólit intercedió por Albacora con el Gobierno de Rafael Correa en 2015. La filial ecuatoriana de Albacora, Salica del Ecuador, enfrentaba un litigio con el SRI por el pago de impuesto a la renta.
El dinero se habría depositado en la cuenta de una empresa inmobiliaria con sede en Madrid, como parte de pago de un departamento en España.
La defensa de Pólit ha pedido excluir este nuevo esquema del juicio.
Las propiedades
Los fiscales estadounidenses presentaron un pedido para que, si Pólit es declarado culpable, se confisquen dos bienes:
Un edificio ubicado en 1902 SW 22 Street, en Miami. Según el portal Miamidade.gov, ese edificio pertenece a la empresa 1900 Office Building LLC.
Un departamento ubicado en Merrick Manor Condo, que está a nombre de la empresa JC Funds LLC.
Pero Pólit y su familia tienen más bienes a su nombre, incluido un lujoso departamento en el sector de Brickell, en Miami. Fuente: Primicias.
Nacionales
Productores alertan: el Moko amenaza la producción de plátano en Ecuador

En una entrevista concedida a este medio, Diario El Amazónico, Rosa Cuasés, gerente de la Corporación Agrícola Volviendo al Campo y miembro activo del Centro Agrícola Cantonal de Santo Domingo, expuso la compleja situación que enfrenta el cultivo del plátano en el país, producto de la propagación de la enfermedad conocida como Moko del plátano, el cambio climático, la pérdida de suelos productivos y la inseguridad en el sector rural.
Cuasés explicó que el Moko del plátano —una enfermedad bacteriana causada por Ralstonia solanacearum— se ha expandido desde hace varios años en Santo Domingo y representa una amenaza creciente para toda la cadena productiva. “Los síntomas iniciales como el amarillamiento y marchitamiento de las hojas deben reportarse de inmediato a Agrocalidad, pues la bacteria se propaga rápidamente a través del suelo y el agua, especialmente en épocas de invierno”, advirtió.
La dirigente agrícola identificó cuatro factores principales que han incidido en la escasez y el incremento del precio del plátano:
1. Cambio climático: heladas, lluvias intensas y sequías que provocan estrés hídrico y reducen la productividad.
2. Sustitución de cultivos: miles de hectáreas de plátano han sido reemplazadas por cacao debido al aumento en el precio de este producto.
3. Erosión y desgaste del suelo: la falta de prácticas de reposición de nutrientes genera plátanos de menor tamaño y calidad.
4. Delincuencia rural: el robo de cosechas, tanto de plátano como de cacao, se ha convertido en una amenaza constante para los productores.
Además, cuestionó la falta de políticas sostenidas de apoyo al agro y llamó a la asociatividad como herramienta clave para enfrentar las crisis productivas:
“No es lo mismo que vaya un agricultor solo a reclamar, que lo hagan tres mil productores organizados. La unión y la tecnificación son indispensables para fortalecer al campo y darle valor agregado a nuestros productos”, subrayó.
La gerente recordó también que el actual incremento del precio del plátano —que en algunos casos llega a 10 o 12 dólares— refleja apenas el valor real del trabajo agrícola, históricamente subvalorado. Señaló que la pandemia demostró que la seguridad alimentaria depende directamente de la producción rural:
“Podemos tener oro, pero si no hay alimentos del campo, no hay vida. El país debe reconocer el rol estratégico de sus agricultores”.
Finalmente, Cuasés insistió en la necesidad de promover la planificación agrícola, la educación financiera y el relevo generacional, con el fin de garantizar la sostenibilidad de la producción.
“Los agricultores no queremos sobrevivir, queremos vivir bien en el campo, con dignidad y futuro para nuestros hijos y nietos”, concluyó.
Nacionales
Magnicidio Fernando Villavicencio: Prisión preventiva solo para Aleaga y Salcedo; Jordán y Serrano se presentarán en Miami

Pese a un nuevo intento de diferir la audiencia de formulación de cargos del caso por el magnicidio de Fernando Villavicencio, la jueza María Daniela Ayala ratificó la convocatoria e instaló la audiencia la mañana de este miércoles. Daniel Salcedo, Ronny Aleaga, Xavier Jordán y José Serrano serán procesados por asesinato.
La audiencia
03/09/2025: 13:52.- Prisión para Aleaga y Salcedo
Luego de escuchar las alegaciones de la Fiscalía y de las partes procesales, de inmediato, la jueza María Daniela Ayala dio a conocer su resolución sobre el pedido de prisión preventiva en contra de Serrano, Jordán, Aleaga y Salcedo.
La Magistrada, en primer lugar, dispuso que ninguno de los procesados puede acercarse a la vivienda de las víctimas -las hijas de Fernando Villavicencio-, así cómo de otros familiares en primer y segundo grado. Además, tienen la obligación de alejarse al menos 200 metros de cualquier lugar en el que estas personas se encuentren.
Además, la Jueza aclaró que los procesados están impedidos de hacer cualquier tipo de contacto con las víctimas. Incluso, a través de redes sociales.
Sobre la orden de prisión preventiva, Ayala decidió orden de prisión preventiva en contra de Ronny Aleaga, ya que él salió del país por una frontera terrestre después de que se empezó a investigar el caso Villavicencio lo que podría evidenciar un intento de evadir a la justicia.
Mientras que para Jordán, ya que salió del país por una vía regular e, incluso, antes del asesinato de la Villavicencio, la Jueza resolvió que no cumpla con prisión preventiva. Puesto que no hay evidencia que no vaya a comparecer al proceso. Dispuso presentaciones periódicas en el Consulado de Miami, una vez a la semana, empezando el lunes 8 de septiembre de 2025.
Sobre Serrano, en cambio, Ayala dijo que es de público conocimiento que se encuentra a órdenes de las autoridades de Estados Unidos y no es dueño de su libertad. Por lo que resolvió que se presente una vez a la semana ante el Consulado de Miami, desde que sea liberado. Y, en el caso de que sea deportado, lo hará en Ecuador, cada semana, empezando en el tercer día posterior a su llegada.
Finalmente, sobre Daniel Salcedo, quien al momento ya está detenido por otros casos, Ayala indicó que seguirá preso en la Cárcel 4.
03/09/2025: 12:42.- Llamado de atención a la Fiscalía
Durante la audiencia de formulación de cargos, la jueza Ayala llamó la atención a la fiscal Ana Hidalgo por problemas en la fundamentación de los pedidos de prisión preventiva y también por referirse a los procesados como personas sentenciadas, cuando el caso recién inicia.
Por ejemplo, la jueza dijo no entender qué riesgo procesal existe si no se dicta la orden de prisión preventiva en contra de Serrano, Jordán y Aleaga, cuando han estado fuera del país desde el inicio de la indagación.
«Fiscalía no puede y no debe hacer alegación con base en conjeturas y si no tenemos ningún indicio estamos actuando de manera irresponsable porque Fiscalía no es el brazo ejecutor del político de turno».
Incluso, la jueza Ayala le dijo a la fiscal Hidalgo que si no tiene la capacidad de actuar objetivamente en este caso, debería de excusarse.
«No estamos aquí para hacer ningún show, estamos para buscar la verdad», cerró la jueza.
03/09/2025: 12:17.- Las defensas de los procesados rechaza pedidos
Del lado de las defensas, el primero en intervenir fue Juan Carlos Salazar, abogado de Xavier Jordán. El jurista rechazó la petición de prisión preventiva en contra de su cliente, ya que dijo que no había indicios reales para vincularlo con el asesinato de Villavicencio.
Por ejemplo, sobre la aseveración de la Fiscalía de que Jordán financió el sicariato, Salazar dijo que no se ha logrado establecer cuando, dónde y cómo se entregó ese dinero. Además, aseguró que pese a no estar en el país, Jordán ha comparecido telemáticamente a todos sus casos, ya que salió del país antes de que estos empezaran.
Según el abogado Salazar, Jordán no puede salir de Estados Unidos hasta marzo de 2027, fecha para la que está citada una audiencia en la que se va a tramitar una solicitud de asilo a su favor en ese país. Por eso, solicitó que se rechacé la prisión preventiva y, en caso de que se ordene presentación periódica, se lo haga ante un consulado en Estados Unidos.
El segundo abogado en intervenir fue Jonathan Espín, representante de Ronny Aleaga. El defensor dijo que no hay pericias que comprueben las supuestas reuniones para planificar el asesinato de Villavicencio y la participación de Aleaga.
Solicitó que se dicten medidas alternativas a la prisión preventiva, ya que hay una insuficiencia de indicios presentados por la Fiscalía.
Carlos Mansolvas, abogado de José Serrano, por su parte, dijo que los supuestos indicios que relacionan a su cliente con el magnicidio de Fernando Villavicencio son insuficientes. Por ejemplo, dijo que el testimonio de Lenin Vimos habla no solo de Serrano, sino también de Jorge Glas, Viviana Veloz y otras personas, que no están procesadas. Por lo que es una versión únicamente referencial.
Además, el jurista recordó que Serrano está detenido en Estados Unidos, a espera de resolución de una solicitud de asilo. Por lo que se preguntó que hay detrás del pedido de la Fiscalía de que se dicte una orden de prisión preventiva y una difusión roja de Interpol en medio de ese proceso.
Por esta razón, pidió que se niegue la orden de prisión preventiva. Y añadió que no cabe tampoco ninguna medida alternativa, debido a la falta de fundamentación de la Fiscalía. Pero que si se dicta la orden de presentación periódica se lo haga ante una autoridad en Estados Unidos y una vez que sea liberado.
Finalmente, del lado de las defensas, intervino Renato Montero, abogado de Daniel Salcedo. Dijo que el caso de su cliente es distinto al de los demás procesados, ya que Salcedo ya está preso en estos momentos cumpliendo una sentencia y otras órdenes de prisión preventiva
Ante esta situación, Montero aseguró que ninguna de las medidas alternativas es suficiente en el caso de Salcedo. Por lo que no se opuso a la prisión preventiva, pero pidió que se mantenga en la Cárcel 4 de Quito, dónde ya está recluido actualmente.
03/09/2025: 10:15.-
Fiscalía pide medidas cautelares
Al final de su intervención, que duró un poco más de una hora, la fiscal Hidalgo solicitó a la jueza Ayala que dicte prisión preventiva contra los cuatro procesados por el asesinato de Fernando Villavicencio: José Serrano, Xavier Jordán, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.
Salcedo, ya está detenido puesto que en su contra pesas seis sentencias por distintos casos de corrupción. Jordán y Aleaga, en cambio, están prófugos por el caso Metástasis, por lo que una orden de prisión no cambiaría su estatus actual.
Finalmente, está el caso de José Serrano, quien está detenido desde el 7 de agosto de 2025 en una cárcel migratoria de Miami, en Estados Unidos. El 11 de septiembre de 2025, en ese país se resolverá su futuro y podría ser deportado, por lo que una orden de prisión preventiva significaría que apenas llegue a Ecuador sería enviado a prisión.
Ahora, los abogados de los cuatro procesados tendrán que pronunciarse sobre el pedido de prisión preventiva. Y, al final de la diligencia, la Magistrada tendrá que pronunciarse.
03/09/2025: 09:40.- ‘Este trabajo fue para el señor de arriba»
Como parte de los elementos de convicción que sustentan la investigación de este caso, la fiscal Hidalgo reveló que uno de los sicarios que participó en el asesinato de Fernando Villavicencio fue entrevistado por un agente del FBI, agencia estadounidense que colaboró con las investigaciones en 2023.
Según el relato de Hidalgo, el sicario le habría dicho al agente norteamericano que «este trabajo fue para el señor de arriba». Y tras la pregunta de a quien se refería con ese apelativo, el hombre habría dicho que era el presidente Rafael Correa.
Esta persona fue uno de los seis sicarios asesinados en octubre de 2023, mientras estaban detenidos en la Penitenciaría del Litoral. Por lo que no llegó a ser juzgado y está confesión no fue parte del juicio contra los sicarios.
03/09/2025: 09:10.- La teoría del caso
En el inicio de la diligencia, la fiscal Ana Hidalgo indicó que el caso se relaciona con el asesinato de Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, quien fue abatido a la salida de un mitín político cuando era candidato a la Presidencia de la República.
En las investigación, explicó la investigadora, se identificó a 11 participantes en el crimen: de los cuales cinco ya fueron sentenciados y seis murieron en medio de las investigaciones.
Además, recordó que en el caso contra los sicarios, un testigo protegido reveló que el crimen de Villavicencio “valía USD 200.000 y lo hizo el Gobierno de Correa”. Por lo que con esa información se abrió una nueva investigación previa para identificar a los autores intelectuales.
También ya abierta esa indagación, la Fiscalía tomó el testimonio de otro abogado, en calidad de testigo protegido. Esta persona señaló que dentro de los autores intelectuales estaban: Jorge Glas, José Serrano, Xavier Jordán, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.
Incluso, Salcedo -uno de los investigados- rindió testimonio en junio de 2025 y manifestó que “es importante que algo que me pase la gente sepa la verdad sobre el asesinato de Fernando Villavicencio”.
Además, Salcedo manifestó que el narcotraficante Leandro Norero le pidió de favor “identificar los pasos de Fernando Villavicencio”, en 2022. Esto ya que Salcedo se dedicaba a ser rastreador, lo que significaba que identificaba las rutinas de las personas.
También Norero le había dicho que esa información no era para él sino para Jordán y que les habría cobrado USD 20.000 para lograr identificar todos los pasos de Villavicencio. Asimismo que iba a participar José Serrano, ya que necesitaban intervención de elementos de la Policía Nacional, en donde tiene influencia.
“Cuando se quiere hacer un buen trabajo, la vigilancia ya lo teníamos porque lo hizo mi caso. Pero necesitábamos la avanzada para buscar el momento exacto cuando realizar el trabajo, por ejemplo cuando no ande en carro blindado”, dijo Salcedo en su testimonio.
Incluso, Salcedo dijo que tuvo entre cuatro y cinco videollamadas con José Serrano, Jordán y Norero. Y que quedaron en que Jordán sería el financista del asesinato, Aleaga sería el “nexo con el partido político (Revolución Ciudadana)”.
En julio de 2023, según Salcedo, se reunió con Aleaga y le comentó que ese plan seguía en pie, pese a que Norero ya había sido asesinado. Ahí, además, le habían comunicado que ‘Pepe’ (Serrano) seguía colaborando.
Incluso, Salcedo habría recibido la visita de Andrés Villegas, abogado del exvicepresidente Jorge Glas, quien le habría ofrecido ayuda y dinero para seguir con la planificación del asesinato del entonces candidato Fernando Villavicencio.
Según Salcedo, «Serrano es el brazo armado de Rafael Correa» e informó que en Estados Unidos vivía en un departamento de Xavier Jordán, en Estados Unidos.
03/09/2025: 08:43.- Empieza la diligencia
Cerca de las 09:00 del miércoles 3 de septiembre de 2025, la jueza María Daniela Ayala declaró instalada la audiencia de formulación de cargos por el caso del magnicidio de Fernando Villavicencio. La fiscal Ana Hidalgo expondrá la teoría del caso y los indicios recabados contra José Serrano, Xavier Jordán, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.
03/09/2025: 08:28.- Hijas de Villavicencio con protección
Amanda Villavicencio, hija de Fernando Villavicencio, antes de la instalación de la audiencia informó -junto a su hermana Tamia- que desde hoy forman parte del sistema de protección a víctimas y testigos que dirige la Fiscalía, por lo que ahora cuentan con custodia policial.
Tamia Villavicencio anunció, además, que presentaron una denuncia por intimidación y hostigamiento contra Xavier Jordán, uno de los presuntos autores del asesinato de su padre.
03/09/2025: 08:00.- El operativo
Desde las primeras horas de la mañana de este 3 de septiembre de 2025, un operativo policial se desplegó en las inmediaciones del Complejo Judicial del Norte de Quito. Fuente: Primicias
Nacionales
16 militares son detenidos por presunta filtración de información sobre operativos en la frontera

Dieciséis militares y cinco civiles fueron detenidos este miércoles 3 de septiembre en el marco de una investigación por posible «filtración de información y operaciones ilícitas», según informó el Ejército Ecuatoriano en un comunicado.
De acuerdo al boletín, la investigación inició hace varios meses y se originó a partir de operaciones de inteligencia militar que revelaron filtraciones de información sobre acciones en zonas fronterizas.
Según la institución castrense, las pruebas fueron entregadas de manera urgente a personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) en Loja.
Los allanamientos de este miércoles ocurrieron en viviendas y en instalaciones militares. Participaron policías y agentes de la FGE, detalló el Ejército. Las intervenciones ocurrieron en las provincias de Orellana, Sucumbíos, Santo Domingo De Los Tsáchilas, Chimborazo, Manabí, Los Ríos, Zamora Chinchipe, Loja, El Oro, Guayas y Pichincha.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil