Connect with us

Nacionales

Un año sin Yuliana, Denisse y Nayeli: el caso no es tratado como femicidio y dos implicados irán a juicio

Publicado

on

Ha pasado un año desde que los cuerpos de tres jóvenes de Santo Domingo fueron halladas a orillas de un río en la provincia de Esmeraldas. El caso era tratado como femicidio, pero luego se cambió a asesinato. Este martes 9 de abril se instalará la audiencia de juicio contra dos sujetos, otro implicado murió en extrañas circunstancias. Las familias de las víctimas piden justicia.

Los hechos se remontan al 4 de abril del 2023, cuando Yuliana Macías, Denisse Reyna y Nayely Tapia viajaron con amigos rumbo a la playa de Same, pero nunca llegaron a este sitio turístico de la provincia verde.

Dos días después, los cuerpos de las mujeres santodomingueñas fueron encontrados enterrados a orillas de un río en el sector denominado Valle de Sade, en el cantón Quinindé, con signos de tortura y violencia.

Al inicio, se vinculó a cuatro hombres en la investigación por presunto femicidio. Los hermanos Andrés y Holger Z., quienes se escondían en el cantón Camilo Ponce de la provincia del Azuay y, al parecer, tenían intenciones de huir. El primero cuenta con un antecedente por extorsión.

También estaba implicado Luis Fernando V., conductor del carro en el que desaparecieron las jóvenes, pero en julio del 2023 su cuerpo fue hallado desmembrado en la provincia de Chimborazo.

Mientras que en noviembre de ese mismo año, en Camilo Ponce, la Policía capturó a Omar Iván O., identificado como integrante de la organización criminal ‘Los Lobos’ y con antecedente por tenencia y porte de armas.

La Fiscalía formuló cargos contra esos sujetos por presunto femicidio, pero después decidió cambiar por asesinato, ya que los elementos recabados no se adecuaban con el primero delito. Además, uno de los argumentos principales, habría sido el hecho de que las víctimas no tenían una relación sentimental con los sospechosos.

“Aunque no hayan tenido relación de pareja, eran mujeres y fueron violentadas por razones de género. Nosotros queremos que se haga justicia y sean sancionados por femicidio”, comentó Paulina Rueda, tía de Yuliana, a Vistazo.

Tras varias apelaciones e intentos de disolución, este martes 9 de abril del 2024 se efectuará en Esmeraldas la audiencia de juicio contra Andrés Z. y Omar Iván O. como coautores del delito de asesinato. En cambio, Holger Z., quien alquiló el auto, quedó en libertad porque demostró que no estuvo en el lugar del crimen.

Lea también: Las historias detrás de Yuliana, Denisse y Nayeli, las jóvenes halladas sin vida a orillas del río Esmeraldas

$!Los hermanos Andrés y Holger Z. cuando fueron detenidos.

ASÍ HABRÍA SIDO EL RECORRIDO

Si bien el proceso aún no termina y falta el testimonio de Omar Iván O., las familias de las tres mujeres coinciden en el siguiente recorrido captado por cámaras de seguridad.

Al parecer, el fallecido Luis Fernando V. conocía desde hace muchos años a Denisse Reyna y él le insistió para viajar con los otros implicados, que habrían compartido con Nayeli Tapia en una fiesta.

Denisse fue la primera que subió al vehículo la mañana del 4 de abril del 2023 y junto a los sujetos recogieron a Nayeli en la vía Alóag, ya que residía en Quito. Por la tarde, regresaron a Santo Domingo para pedir permiso a la madre de Denisse porque aparentemente iban a viajar a Casablanca en Esmeraldas. En la noche se sumó Yuliana.

Nunca llegaron al hotel y el carro que transportaba a las jóvenes tomó una vía hacia Quinindé. Un familiar de Denisse, que prefirió guardar el anonimato, contó que casi a las 00:00, Nayeli le envió la ubicación en tiempo real a su hermana, pero al poco tiempo dejó de funcionar. Justamente, el punto marcado era el recinto en el que se encontraron los cuerpos.

“A la mamá de Denisse también le llegó un mensaje como a las tres de la mañana, en el que decía: ‘Vieja estoy con unos amigos y Nayeli’”, reveló la fuente.

La causa del asesinato aún es un misterio, pero Paulina Rueda, tía de Yuliana, conoció una hipótesis. “Todo habría iniciado con una discusión, una de las chicas falleció primero y después para no dejar huellas mataron al resto”. El altercado se habría producido por negarse a tener relaciones sexuales.

En cambio, la familia de Denisse cree que el hecho “podría haberse planificado con antelación por el tamaño del hueco en donde se encontraron los cuerpos” y el nivel de violencia que presentaban los cadáveres. De hecho, se piensa que les echaron algún tipo de ácido.

“Denisse, por ejemplo, tiene un corte en la mano y encontraron sangre y una uña de ella en el vehículo. Parece que intentó defenderse, pero no pudo. También tiene un golpe en el antebrazo y un corte en el cuello”.

Pasadas las tres y media de la mañana del 5 de abril del 2023, el carro habría salido del sector Valle de Sade (Quinindé, Esmeraldas) y comenzó a dar vueltas. En Santo Domingo lo chocaron para fingir que los implicados estuvieron en esa ciudad.

Lea también: Femicidio de Paola Ortega: esposo y cómplices sentenciados a 34 años de cárcel

$!Los cuerpos de las tres jóvenes se encontraban maniatados y con signos de tortura.

INCERTIDUMBRE

En julio del 2023 se conoció que el cuerpo de Luis Fernando V., uno de los implicados en el triple asesinato, fue hallado prácticamente en osamentas y que habría muerto días después de que las autoridades encontraran el cuerpo de las mujeres.

Los restos estaban en el sector Gallo Rumi, en la provincia de Chimborazo. Por el estado de descomposición, fue difícil determinar su identidad, pero una mano habría sido el punto de partida para confirmar que se trataba de Luis, según reportes de medios locales.

Paulina Rueda, tía de Yuliana, comentó que existe una investigación para determinar la causa de muerte del sujeto. De hecho, el cuerpo aún no era retirado de la morgue hasta hace un mes que Rueda habló con el padre del fallecido.

“El padre y la madre de Luis Fernando V. salieron enseguida del país por amenazas. Esta familia dice que su hijo quería hacer justicia porque Denisse era su mejor amiga, que él iba a hablar y contar cómo fueron las cosas”, reveló Rueda.

Añadió que los otros implicados han señalado al fallecido como el causante del asesinato de las mujeres. “Como él no puede defenderse, le echan la culpa”.

Lea también: Lo que se sabe sobre las tres jóvenes halladas sin vida en Quinindé: Fueron torturadas y degolladas

$!Yuliana Macías, Denisse Reyna y Nayeli Tapia fueron asesinadas en Quinindé.

MIEDO Y PEDIDO DE JUSTICIA

Tras un año del triple asesinato, las familias de las víctimas están sumidas en un ambiente de estrés y miedo. Paulina Rueda dice haber sentido intimidaciones incluso en las audiencias por zoom. De hecho, cuando salió a la luz el caso, la tía de Yuliana aseguró que si algo le llega a pasar, los únicos responsables serían los implicados en la investigación.

Mientras que la familia de Nayeli habría recibido mensajes por redes sociales para que no alcen su voz de protesta. Y un familiar de Denisse no puede caminar tranquilo por las calles de Santo Domingo por miedo a que le pase algo.

Estos hechos han motivado a que varios familiares de Yuliana y Nayeli salgan de la ciudad e incluso del país, lo mismo piensa hacer el pariente de Denisse consultado por Vistazo. “No viviré tranquila hasta no irme del país, no puedo estar bien porque no sabemos sí van a tomar represalias luego del juicio”.

Las familias esperan que Omar Iván O. revele más información durante la audiencia de juicio, ya que este sujeto fue detenido tras cerrarse la instrucción fiscal. También, piden una condena justa, teniendo en cuenta el nivel de maldad que hubo en el crimen.

Desconfían de la justicia terrenal, pero dicen que de la justicia celestial nadie se libra. “Pedir que estas personas se queden encerradas o que algo les pase no me va a devolver a Denisse”, dijo un familiar de la joven.

Melisa Chica Tapia, sobrina de Nayeli, afirma que el “dolor causado en los familiares es irreparable”. La occisa dejó en la orfandad a una niña de seis años, quien sigue preguntando por su madre.

“Nayeli era una persona que tenía muchas ganas de vivir y salir adelante. De hecho, quería emigrar a España para darle a su bebé un mejor futuro. Es muy injusto la manera en la que les arrebataron la vida”, comentó Melisa, quien cree en el karma y sabe que las personas que asesinaron a las tres jóvenes “tarde o temprano pagarán por lo que hicieron”

Fuente: Vistazo.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Coronel William Fabián Calle Silva asume el mando de la Zona 7 de la Policía Nacional

Publicado

on

En un acto protocolario desarrollado este lunes 6 de mayo en las instalaciones del Comando de la Subzona El Oro, la Policía Nacional del Ecuador oficializó el relevo de mando en la Zona 7, con la designación del señor Coronel William Fabián Calle Silva como nuevo Comandante Zonal, en reemplazo del señor General de Distrito Renato Cevallos Núñez.

El evento, de carácter castrense, contó con la presencia de autoridades locales, representantes institucionales y ciudadanía en general, quienes acompañaron esta significativa transición en la estructura operativa de la Policía Nacional en el sur del país.

Con una destacada trayectoria de aproximadamente 30 años de servicio institucional, el Crnl. Calle Silva ha desempeñado funciones de alta responsabilidad en distintas áreas operativas y estratégicas, incluyendo:

  • Comando de la Subzona El Oro

  • Dirección Nacional de Operaciones Especiales y Servicios Especializados

  • Subcomando de Policía en la Zona 5

  • Comandos Subzonales en las provincias de Los Ríos y Tungurahua

  • Jefaturas Distritales en Durán y en el Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de Quito

  • Jefatura Nacional de Mantenimiento del Orden

En el ámbito académico, ostenta el título de Magíster en Derecho Procesal Penal por la Universidad Estatal de Milagro, y es abogado por la Universidad Técnica Particular de Loja. Su formación también incluye experiencia internacional como agregado adjunto en funciones diplomáticas en Chile, además de su rol como edecán institucional.

Durante su intervención, el nuevo Comandante de Zona reafirmó su compromiso con la seguridad ciudadana, el fortalecimiento del orden público y la lucha frontal contra la delincuencia organizada. “Asumo este nuevo desafío con responsabilidad, entrega y vocación de servicio. Reitero mi llamado a las autoridades judiciales para trabajar de forma articulada y garantizar una respuesta firme y coordinada ante el crimen”, sostuvo.

La Policía Nacional del Ecuador ratifica su propósito de construir territorios de paz mediante el trabajo conjunto con la ciudadanía, la institucionalidad local y el fortalecimiento de sus capacidades humanas y operativas en beneficio de toda la Región Sur y el país.

Continuar Leyendo

Nacionales

De la Gasca: Pachakutik se suma al respaldo del Gobierno Nacional

Publicado

on

El Gobierno Nacional ya tiene mayoría absoluta en la Asamblea Nacional que empezará sus funciones el 14 de mayo de 2025. El ministro de Gobierno, José de la Gasca, informó, este martes 6 de mayo de 2025, que los nueve asambleístas electos por Pachakutik se sumaron al proyecto.

«El camino hacia el Nuevo Ecuador se fortalece con la unidad de voluntades y el compromiso por el bien común. Hoy los 9 asambleístas electos de Pachakutik se suman a este gran acuerdo, reafirmando con el Gobierno Nacional, que cuando se antepone el amor por el país, es posible sumar esfuerzos y trabajar juntos por el progreso de todos los ecuatorianos», publicó De la Gasca en su cuenta de Instragram.

En la publicación aparece en una fotografía con siete de los nueve asambleístas de Pachakutik.

¿Qué significa este acuerdo?

El movimiento oficialista, Acción Democrática Nacional (ADN), trata de llegar a la primera sesión, del 14 de mayo, con una mayoría absoluta para contar con el presidente y vicepresidente legislativo.

Para ello necesita 77 votos. Con la suma de Pachakutik ya superaría los 80, por lo que tendría asegurado ese objetivo. Fuente: El Telégrafo

 

Continuar Leyendo

Nacionales

Un debate ‘de trámite’ en la Asamblea derivó en una acalorada discusión en la que se dijeron ingenuos y colonialistas

Publicado

on

El debate en la Asamblea se caldeó 6 de mayo de 2025, cuando resta una semana para el inicio del nuevo período legislativo. Un pedido para la creación del Museo de la Memoria revivió abusos a los derechos humanos en periodos pasados, pero también en los años más recientes.

Todo iba de acuerdo a lo planificado. El correísmo, a través de la legisladora Jhajaira Urresta, rechazando las violaciones ocurridas entre 1984 y 2008 y resaltando que con la Revolución Ciudadana fueron visibilizadas gracias a la creación de una comisión de la verdad.

Urresta recordó que en 2013 la propia Asamblea aprobó un proyecto de ley para establecer ese espacio en un plazo no mayor a 90 días. Sin embargo, ninguno de los cuatro gobiernos que pasaron desde entonces cumplieron.

Lo que hay, por ahora, es un sitio inadecuado en el subsuelo del Ministerio de Cultura que, según los familiares de las víctimas, no cumple con los preceptos de «reparación y justicia».

En febrero de 2023, la Corte Constitucional falló a favor de que se instale el museo con características especificas en el plazo de un año, pero tampoco ha ocurrido. Por eso, la Comisión de Garantías Constitucionales fiscalizó el tema.

Se armó la polémica

thumb

La legisladora por Pachakutik, Mariana Yumbay, durante el debate del Pleno del 6 de mayo de 2025.Asamblea Nacional.
La asambleísta independiente María Teresa Pasquel implosionó el debate al reclamar que «solo se pretenda incluir en el Museo las violaciones a los derechos humanos que se produjeron antes de 2008».

«¿Por qué nos olvidamos de lo que pasó desde 2008 hasta épocas recientes: asesinatos, desapariciones, agresiones, secuestros. Hay que rechazar de todos», cuestionó Pasquel.

Y fue más allá. Recordó que en las protestas sociales de 2019 y 2022 ciudades como Quito fueron sitiadas por violentos manifestantes «violando de los derechos humanos de muchos ciudadanos».

«Se incendiaron sitios como la Contraloría para quemar procesos. Ahí no se acuerdan, ahí no hay memoria. Hubo muchos indígenas ingenuos que cayeron en esa situación», agregó.

Entonces, el centro del debate dejó de ser el museo y pasó a ser el racismo. Mariana Yumbay, del movimiento Pachakutik, fue la primera en acusar a su colega Pasquel de «vivir aún en la colonia, época en la que se pensaba que los indígenas no tenían voluntad propia».

Gabriel Bedón, del movimiento Construye dijo que no se puede tratar de ingenuo a ningún ecuatoriano y pidió respeto y consideración para las comunidades indígenas, con las cuales se solidarizó.

Su compañero de bancada, Jorge Peñafiel, coincidió que Pachakutik y el movimiento indígena no son para nada ingenuos, aunque no precisamente por las razones que tenía en mente Bedón.

«Pudieron negociar prebendas y espacios para agarrar la presidencia de la Asamblea en 2021. Y el día de hoy, según fuentes del periodismo, todavía están negociando la presidencia en el siguiente periodo. ¡Ingenuos! es lo que menos son», dijo con ironía Peñafiel.

El asambleísta por Cotopaxi, César Umajinga, rechazó que «los que pisotearon hasta con caballos a los indígenas en las manifestaciones de hace algunos años, ahora se presenten como puritanos y santitos».

«Todos los gobiernos han maltratado y violado los derechos humanos. De derecha y de izquierda han humillado al pueblo indígena» César Umajinga, asambleísta

El debate les devolvió la voz

thumb

La polémica incluso activó a legisladores que muy pocas veces han tomado la palabra en el actual periodo legislativo como José Clemente Agualsaca que, según el sistema de la Asamblea, ha intervenido en dos ocasiones.

También, a Eustaquio Tuala que ocupa una curul por Revolución Ciudadana y ha intervenido en los debates cuatro veces en lo que va del año y medio de este periodo legislativo.

Tuala se sintió tocado en primer persona por Pasquel. En las protestas de 2019 y 2022 dirigía el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine) que apoyó a la Conaie en las acciones de hecho contra los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso.

«Ingenuos no somos, somos capaces (…) un adoquín destruido en Quito se puede comprar, pero tiene memoria de cuantos indígenas murieron en los dos paros», cuestionó Tuala.

Pese a que han pasado varios años, Tuala pidió un minuto de silencio por los manifestantes que fallecieron producto de esas protestas. La presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, se lo concedió.

Una vez que bajaron los ánimos, casi todos los legisladores estuvieron de acuerdo en aprobar el informe no vinculante de la Comisión que, entre otras cosas, exhorta que se concrete la creación del Museo de la Memoria para los casos registrados entre inicios de 1984 y finales del 2008. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico