Nacionales
¿Qué hizo Ronny Aleaga? Fiscal Diana Salazar revela cómo habría operado con el alias de ‘Ruso’ en el caso Metástasis

El exasambleísta correísta Ronny Aleaga es uno de los trece nuevos señalados dentro del caso de delincuencia organizada «Metástasis«, contra quienes la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, encontró «elementos suficientes» para solicitar su vinculación en el proceso. Se lo acusó de responder a «las órdenes de su líder prófugo Xavier Jordán«.
En la audiencia de vinculación instalada en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), este viernes 15 de marzo de 2024, Salazar detalló los roles que cumplían cada uno de los presuntos implicados en esta «compleja organización criminal».
A raíz del asesinato de Leandro Norero «El Patrón» , en el Centro de Rehabilitación Social de Cotopaxi en 2022, la Fiscalía obtuvo varias evidencias que fueron halladas en los celulares del fallecido, señalado como líder de una organización delictiva dedicada al narcotráfico y al lavado de dinero. En los chats se menciona a alias ‘Ruso’, quien según el Ministerio Público sería el exlegislador.
Sobre la participación de Aleaga, la fiscal explicó que estaba dirigida a «silenciar» a la persona que representaba la principal fuente de revelación de «sus actividades delictivas», es decir contra el excandidato presidencial y exasambleísta, Fernando Villavicencio (asesinado el pasado 9 de agosto de 2023), quien públicamente «denunció los hilos de la mafia manejados por Xavier Jordán y Leandro Norero«.
Jordán también se encuentra vinculado a este proceso, aunque en reiteradas ocasiones ha manifestado que es perseguido por la fiscal Salazar. Incluso puso una demanda contra ella en Estados Unidos.
Salazar tambien indicó que Aleaga, como legislador de la Provincia del Guayas, abusó de sus facultades fiscalizadoras al solicitar información sobre posibles investigaciones previas que la Fiscalía habría iniciado contra Jordán.
Según la fiscal, el exlegislador »estaba respondiendo a las órdenes de su líder Xavier Jordán«, y que al ser «colaborador de este grupo de delincuencia organizada, se aseguraba de callar a las voces capaces de entorpecer esa operatividad criminal«.
«No estaba para realizar las leyes, estaba para acoplar la estrategia de persecución a sus opositores, para callarlos, ya sea mediante la presentación de denuncias, de informes y de requerir información que era luego coordinada y trabajada con Jordán, señalado como líder de esta estructura», acotó Salazar sobre la función de Aleaga.
Tras la formulación de cargos, la fiscal pido al juez de la CNJ que se dicte prisión preventiva en conta de los nuevos procesados, al señalar que varios se encuentran en calidad de prófugos.
Lea también: Revelan que Ronny Aleaga salió del Ecuador en diciembre del 2023: esto dice el registro migratorio
RESPUESTA DE RONNY ALEAGA
En su defensa, ayer Aleaga, quien salió de Ecuador por la frontera colombiana a mediados de diciembre, difundió un video en su cuenta X junto a un mensaje, en el que asegura que «Es momento de brindar al país una dosis de verdad y honestidad. Exhortamos a que la justicia realice su labor dentro de los límites legales y no bajo manipulaciones».
También dijo que se defenderá con todas las herramientas que le asiste la ley, «porque tengo un hijo, unos padres y una familia que hoy es perseguida por la revancha personal de la señora Fiscal».
Los chat hallados en el celular de «El Patrón» son parte del expediente del caso ‘Metástasis’, llamado así por el nivel de infiltración que la red criminal de Norero había supuestamente logrado en distintas instancias del Estado.
La Fiscalía destapó así una presunta gran trama de corrupción judicial, policial y carcelaria a partir del análisis de los teléfonos de Norero después de su muerte, con una operación donde fueron detenidas 39 personas, entre ellos el entonces presidente del Consejo de la Judicatura Wilman Terán, por presuntos favores judiciales.
Fuente: Vistazo
Nacionales
Coronel William Fabián Calle Silva asume el mando de la Zona 7 de la Policía Nacional

En un acto protocolario desarrollado este lunes 6 de mayo en las instalaciones del Comando de la Subzona El Oro, la Policía Nacional del Ecuador oficializó el relevo de mando en la Zona 7, con la designación del señor Coronel William Fabián Calle Silva como nuevo Comandante Zonal, en reemplazo del señor General de Distrito Renato Cevallos Núñez.
El evento, de carácter castrense, contó con la presencia de autoridades locales, representantes institucionales y ciudadanía en general, quienes acompañaron esta significativa transición en la estructura operativa de la Policía Nacional en el sur del país.
Con una destacada trayectoria de aproximadamente 30 años de servicio institucional, el Crnl. Calle Silva ha desempeñado funciones de alta responsabilidad en distintas áreas operativas y estratégicas, incluyendo:
-
Comando de la Subzona El Oro
-
Dirección Nacional de Operaciones Especiales y Servicios Especializados
-
Subcomando de Policía en la Zona 5
-
Comandos Subzonales en las provincias de Los Ríos y Tungurahua
-
Jefaturas Distritales en Durán y en el Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de Quito
-
Jefatura Nacional de Mantenimiento del Orden
En el ámbito académico, ostenta el título de Magíster en Derecho Procesal Penal por la Universidad Estatal de Milagro, y es abogado por la Universidad Técnica Particular de Loja. Su formación también incluye experiencia internacional como agregado adjunto en funciones diplomáticas en Chile, además de su rol como edecán institucional.
Durante su intervención, el nuevo Comandante de Zona reafirmó su compromiso con la seguridad ciudadana, el fortalecimiento del orden público y la lucha frontal contra la delincuencia organizada. “Asumo este nuevo desafío con responsabilidad, entrega y vocación de servicio. Reitero mi llamado a las autoridades judiciales para trabajar de forma articulada y garantizar una respuesta firme y coordinada ante el crimen”, sostuvo.
La Policía Nacional del Ecuador ratifica su propósito de construir territorios de paz mediante el trabajo conjunto con la ciudadanía, la institucionalidad local y el fortalecimiento de sus capacidades humanas y operativas en beneficio de toda la Región Sur y el país.
Nacionales
De la Gasca: Pachakutik se suma al respaldo del Gobierno Nacional

El Gobierno Nacional ya tiene mayoría absoluta en la Asamblea Nacional que empezará sus funciones el 14 de mayo de 2025. El ministro de Gobierno, José de la Gasca, informó, este martes 6 de mayo de 2025, que los nueve asambleístas electos por Pachakutik se sumaron al proyecto.
«El camino hacia el Nuevo Ecuador se fortalece con la unidad de voluntades y el compromiso por el bien común. Hoy los 9 asambleístas electos de Pachakutik se suman a este gran acuerdo, reafirmando con el Gobierno Nacional, que cuando se antepone el amor por el país, es posible sumar esfuerzos y trabajar juntos por el progreso de todos los ecuatorianos», publicó De la Gasca en su cuenta de Instragram.
En la publicación aparece en una fotografía con siete de los nueve asambleístas de Pachakutik.
¿Qué significa este acuerdo?
El movimiento oficialista, Acción Democrática Nacional (ADN), trata de llegar a la primera sesión, del 14 de mayo, con una mayoría absoluta para contar con el presidente y vicepresidente legislativo.
Para ello necesita 77 votos. Con la suma de Pachakutik ya superaría los 80, por lo que tendría asegurado ese objetivo. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Un debate ‘de trámite’ en la Asamblea derivó en una acalorada discusión en la que se dijeron ingenuos y colonialistas

El debate en la Asamblea se caldeó 6 de mayo de 2025, cuando resta una semana para el inicio del nuevo período legislativo. Un pedido para la creación del Museo de la Memoria revivió abusos a los derechos humanos en periodos pasados, pero también en los años más recientes.
Todo iba de acuerdo a lo planificado. El correísmo, a través de la legisladora Jhajaira Urresta, rechazando las violaciones ocurridas entre 1984 y 2008 y resaltando que con la Revolución Ciudadana fueron visibilizadas gracias a la creación de una comisión de la verdad.
Urresta recordó que en 2013 la propia Asamblea aprobó un proyecto de ley para establecer ese espacio en un plazo no mayor a 90 días. Sin embargo, ninguno de los cuatro gobiernos que pasaron desde entonces cumplieron.
Lo que hay, por ahora, es un sitio inadecuado en el subsuelo del Ministerio de Cultura que, según los familiares de las víctimas, no cumple con los preceptos de «reparación y justicia».
En febrero de 2023, la Corte Constitucional falló a favor de que se instale el museo con características especificas en el plazo de un año, pero tampoco ha ocurrido. Por eso, la Comisión de Garantías Constitucionales fiscalizó el tema.
Se armó la polémica
La legisladora por Pachakutik, Mariana Yumbay, durante el debate del Pleno del 6 de mayo de 2025.Asamblea Nacional.
La asambleísta independiente María Teresa Pasquel implosionó el debate al reclamar que «solo se pretenda incluir en el Museo las violaciones a los derechos humanos que se produjeron antes de 2008».
«¿Por qué nos olvidamos de lo que pasó desde 2008 hasta épocas recientes: asesinatos, desapariciones, agresiones, secuestros. Hay que rechazar de todos», cuestionó Pasquel.
Y fue más allá. Recordó que en las protestas sociales de 2019 y 2022 ciudades como Quito fueron sitiadas por violentos manifestantes «violando de los derechos humanos de muchos ciudadanos».
«Se incendiaron sitios como la Contraloría para quemar procesos. Ahí no se acuerdan, ahí no hay memoria. Hubo muchos indígenas ingenuos que cayeron en esa situación», agregó.
Entonces, el centro del debate dejó de ser el museo y pasó a ser el racismo. Mariana Yumbay, del movimiento Pachakutik, fue la primera en acusar a su colega Pasquel de «vivir aún en la colonia, época en la que se pensaba que los indígenas no tenían voluntad propia».
Gabriel Bedón, del movimiento Construye dijo que no se puede tratar de ingenuo a ningún ecuatoriano y pidió respeto y consideración para las comunidades indígenas, con las cuales se solidarizó.
Su compañero de bancada, Jorge Peñafiel, coincidió que Pachakutik y el movimiento indígena no son para nada ingenuos, aunque no precisamente por las razones que tenía en mente Bedón.
«Pudieron negociar prebendas y espacios para agarrar la presidencia de la Asamblea en 2021. Y el día de hoy, según fuentes del periodismo, todavía están negociando la presidencia en el siguiente periodo. ¡Ingenuos! es lo que menos son», dijo con ironía Peñafiel.
El asambleísta por Cotopaxi, César Umajinga, rechazó que «los que pisotearon hasta con caballos a los indígenas en las manifestaciones de hace algunos años, ahora se presenten como puritanos y santitos».
«Todos los gobiernos han maltratado y violado los derechos humanos. De derecha y de izquierda han humillado al pueblo indígena» César Umajinga, asambleísta
El debate les devolvió la voz
La polémica incluso activó a legisladores que muy pocas veces han tomado la palabra en el actual periodo legislativo como José Clemente Agualsaca que, según el sistema de la Asamblea, ha intervenido en dos ocasiones.
También, a Eustaquio Tuala que ocupa una curul por Revolución Ciudadana y ha intervenido en los debates cuatro veces en lo que va del año y medio de este periodo legislativo.
Tuala se sintió tocado en primer persona por Pasquel. En las protestas de 2019 y 2022 dirigía el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine) que apoyó a la Conaie en las acciones de hecho contra los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso.
«Ingenuos no somos, somos capaces (…) un adoquín destruido en Quito se puede comprar, pero tiene memoria de cuantos indígenas murieron en los dos paros», cuestionó Tuala.
Pese a que han pasado varios años, Tuala pidió un minuto de silencio por los manifestantes que fallecieron producto de esas protestas. La presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, se lo concedió.
Una vez que bajaron los ánimos, casi todos los legisladores estuvieron de acuerdo en aprobar el informe no vinculante de la Comisión que, entre otras cosas, exhorta que se concrete la creación del Museo de la Memoria para los casos registrados entre inicios de 1984 y finales del 2008. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil