Nacionales
Pipo’, el cabecilla de Los Lobos que busca poder a punta de asesinatos de capos
El expediente del caso Purga, en el que se investiga una estructura de corrupción en la justicia de Guayas, es una especie de bitácora del crimen organizado en Ecuador.
En su celular, Mayra Salazar, exasesora de la expresidenta de la Corte de Guayas, Fabiola Gallardo, almacenó millones de mensajes que mantuvo por más de una década a través de correo electrónico, aplicaciones de mensajería instantánea y redes sociales.
Salazar es procesada por el caso Metástasis, en el que se indaga otra estructura de corrupción en la justicia, que era comandada por el narcotraficante Leandro Norero, de quien habría sido su pareja sentimental.
Su relación con el mundo criminal le permitió a Salazar -según los chats revelados por la Fiscalía- tener un amplio conocimiento de las relaciones que se tejían entre bandas y entre criminales.
Así, por ejemplo, la mujer contaba a sus contactos quién mató a quién. Quiénes eran amigos o enemigos, o qué banda tenía dominio en determinados territorios.
Parte de esos relatos eran sobre alias ‘Pipo’, cabecilla del grupo narcoterrorista Los Lobos, a quien Salazar habría conocido en 2017 y a quién se refería como el principal capo del país.
‘Pipo’ y Los Lobos
Se llama Wilmer Chavarría Barré y es conocido con los alias de ‘Pipo’ o ‘Tuerto’. Es el máximo cabecilla de Los Lobos, banda criminal que -tras la muerte de ‘Rasquiña’- intenta hacerse del control del mundo criminal ecuatoriano a punta de violencia.
Su ascenso en el mundo delictivo fue rápido. ‘Pipo’ estuvo preso entre 2011 y 2018, en las cárceles de Cuenca y Guayaquil, por asesinato y secuestro.
En esas prisiones ganó notoriedad y poder. Empezó a manejar un grupo de sicarios que ya se hacía llamar Los Lobos y que, en ese tiempo, era un brazo armado de Los Choneros.
Tal fue la confianza que ‘Pipo’ se ganó al interior de Los Choneros, que algunos de sus hombres eran parte del equipo de seguridad personal de Jorge Luis Zambrano, alias ‘Rasquiña’, el principal líder de esa banda, considerada una de las más grandes del país.
A finales de octubre de 2018, de manera sospechosa, un juez le concedió a ‘Pipo’ el beneficio de la prelibertad. Tras recibir ese fallo, la justicia determinó que Chavarría debía presentarse en la Cárcel de Santo Domingo, los sábados y domingos.
En esa provincia fortaleció su organización. Lo hizo a través de una alianza con el clan Franco, un grupo delictivo que operaba en Santo Domingo y que luego pasó a formar parte de la estructura de Los Lobos.
Con Los Choneros a la cabeza y varias bandas más pequeñas alrededor, esa estructura dominaba el narcotráfico y otras economías ilegales en Ecuador.
Pero, todo cambió en diciembre de 2020. ‘Rasquiña’ fue asesinado en Manta, meses después de salir de prisión y el espacio que él dejó en Los Choneros intentó ser captado por varios cabecillas las bandas más pequeñas, como Los Lobos.
La guerra y la muerte falsa
Tras la muerte de ‘Rasquiña’, el control de Los Choneros y sus bandas aliadas -por orden de sucesión- debían asumirlo Adolfo Macías, alias ‘Fito’ y Junio Roldán, alias ‘JR’.
Pero ‘Pipo’ y otros líderes de los brazos armados como ‘Negro Willy’ (Tiguerones) y ‘Ben 10’ (Chone Killers) se opusieron. En el caso de ‘Pipo, aparentemente, porque tenía una riña de varios años con ‘JR’.
Otro de los alias de Chavarría era ‘Tuerto’, porque tenía una herida en su ojo izquierdo. Según cuenta Salazar en uno de sus chats liberados por la Fiscalía, esa herida le causó ‘JR’ en una pelea que tuvieron años atrás en la cárcel.
Por esta razón, Lobos, Tiguerones y Chone Killers se aliaron en una organización denominada Cartel Nueva Generación, que tenía como objetivo acabar con ‘Fito’ y ‘JR’. Su financista era Leandro Norero, alias ‘El Patrón’.
La primera muestra de esa guerra ocurrió en febrero de 2021. En cuatro cárceles del país fueron asesinadosa 79 presos. Esa fue la primera de 15 masacres carcelarias que dejaron más de 500 reos muertos.
Por esos mismos días, los familiares de ‘Pipo’ registraron su fallecimiento por un supuesto infarto, a causa de Covid-19, según un certificado de defunción firmado por una doctora de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Su esposa inscribió su defunción en Guayaquil, en la parroquia Rocafuerte.
La Policía tuvo dudas de que esa muerte fuera real y varios informes de inteligencia señalaban que ‘Pipo’ está vivo y operando desde fuera del país. Y así lo confirman también los chats de Mayra Salazar, revelados por la Fiscalía.
Según la comunicadora, Norero ayudó a ‘Pipo’ a que fingiera su muerte implantando sus huellas en el cuerpo de un muerto, ayudándolo para que modificara su rostro y que se fuera a Europa con los documentos del fallecido.
‘Pipo’ fue matando a los cabecillas
Desde Europa, según los relatos de Mayra Salazar, ‘Pipo’ trató de hacerse del control total del mundo criminal. Así que fue ordenando los asesinatos de sus principales rivales.
En octubre de 2022, por ejemplo, habría sido él quien ordenó el asesinato de Leandro Norero, al interior de la cárcel de Cotopaxi.
Además, Salazar le cuenta a un contacto identificado como Fg 73 que otra de las víctimas de ‘Pipo’ fue Júnior Roldán, alias ‘JR’. En mayo de 2023, al cabecilla de Los Águilas -otra banda aliada a Los Choneros- lo asesinaron en Colombia.
Roldán huyó del país luego de que lo intentaron matar en El Triunfo, donde residía tras ser liberado de prisión con otra decisión polémica de la justicia.
En Colombia, ‘JR’ se habría radicado en la Finca Serranía de la Cruz, ubicada en la Vereda Loma de El Plan, en el departamento de Antioquia.
Según las hipótesis que manejaba la Policía, en medio de una fiesta y bajo efectos del alcohol, ‘JR’ habría sido asesinado por su cuñado, en represalia por el maltrato a su hermana, la esposa de Roldán.
Sin embargo, Salazar le cuenta a Fg 73 que parte de esa historia es falsa. Si bien fue el cuñado quien mató a Roldán, lo hizo luego de haberse aliado con ‘Pipo’.
Otro de los nombres que Mayra Salazar suma a la lista de víctimas de ‘Pipo’ es el de Samir Maestre, cabecilla de Mafia-18. Maestre era socio de Norero y, tras su asesinato, se quedó con sus rutas de narcotráfico.
Pero un año después también asesinaron a Maestre, mientras dormía en una lujosa urbanización del norte de Guayaquil. Según Salazar, detrás de ese crimen también estuvo ‘Pipo’.
En otro chat, con un personaje identificado como Stefy Hija 2021, Salazar lamentaba el asesinato de Samir Maestre. «Cada día nos quedamos sin amigos».
Además, en una conversación con un contacto identificado como Ronald S., Salazar y este sujeto especulaban que el mando de esa facción criminal quedaría con ‘Orlando’ o ‘Chily Willy’.
Crímenes de alto perfil
Los Lobos y ‘Pipo’ no solo han apuntado a sus rivales para ganar poder. En los últimos meses, las autoridades rastrean la autoría de esta banda en varios delitos de alto perfil.
El 3 de octubre de 2024, la fiscal Diana Salazar, durante una audiencia del caso Metástasis, reveló que había un plan en marcha para matarla y dijo que habían contratado al mismo grupo que asesinó a Fernando Villavicencio y señaló a Los Lobos.
Villavicencio fue asesinado el 9 de agosto de 2023, en Quito, en medio de la campaña electoral con la que buscaba ser Presidente de la República. En el proceso, la Fiscalía ha evidenciado que los sicarios pertenecen a esta banda.
Además, en el expediente de Metástasis, mensajes de Norero evidencian que el mismo grupo estuvo detrás de otros delitos. Por ejemplo, habrían tenido que ver con el asesinato de Harrison Salcedo, exabogado de Jorge Glas y de ‘Rasquiña’. Fuente: Primicias.
Nacionales
Tribunal Anticorrupción de Pichincha sentencia a exalcalde de Méndez a 10 años de prisión por peculado
El Tribunal Anticorrupción de la provincia de Pichincha emitió este viernes una sentencia condenatoria de 10 años de prisión en contra del exalcalde del cantón Santiago de Méndez, Alfonso Antuash, y de Kawar Renan Saant Nantip, actual Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, al declararlos responsables del delito de peculado.
La resolución judicial también establece la pérdida de los derechos ciudadanos para ambos sentenciados, así como el pago de una multa equivalente a 40 salarios básicos unificados y una reparación económica al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santiago de Méndez, por un monto de USD 63.704,70.
Según el dictamen del Tribunal, durante el ejercicio de funciones de Antuash como alcalde se identificaron irregularidades en la administración de recursos públicos, configurándose así el delito de peculado conforme a lo previsto en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). El Tribunal determinó que existió un manejo indebido de fondos destinados a obras municipales, lo que vulneró el principio de transparencia y el adecuado uso del erario público.
La sentencia busca reafirmar el compromiso institucional en la lucha contra la corrupción y la defensa del interés público, garantizando la correcta aplicación de la ley frente a la malversación de recursos del Estado.
Este fallo se inscribe dentro de las acciones que el sistema judicial ecuatoriano impulsa para fortalecer la probidad en la función pública y promover la rendición de cuentas como pilares de la gestión estatal.
Nacionales
Noboa cuestiona ‘extraña’ visita de Gustavo Petro a Manta: ‘No creo que fue nada bueno’
El presidente Daniel Noboa cuestionó este viernes los motivos de la visita privada que su homólogo colombiano, Gustavo Petro, hizo a Manta después de haber asistido en mayo pasado a su posesión en Quito.
Petro, tras asistir a la investidura presidencial de Noboa el pasado 24 de mayo, viajó a Manta donde pasó dos días en una residencia antes de retornar a Colombia.
Noboa cuestionó, durante una entrevista con Teleamazonas, que Petro realizara esta visita a Manta, tras una tensa asistencia a la ceremonia de investidura, a la que llegó con la demanda de libertad para el exvicepresidente correísta Jorge Glas, quien tiene tres condenas por corrupción y fue recapturado en 2024 durante un asalto ordenado por Noboa a la Embajada de México en Ecuador, donde Glas había recibido asilo.
Nacionales
Gobierno renueva contratos con las operadoras Claro y Telefónica tras más de cuatro años de negociaciones
Los contratos de concesión a las operadoras móviles privadas Otecel y Conecel (operadoras de Telefónica y Claro) para brindar el servicio de telefonía móvil fueron renovados por el Gobierno de Daniel Noboa hasta 2038, informó el Gobierno este 31 de octubre de 2025.
Con esta renovación de los contratos, especialmente de Telefónica, la empresa Millicom selló la compra de la operadora en el país.
Según el comunicado del Gobierno ecuatoriano, la negociación con ambas operadoras, Claro y Telefónica, concluyó existosamente, y de esta forma, ambas empresas podrán seguir funcionando y prestando los servicios de telefonía celular en el país.
Fideicomiso tras renovación de contratos
En una entrevista realizada este viernes, el presidente Noboa adelantó que con la renovación de los títulos habilitantes para las operadoras, el 1% de las ventas de las empresas «irá a un fideicomiso» que financiará proyectos de educación y tecnología en Ecuador.
«El 1% va ir a un fideicomiso, para educación y tecnología, para becas de jóvenes, para instalaciones en universidades, en escuelas técnicas”. Daniel Noboa, presidente de Ecuador.
El proceso de negociación entre el Estado y las compañías Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Conecel), que opera bajo la marca Claro en Ecuador, y Otecel, filial de la multinacional española Telefónica, comenzó oficialmente en agosto de 2021.
Lo anterior se realizó durante el Gobierno de Guillermo Lasso; aunque las reuniones arrancaron recién en diciembre de 2022.
Estas mesas de negociación debían durar 120 días, como parte de un proceso que, en todas sus fases, tenía un plazo máximo de dos años. Dicho proceso fue suspendido en reiteradas ocasiones y, en la práctica, se demoró más de cuatro años.
Venta en marcha
El contrato actual con Telefónica, propietaria de las marcas Movistar y Tuenti, vencía el 30 de noviembre de 2023. Por ello, para evitar la suspensión del servicio, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) otorgó nueve prórrogas al contrato de la firma, que actualmente está en un proceso de venta de sus operaciones en Ecuador a la compañía Millicom.
Precisamente, la renovación de la concesión era una de las condiciones para cerrar la venta a la multinacional Millicom, que tiene su sede principal en Luxemburgo y es uno de los principales proveedores de telefonía móvil en América Latina, propietaria de la marca Tigo, con presencia en países como Bolivia, Colombia, Costa Rica y Honduras.
La operación comercial está valorada en USD 380 millones y se enmarca en una estrategia de la multinacional española de optimizar su portafolio y «reducir progresivamente su exposición en Hispanoamérica», informó la firma en junio de 2025.
Participación de mercado
El contrato de concesión de Conecel (Claro), que forma parte del grupo mexicano América Móvil, vencía en agosto de 2023. Pero, en este caso, Arcotel otorgó una sola prórroga hasta que culmine la renegociación.
Conecel es la primera empresa de telefonía móvil en Ecuador, con una participación del 53% en el total de las líneas activas. Otecel ocupa el segundo lugar, con una participación del 29%, a agosto de 2025, según estadísticas de la Arcotel. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
