Connect with us

Nacionales

5 razones para celebrar el avance en derechos de las mujeres amazónicas del Ecuador

Publicado

on

El Día Internacional de la Mujer es una fecha clave para profundizar en los esfuerzos y acelerar la igualdad de los derechos de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida. Pese a los retos, en el país hay avances relevantes. Uno importante es el esfuerzo del programa Ikiama Nukuri, enfocado en las mujeres de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.

 Las nacionalidades indígenas Shuar y Achuar están ubicadas en las provincias de Morona Santiago y Pastaza, se estima que existen más de 7,000 habitantes repartidos en asociaciones dentro de las comunidades. Ikiama Nukuri tiene presencia en 100% de las asociaciones Achuar y 50% de las asociaciones Shuar, cubriendo un territorio de casi 800 mil hectáreas. Antes de la implementación del programa, hace 15 años, la tasa de mortalidad infantil materna por causa de falta de atención médica era alarmante dentro de estos territorios.

 Javier Félix, director de la Fundación Pachamama, ONG con 26 años de trayectoria en la conservación permanente de la Amazonía para mitigar el cambio climático, destacó que  Ikiama Nukuri implica un avance representativo en la garantía de derechos de las mujeres amazónicas. “Sin duda este programa es uno de nuestros proyectos emblemáticos, hemos llegado a comunidades remotas acompañando a las mujeres durante su embarazo, previniendo complicaciones durante su proceso, permitiendo además un verdadero empoderamiento de las mujeres amazónicas, cambiando las lógicas machistas de las comunidades, desterrando la violencia intrafamiliar y propiciando una participación política real de la mujer amazónica” afirmó el alto directivo.

Fortalecer y amplificar las voces colectivas de mujeres indígenas para mejorar la salud materna, infantil y reproductiva es el propósito por el cual nace Ikiama Nukuri en el año 2006. La iniciativa destaca al menos cinco factores de cambio a favor de los derechos de las mujeres indígenas amazónicas del Ecuador, en el ámbito de la salud materno infantil:

 Rescate de saberes ancestrales. Las mujeres Shuar y Achuar han practicado la partería usando medicina tradicional por siglos, esto forma parte de su historia. Ikiama Nukuri honra estas prácticas en el currículo del diseño de las capacitaciones brindadas. La estructura del proyecto de salud comunitaria se basó desde un inicio en la teoría de la educación popular, la cual reconoce a la población indígena como expertos de su propia experiencia. No obstante, el programa sirve también como un puente para acercarse a la medicina moderna, pues las promotoras de salud comunitaria están capacitadas para reconocer situaciones de emergencia en las que son necesarias la óptica de un médico tradicional.

Generación de Destrezas propias en promoción de la salud en las comunidades. Los territorios de las nacionalidades Amazónicas Shuar y Achuar están ubicados en zonas alejadas de la urbanidad. A las mujeres les toma por lo menos dos horas de viaje llegar a las instalaciones del sistema de salud pública, lo cual incide para que el acceso sea limitado o casi nulo. Así, el proyecto facilitó esta conexión, capacitando a 68 mujeres del territorio Achuar y a 18 del territorio Shuar como promotoras de salud materna intercultural.  Ahora ellas brindan asistencia médica a las madres gestantes, toman el pulso y la temperatura, realizan medición del fondo uterino e incluso calculan la fecha del parto. Son capaces de detectar anomalías, asegurar el bienestar de las mujeres y sus hijos y principalmente atender partos seguros e higiénicos dentro de la comunidad. A lo largo del proyecto atendieron más de 3.000 embarazos de forma segura. Además, se han entregado más de 1,800 kits de parto seguro.

 Empoderamiento femenino. A través de las capacitaciones las mujeres crean una red de apoyo social y fortaleza, así lo señala Narcisa Mashienta, Co-fundadora y Coordinadora de Ikiama Nukuri, “este trabajo a nosotras nos demuestra y nos enseña a liderar, a fortalecer a las mujeres para que puedan ser escuchadas, respetadas sus voces, ya que son ellas las que cuidan de sus hijos, las que cuidan la comunidad”. Este empoderamiento femenino amplió los horizontes del papel de la mujer en las comunidades, el resultado más evidente es que en las elecciones del congreso Achuar del 2015, Isabel Wisum, una de las primeras promotoras de salud, fue elegida como vicepresidenta, siendo la primera mujer Achuar en lograrlo. Ikiama Nukuri ha fortalecido la confianza de las mujeres para que se conviertan en lideresas de sus comunidades y se amplifiquen sus voces, logrando así una transformación social.

Desarrollo económico y emprendimiento. Los resultados de los conocimientos adquiridos no solo se ven en términos de salud intercultural. Los talleres también están pensados en otorgarles a las mujeres herramientas e insumos para incentivar la educación e impulsar su desarrollo económico a través de emprendimientos. Ejemplo de esto son los talleres realizados en 2023 por Ikiama Nukuri junto a la Organización Panamericana de la Salud. Con la utilización de productos naturales hallados dentro de los territorios, crearon una microempresa de jabones, que son comercializados para generar un ingreso económico que, por ende, mejora su estilo de vida. Esta iniciativa dio como resultado que las mujeres resignifiquen y ejerzan nuevos roles dentro de la comunidad. Así lo señala Leticia Mukucham, Promotora de Salud Materna “Ikiama Nukuri me motiva a seguir luchando por el bienestar de mi familia y mi comunidad me reconoce económicamente por mi trabajo. Eso me alegra mucho”.

Talleres con enfoque de género. En la Amazonía los índices más altos de violencia intrafamiliar se encuentran en las provincias de Morona Santiago y Pastaza, es por esta razón que Ikiama Nukuri continúa desarrollando talleres con los hombres de las nacionalidades para abordar esta problemática. Hasta el momento se han brindado 3 talleres de liderazgo en donde se problematiza la violencia de género, la concepción de la masculinidad, el tipo de liderazgo que los hombres quieren ejercer, así como también se refleja la importancia de la planificación familiar. Todo esto con el objetivo de generar un cambio estructural en las comunidades.

A pesar de los avances evidenciados, aún queda un largo camino por recorrer en los derechos de las mujeres indígenas amazónicas. Ikiama Nukuri es el aporte de Fundación Pachamama para empoderar y apoyar a las mujeres de estas comunidades y brindarles herramientas e insumos para mejorar su estilo de vida.

 Sobre Fundación Pachamama  

Fundación Pachamama es una organización de defensa de los Derechos Humanos y de la Naturaleza que trabaja desde 1997 y contribuye en el centro-sur de la Amazonía del Ecuador, apoyando la protección permanente del bosque tropical amazónico, la autodeterminación de las nacionalidades indígenas y la justicia climática. Apoya la protección permanente de las Cuencas Sagradas amazónicas en Ecuador y Perú, a través de alianzas de colaboración estratégica con organizaciones sociales, pueblos indígenas y cooperación internacional, con el propósito de fortalecer la transición ecológica y construir una sociedad más justa con la naturaleza.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Leptospirosis en Taisha: ‘Barreras culturales’ impidieron que niños reciban atención, dice Ministro de Salud

Publicado

on

El ministro de Salud, Edgar Lama, respondió a los cuestionamientos que han existido a la Cartera de Estado sobre el manejo de la situación en Taisha, Morona Santiago, en donde ocho niños murieron a causa de leptospirosis y hay 46 pacientes más en tratamiento.

Las muertes se reportaron entre marzo y abril de 2025. Los niños presentaban síntomas como fiebre, vómito, dolor de estómago y hasta diarrea con sangre. Pero hasta el sábado 3 de mayo, el Ministerio de Salud desconocía la causa exacta de los fallecimientos.

La Cartera de Estado había informado que los niños tenían problemas gastrointestinales, pero se desconocía la causa. Por ello se hicieron análisis en el agua y en la comida, porque se sospechaba de contaminación.

«En muchos de estos casos ha habido grandes barreras culturales», aseguró el ministro de Salud en una entrevista con PRIMICIAS este lunes 5 de mayo de 2025.

Los niños fallecidos pertenecen a las nacionalidades Shuar y Achuar, dos poblaciones indígenas que habitan en la Amazonía de Ecuador. Ellos vivían en zonas muy alejadas de la ciudad, en las que no hay centros de salud o servicios como agua potable, como es el caso de la comunidad Mashuim.

¿Los niños que murieron recibieron atención médica a tiempo?
«Muchas de estas personas prefieren referir a sus niños o a sus enfermos al médico ancestral, médicos tradicionales que les dan sus tratamientos, los cuales yo respeto y considero. Sin embargo, hay cuestiones y enfermedades que son mejores tratarlas por la medicina moderna occidental», dijo el ministro de Salud.

Aseguró que las familias reportaron la enfermedad de los niños, «una vez que estos ya se encontraban en una situación demasiado crítica, cuando habían intentado todo por parte de la medicina ancestral y ya poco podía hacerse de parte de la medicina moderna».

Según Lama, cuando conocieron los casos, el Ministerio de Salud hizo todo lo posible. «Se intentó, se les dio traslado en los aviones, se intentó meterlos en las unidades de cuidados intensivos…»

«No se les dio la atención porque fue la decisión de su familia, lo cual es normal, pero estamos donde se nos busca y estamos para atender a todas las personas» Edgar Lama, ministro de Salud.

¿Se les practicó autopsias a los niños para conocer la causa de las muertes?
El ministro confirmó que a algunos niños no se les practicó autopsias. «Las mismas comunidades no lo permitieron», aseguró.

¿La situación está contenida en Taisha?
Lama informó que sí pueden existir más personas enfermas con leptospirosis, pero en las comunidades en las que ya se ha intervenido,  «no debería haber más casos».

«Ya están dándoles el tratamiento. Hemos compartido con ellos para que haya un diálogo, haya una comunicación, respetando sus tradiciones y que también reciban el tratamiento y los beneficios de la medicina», dijo.

Además, aseguró que 46 personas han sido hospitalizadas para recibir tratamiento.

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, causada por una bacteria llamada leptospira, indica la Organización Mundial de la Salud.

«Los seres humanos generalmente adquieren la leptospirosis por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina. La transmisión de humano a humano ocurre muy raramente», detalla la OMS. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Ministro de Salud niega estado de emergencia por fiebre amarilla y tosferina

Publicado

on

En medio de un caótico inicio de clases en la región Costa- Galápagos por la alerta epidemiológica que obligó a los niños a usar de manera obligatoria mascarillas por 60 días, el ministro de Salud, Edgar Lama, se pronunció al respecto.

Como punto clave, el ministro destaca la vacunación, pues al igual que la vacuna de covid-19, consigue el efecto de minimizar el riesgo de contagio y, en caso de que presente síntomas, serían más leves. «Lo que queremos es darles el refuerzo adicional que los protege para evitar que cualquier niño se complique«, recalca, pues los pequeños menores a 7 años son los más vulnerables ante el brote de fiebre amarilla y tosferina.

De igual manera, Lama asegura que el ministerio tiene bajo la mira a aquellas unidades educativas que ya han presentado casos y han tomado medidas. «Los niños están en aislamiento y los parientes también, creo que con eso tenemos las medidas correspondientes».
Descarta estado de emergencia

«No estamos en estado de emergencia, estamos en un estado de alerta». Sin embargo, admite que el número de casos «podría crecer».

Para evitarlo, el ministro insta a los ciudadanos a que tomen todas las medidas de precaución establecidas. Es decir, el uso de mascarillas, establecer distanciamiento, lavado de manos y vacunación masiva.

«Si tomamos las acciones correctas, todos colaboramos y nos cuidamos, es muy posible que salgamos de esto sin ningún problema adicional ni dificultad», cree Lama.

Hasta el momento se registran 320 casos a nivel nacional y alrededor de 100 en la provincia de Guayas. Aquellos estudiantes que se encuentran en aislamiento continúan las clases de manera virtual. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Israel: Inauguran Centro de Cooperación, Innovación y Emprendimiento del Ecuador en Jerusalén

Publicado

on

En el marco de la gira del presidente Daniel Noboa por Israel, se inauguró el Centro de Cooperación, Innovación y Emprendimiento del Ecuador en la Universidad Hebrea de Jerusalén. El acto de apertura de este centro de estudios se realizó este lunes, 5 de mayo de 2025.

En este espacio, instalado tras la firma de un memorando entre Ecuador e Israel, jóvenes ecuatorianos podrán capacitarse a través de una plataforma en áreas como investigación y emprendimiento y aplicar estos conocimientos al área empresarial.

El presidente Daniel Noboa mencionó en su discurso que la inauguración de este espacio es parte de “una agenda ambiciosa y concreta”. Además, agradeció a quienes permitieron establecer este sitio de enseñanza.

“Que este centro sea solo un símbolo de lo que podemos lograr cuando unimos voluntades, conocimiento y propósito”, detalló el primer mandatario de Ecuador.

Sobre el Centro de Cooperación

Tras la firma del memorando de Entendimiento, jóvenes y empresarios ecuatorianos intercambiarán conocimientos en investigación y emprendimiento con expertos de redes de networking israelís.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico