Connect with us

Nacionales

5 razones para celebrar el avance en derechos de las mujeres amazónicas del Ecuador

Publicado

on

El Día Internacional de la Mujer es una fecha clave para profundizar en los esfuerzos y acelerar la igualdad de los derechos de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida. Pese a los retos, en el país hay avances relevantes. Uno importante es el esfuerzo del programa Ikiama Nukuri, enfocado en las mujeres de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.

 Las nacionalidades indígenas Shuar y Achuar están ubicadas en las provincias de Morona Santiago y Pastaza, se estima que existen más de 7,000 habitantes repartidos en asociaciones dentro de las comunidades. Ikiama Nukuri tiene presencia en 100% de las asociaciones Achuar y 50% de las asociaciones Shuar, cubriendo un territorio de casi 800 mil hectáreas. Antes de la implementación del programa, hace 15 años, la tasa de mortalidad infantil materna por causa de falta de atención médica era alarmante dentro de estos territorios.

 Javier Félix, director de la Fundación Pachamama, ONG con 26 años de trayectoria en la conservación permanente de la Amazonía para mitigar el cambio climático, destacó que  Ikiama Nukuri implica un avance representativo en la garantía de derechos de las mujeres amazónicas. “Sin duda este programa es uno de nuestros proyectos emblemáticos, hemos llegado a comunidades remotas acompañando a las mujeres durante su embarazo, previniendo complicaciones durante su proceso, permitiendo además un verdadero empoderamiento de las mujeres amazónicas, cambiando las lógicas machistas de las comunidades, desterrando la violencia intrafamiliar y propiciando una participación política real de la mujer amazónica” afirmó el alto directivo.

Fortalecer y amplificar las voces colectivas de mujeres indígenas para mejorar la salud materna, infantil y reproductiva es el propósito por el cual nace Ikiama Nukuri en el año 2006. La iniciativa destaca al menos cinco factores de cambio a favor de los derechos de las mujeres indígenas amazónicas del Ecuador, en el ámbito de la salud materno infantil:

 Rescate de saberes ancestrales. Las mujeres Shuar y Achuar han practicado la partería usando medicina tradicional por siglos, esto forma parte de su historia. Ikiama Nukuri honra estas prácticas en el currículo del diseño de las capacitaciones brindadas. La estructura del proyecto de salud comunitaria se basó desde un inicio en la teoría de la educación popular, la cual reconoce a la población indígena como expertos de su propia experiencia. No obstante, el programa sirve también como un puente para acercarse a la medicina moderna, pues las promotoras de salud comunitaria están capacitadas para reconocer situaciones de emergencia en las que son necesarias la óptica de un médico tradicional.

Generación de Destrezas propias en promoción de la salud en las comunidades. Los territorios de las nacionalidades Amazónicas Shuar y Achuar están ubicados en zonas alejadas de la urbanidad. A las mujeres les toma por lo menos dos horas de viaje llegar a las instalaciones del sistema de salud pública, lo cual incide para que el acceso sea limitado o casi nulo. Así, el proyecto facilitó esta conexión, capacitando a 68 mujeres del territorio Achuar y a 18 del territorio Shuar como promotoras de salud materna intercultural.  Ahora ellas brindan asistencia médica a las madres gestantes, toman el pulso y la temperatura, realizan medición del fondo uterino e incluso calculan la fecha del parto. Son capaces de detectar anomalías, asegurar el bienestar de las mujeres y sus hijos y principalmente atender partos seguros e higiénicos dentro de la comunidad. A lo largo del proyecto atendieron más de 3.000 embarazos de forma segura. Además, se han entregado más de 1,800 kits de parto seguro.

 Empoderamiento femenino. A través de las capacitaciones las mujeres crean una red de apoyo social y fortaleza, así lo señala Narcisa Mashienta, Co-fundadora y Coordinadora de Ikiama Nukuri, “este trabajo a nosotras nos demuestra y nos enseña a liderar, a fortalecer a las mujeres para que puedan ser escuchadas, respetadas sus voces, ya que son ellas las que cuidan de sus hijos, las que cuidan la comunidad”. Este empoderamiento femenino amplió los horizontes del papel de la mujer en las comunidades, el resultado más evidente es que en las elecciones del congreso Achuar del 2015, Isabel Wisum, una de las primeras promotoras de salud, fue elegida como vicepresidenta, siendo la primera mujer Achuar en lograrlo. Ikiama Nukuri ha fortalecido la confianza de las mujeres para que se conviertan en lideresas de sus comunidades y se amplifiquen sus voces, logrando así una transformación social.

Desarrollo económico y emprendimiento. Los resultados de los conocimientos adquiridos no solo se ven en términos de salud intercultural. Los talleres también están pensados en otorgarles a las mujeres herramientas e insumos para incentivar la educación e impulsar su desarrollo económico a través de emprendimientos. Ejemplo de esto son los talleres realizados en 2023 por Ikiama Nukuri junto a la Organización Panamericana de la Salud. Con la utilización de productos naturales hallados dentro de los territorios, crearon una microempresa de jabones, que son comercializados para generar un ingreso económico que, por ende, mejora su estilo de vida. Esta iniciativa dio como resultado que las mujeres resignifiquen y ejerzan nuevos roles dentro de la comunidad. Así lo señala Leticia Mukucham, Promotora de Salud Materna “Ikiama Nukuri me motiva a seguir luchando por el bienestar de mi familia y mi comunidad me reconoce económicamente por mi trabajo. Eso me alegra mucho”.

Talleres con enfoque de género. En la Amazonía los índices más altos de violencia intrafamiliar se encuentran en las provincias de Morona Santiago y Pastaza, es por esta razón que Ikiama Nukuri continúa desarrollando talleres con los hombres de las nacionalidades para abordar esta problemática. Hasta el momento se han brindado 3 talleres de liderazgo en donde se problematiza la violencia de género, la concepción de la masculinidad, el tipo de liderazgo que los hombres quieren ejercer, así como también se refleja la importancia de la planificación familiar. Todo esto con el objetivo de generar un cambio estructural en las comunidades.

A pesar de los avances evidenciados, aún queda un largo camino por recorrer en los derechos de las mujeres indígenas amazónicas. Ikiama Nukuri es el aporte de Fundación Pachamama para empoderar y apoyar a las mujeres de estas comunidades y brindarles herramientas e insumos para mejorar su estilo de vida.

 Sobre Fundación Pachamama  

Fundación Pachamama es una organización de defensa de los Derechos Humanos y de la Naturaleza que trabaja desde 1997 y contribuye en el centro-sur de la Amazonía del Ecuador, apoyando la protección permanente del bosque tropical amazónico, la autodeterminación de las nacionalidades indígenas y la justicia climática. Apoya la protección permanente de las Cuencas Sagradas amazónicas en Ecuador y Perú, a través de alianzas de colaboración estratégica con organizaciones sociales, pueblos indígenas y cooperación internacional, con el propósito de fortalecer la transición ecológica y construir una sociedad más justa con la naturaleza.

Nacionales

Policía frustra atentado con explosivos en el norte de Quito

Publicado

on

La Policía desactivó este jueves varios artefactos explosivos en el norte de Quito, en las inmediaciones del Complejo Judicial Norte, según informó el ministro del Interior, John Reimberg.

Agentes del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) se desplegaron en horas de la noche tras detectar tres cargas explosivas colocadas dentro de un vehículo, entre ellas cilindros de gas adaptados para detonar mediante un dispositivo electrónico.

Reimberg aseguró que se trata de intentos de atentados sincronizados y atribuyó los hechos a “quienes están desesperados”.

“Pero se les acaba su hora. Nada nos detiene”, advirtió el titular del Interior.

El perímetro fue acordonado por unidades tácticas mientras se efectuaba la desactivación de los artefactos. El incidente no dejó heridos ni fallecidos.

Las autoridades continúan con las investigaciones para determinar la identidad de los responsables y su posible vinculación con los recientes hechos violentos registrados en el país.

“El dispositivo electrónico de ignición del explosivo fue desactivado”, precisó el ministro, quien destacó que el operativo forma parte de la línea investigativa relacionada con un atentado terrorista ocurrido en Guayaquil el mes anterior.

Alerta máxima desde atentado letal

Las amenaza de explosivos registrada este jueves en el norte de Quito, que se sumó a otros dos incidentes en Guayaquil, que tampoco dejaron víctimas, se dio casi un mes después del atentado con coche bomba perpetrado el pasado 14 de octubre en el norte de la ciudad portuaria, a las afueras de un centro comercial situado en la Av. Joaquín José Orrantia, que dejó un muerto y decenas de heridos.

Vídeos difundidos por redes sociales captaron el momento de la explosión. Según se aprecia, de repente, frente a varios ciudadanos que se acercaron a grabar y carros que circulaban por la vía, la camioneta fue engullida en un muro de llamas que se levantó más de cinco metros, generando una onda expansiva que destruyó vidrios de edificaciones cercanas.

Reimberg agregó que el atentado sería una represalia de «Los Lobos» por las operaciones militares desarrolladas en el sector minero de Buenos Aires, provincia de Imbabura, donde el Gobierno ejecuta operativos de gran escala contra la minería ilegal. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa viajará a Bolivia para la toma de posesión del presidente electo Rodrigo Paz

Publicado

on

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, viajará este viernes a Bolivia para la asunción de mando del presidente electo Rodrigo Paz, quien asumirá el cargo en sustitución de Luis Arce tras ganar la segunda vuelta de las elecciones el pasado 19 de octubre.

El viaje institucional, anunciado mediante el Decreto Ejecutivo 203, se llevará a cabo los días 7 y 8 de noviembre. A la ceremonia acudirá una comitiva oficial que estará formada únicamente por la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfield.

Adicionalmente, la comitiva de apoyo será la autorizada por la Secretaría General de la Administración Pública, Planificación y Gabinete de Presidencia.

$!El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz.

La asistencia de Noboa responde, según el Decreto Ejecutivo, al interés de Ecuador de fortalecer relaciones bilaterales con los países de la región.

El pasado 19 de octubre, en la segunda vuelta de las elecciones de Bolivia, el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, alcanzó el 54,5% de los votos frente al 44,5% de la Alianza Libre del expresidente conservador Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002).

Dos décadas de gobiernos izquierdistas como precedente

La victoria de Paz pone fin a 20 años de Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), que fue fundado y liderado por el expresidente Evo Morales (2006-2019).

Tras conocerse el resultado electoral, el Gobierno de Ecuador felicitó al centrista por su triunfo y le deseó «éxito en el desempeño de su mandato en beneficio del hermano pueblo boliviano».

“Ecuador reitera su compromiso de seguir trabajando junto a Bolivia para fortalecer los lazos de cooperación, integración y amistad entre nuestros países, en beneficio de la estabilidad y el desarrollo de la región andina y de América Latina», señaló el Ejecutivo por medio de un comunicado publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuacorriente S.A., entre las empresas que más impulsan al Ecuador

Publicado

on

EcuaCorriente S.A. (ECSA) fue reconocida como una de las empresas que más contribuyen al desarrollo del Ecuador, al ubicarse entre las 10 principales compañías del país dentro del ranking “Ekos 1000 Awards”, elaborado por Grupo Ekos.

El reconocimiento resalta el aporte económico y tributario de ECSA al Estado ecuatoriano, al GAD Municipal de El Pangui y a la Superintendencia de Compañías, así como su inversión sostenida, su compromiso con la innovación y la implementación de programas sociales y ambientales que fortalecen una industria minera responsable y sostenible.

“Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con el país. En EcuaCorriente trabajamos cada día para generar desarrollo, oportunidades y bienestar para las comunidades, siempre bajo un enfoque de sostenibilidad”, destacó Jeimi Chiluisa Palacios, coordinadora de Comunicación de ECSA.

Además, señaló que durante el año 2024, la empresa recibió también importantes distinciones nacionales, como el de “Mejor Lugar para Trabajar en Ecuador”, otorgado por Great Place to Work, y el Distintivo “Iniciativa Verde”, del entonces Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, hoy Ministerio de Ambiente y Energía, en reconocimiento a su gestión ambiental responsable.

En el mismo año, ECSA inauguró su moderno Laboratorio de Suelos y Materiales, con una inversión superior a 2 millones de dólares, que fortalece la capacidad de monitoreo, evaluación y estabilidad de sus infraestructuras. Su compromiso social se refleja en acciones concretas: apoyo a programas de bachillerato acelerado, entrega de becas universitarias, acercamiento de servicios de salud a las comunidades, y el fortalecimiento del sector agropecuario y el emprendimiento local.

Asimismo, la empresa respalda proyectos de infraestructura como la construcción del puente sobre la quebrada Cayamatza, que mejora la conectividad entre las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, con una inversión cercana a 1 millón de dólares. EcuaCorriente S.A. reafirma su misión de aportar positivamente en las comunidades y en el entorno, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental en todas sus operaciones.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico