Connect with us

Nacionales

Estados Unidos bloquea los bienes de alias ‘Fito’ y de los Choneros

Publicado

on

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos informó, la tarde de este miércoles 7 de febrero de 2024, que sancionó a alias ‘Fito’ y a la banda terrorista Los Choneros.

“La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó a una de las bandas más violentas del Ecuador, Los Choneros, y a José Adolfo Macías Villamar (también conocido por el alias de “Fito”), de conformidad con las autoridades antinarcóticos”, inicia el comunicado.

¿En qué radica la sanción?

Todos los bienes y participaciones en bienes de las personas designadas descritas anteriormente que se encuentren en los Estados Unidos o en posesión o control de personas estadounidenses quedan bloqueados y deben ser comunicados a la OFAC.

Además, todas las entidades que pertenezcan, directa o indirectamente, individualmente o en conjunto, en un 50% o más a una o más personas bloqueadas también están bloqueadas. A menos que lo autorice una licencia general o específica expedida por la OFAC, o que esté exenta, la normativa de la OFAC prohíbe en general todas las transacciones realizadas por personas estadounidenses o dentro de los Estados Unidos (o en tránsito por este país) que impliquen bienes o intereses en bienes de personas designadas o bloqueadas de otro modo. Las personas estadounidenses pueden enfrentarse a sanciones civiles o penales por infringir la Orden Ejecutiva 14059.

“La acción de hoy forma parte de un esfuerzo de todo el gobierno para contrarrestar la amenaza mundial que supone el tráfico de drogas ilícitas hacia los Estados Unidos, que está causando la muerte de decenas de miles de estadounidenses cada año, así como innumerables sobredosis no mortales. La OFAC, en coordinación con sus socios del Gobierno de los Estados Unidos y sus homólogos extranjeros y en apoyo de la Estrategia Nacional de Control de Drogas del Presidente Biden, continuará persiguiendo y exigiendo responsabilidades a los actores extranjeros que trafican con drogas ilícitas”.

Es decir, con esas sanciones se impide el acceso a todos los bienes y activos en los Estados Unidos y a los recursos ilícitos generados por esta organización criminal.

 

Según el texto, la acción de la OFAC se produce tras un fuerte aumento de la violencia en el Ecuador debido a las acciones de Los Choneros y otras bandas de narcotraficantes en el país.

“Las bandas de narcotraficantes como Los Choneros, muchas de ellas con vínculos con poderosos cárteles de la droga en México, amenazan la vida y el sustento de las comunidades en el Ecuador y en toda la región”, dijo el Subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera Brian E. Nelson.

Esta decisión, agregó, es para apoyar al Ecuador en su lucha para combatir el narcotráfico, frenar la proliferación de bandas y la violencia en las prisiones, y recuperar sus calles.

El comunicado señala que Ecuador está experimentando niveles récord de violencia impulsada por bandas, como el asesinato en agosto de 2023 del candidato presidencial Fernando Villavicencio, un ataque armado en enero de 2024 contra una cadena de televisión local mientras emitía en directo, y el posterior asesinato del fiscal que investigaba ese ataque y la corrupción generalizada.

“El cártel mexicano de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación han alimentado aún más la violencia al respaldar a bandas rivales de narcotraficantes dentro del Ecuador en su lucha por controlar las rutas de tráfico en el país”.

En contexto, añade el documento, la última ola de violencia estalló en enero de 2024, solo dos días después de que el Gobierno del Ecuador descubrió que José Adolfo Macías Villamar (“Fito”), jefe de la banda ecuatoriana Los Choneros, había desaparecido de su celda, justo antes de su traslado previsto a un centro de máxima seguridad.

“En respuesta a su fuga, el Gobierno del Ecuador declaró estado de excepción durante 60 días, lo que desencadenó nuevos motines en las cárceles y ataques de bandas en todo el país, incluidos secuestros y atentados con bombas. El 9 de enero de 2024, el presidente ecuatoriano Daniel Noboa declaró al Ecuador en estado de conflicto armado interno”. (I)

Fuente: El Telégrafo

Nacionales

En 2026 se duplicará el pago de deuda externa que debe afrontar Ecuador, ¿cuál es el plan del Gobierno?

Publicado

on

El camino será cuesta arriba en 2026, pues comienzarán a subir las deudas por pagar a los prestamistas internacionales. Esto es lo que se conoce como deuda externa.

El próximo año, el Gobierno de Daniel Noboa tendrá que pagar USD 3.918 millones de deudas contraídas en años anteriores. Si cada ecuatoriano aportara para cubrir esa deuda, a cada uno le correspondería pagar unos USD 215,9.

Se trata de un monto importante que presionará al Ministerio de Finanzas en 2026, pues es más del doble de lo que se debía pagar de deuda externa en 2025: USD 1.719 millones.

¿Por qué aumenta tanto lo que se debe pagar en 2026?
El exviceministro de Finanzas, Daniel Lemus, explica que, una buena parte de ese incremento, se explica porque en 2026 el país debe comenzar a pagar las cuotas (conocidas como amortizaciones) de los bonos 2030.

Los bonos son instrumentos a través de los cuales un Estado consigue préstamos de inversionistas internacionales.

¿Cómo funcionan?

El Estado emite en el mercado internacional bonos y los inversionistas los compran.
A cambio, los inversionistas prestan dinero al país. El Estado debe pagar a los inversionistas un monto de tasa de interés.
El país tiene un plazo determinado para devolver el dinero, en cuotas o amortizaciones.

Ecuador tiene una deuda en bonos que asciende a USD 14.380 millones, lo que representa el 29% del total de la deuda externa contraída hasta julio de 2025.

La mayor parte corresponde a tres bonos que datan del gobierno de Lenín Moreno, que deben terminar de pagarse en 2030, 2035 y 2040 respectivamente.

En el caso del bono 2030, el país había estado pagando solo los cupones de interés, pero desde 2026 tendrá que comenzar a pagar las cuotas o amortizaciones del préstamo, explica Lemus.

El Gobierno de Noboa tendrá que pagar las dos primeras amortizaciones en enero y en julio de 2026. Cada pago será por USD 407 millones.

¿Podrá cubrir esos pagos el Gobierno de Noboa?
Esos dos pagos son clave para que el Gobierno envíe un mensaje positivo a los mercados internacionales, dice Lemus.

Esto, para que no se le cierren al país las puertas para obtener nuevo financiamiento, pues cada año se requieren nuevos préstamos, considerando que los ingresos públicos no alcanzan.

Cuando un país no paga su deuda externa cae en ‘default’ y se vuelve mucho más complicado y costoso acceder a préstamos futuros.

En 2008, por ejemplo, Ecuador cayó en ‘default’. El Gobierno de Rafael Correa optó por apalancarse en préstamos de bancos y del gobierno de China, que tuvieron tasas altas y, en algunos casos, estuvieron atados a operaciones de preventas petroleras con condiciones poco transparentes.

¿Podrá el Gobierno de Daniel Noboa pagar esos USD 813 millones en 2026 por los bonos 2030?

Por un lado, el Gobierno tendrá más recursos disponibles en 2026, porque para entonces el subsidio al diésel estará completamente eliminado, explica José Hidalgo, director de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes).

Sin embargo, una parte de esos recursos todavía se destinaría a los bonos de compensación para los transportistas, agrega.

A esto se suma que las previsiones apuntan a que el Gobierno tendrá menos ingresos petroleros en 2026, por menos producción pero también por caída de precios, dice Hidalgo.

El director de Cordes añade que lo más probable es que, en 2026, los gastos del Estado superen a los ingresos en alrededor de USD 4.000 millones. A eso se le conoce como déficit y debe cubrirse con más deuda.

Por lo que es importante que el Gobierno siga ajustando sus cuentas para reducir ese déficit, añade.

Lemus dice que es probable que el pago de enero sea el que menos complique al Gobierno, pues apenas empieza el año y habría liquidez. El reto podría ser en julio, cuando ya empieza a crecer el gasto público.

«Si al Gobierno le hacen falta recursos para esos pagos, es probable que recurra a endeudamiento interno a través del IESS» Daniel Lemus, exviceministro de Finanzas.

Pagos a multilaterales también va en aumento
Hidalgo menciona que otro factor que pondrá presión en 2026 es que también aumentan los pagos que se deben hacer a los organismos multilaterales, que hoy son los principales prestamistas de Ecuador.

Se trata de deudas contraídas con entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina CAF.

El monto a pagar a los multilaterales en 2025 ascendía a USD 1.368 millones.

Pero para 2026, Ecuador deberá pagar USD 2.307 millones a estos organismos. Los pagos más fuertes son para el FMI y al BID, como muestra la gráfica:

El plan de Finanzas
Hidalgo explica que, para que el país pueda cubrir el déficit de 2026 y el mayor pago de deuda externa, es necesario volver a conseguir recursos en el exterior a través de la emisión de bonos.

El problema es que Ecuador tiene un indicador alto de riesgo país (lo que refleja desconfianza de los inversionistas internacionales) y si emitiera bonos hoy tendría que pagar una tasa de interés de entre 11% y 12% anual.

 

Se trata de una tasa alta si se toma en cuenta que el interés promedio que cobran los multilaterales a Ecuador, en julio, es de 4,5%.

De ahí que el riesgo país debería caer entre 300 y 400 puntos para que la tasa sea más baja.

El pasado 24 de octubre de 2025, la ministra de Finanzas, Sariha Moya, explicó que el Gobierno tiene un plan para conseguir esa meta.

Primero, Moya aseguró que el Gobierno cumplirá con los pagos de bonos que vencen en enero y julio de 2026. Aunque no dijo de dónde provendrán los recursos.

Y, luego de eso, está prevista una nueva operación conocida como «swap» de deuda externa; esto es, un canje de deuda que consiste en cambiar (o «canjear») un monto de deuda externa por deuda nueva, con mejores condiciones (menos tasa de interés, más plazo), para reducir las presiones de pago del Gobierno y liberar recursos públicos para otros fines.

En 2023 y 2024, Ecuador realizó canjes con garantías otorgadas por el BID, atados a programas de conservación de la naturaleza.

Con eso, Moya dijo que se espera que el riesgo país baje lo suficiente como para volver a emitir bonos máximo hasta septiembre de 2026.

Sin embargo, en 2026 Ecuador podría volver a las urnas para una Asamblea Constituyente lo que plantea, nuevamente, un escenario de incertidumbre que podría hacer que el riesgo país crezca, añade Lemus. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

El juez David Jacho, investigado por acoso sexual, retomó funciones en la Corte Nacional

Publicado

on

El juez David Jacho, quien enfrenta un proceso disciplinario por un presunto acoso sexual a su exasistente, retomó sus funciones en la sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia, luego de que concluyera la suspensión de tres meses sin sueldo.

Dicha suspensión fue dictada en su contra por el Pleno saliente del Consejo de la Judicatura, que estaba integrado por Mario Godoy, Solanda Goyes y Yolanda Yupangui.

Los tres meses tenían como finalidad desarrollar una investigación «imparcial y exhaustiva sin que el funcionario acusado pueda influir en el proceso o en la víctima, mientras se determinan las responsabilidades correspondientes».

La nueva Judicatura aún no resuelve sobre el tema. La Corte Nacional dijo que el proceso sigue en trámite y es supervisado por una veeduría técnico-jurídica

La denuncia contra Jacho surgió a inicio de julio de este 2025. Una exfuncionaria señaló: “La razón que motiva mi decisión (la renuncia) se fundamenta en la situación de acoso sexual a la que he sido sometida por parte de mi jefe inmediato, el doctor David Jacho”.

Continuar Leyendo

Nacionales

Más de 10.000 transportistas recibieron USD 2.6 millones en incentivos productivos

Publicado

on

En Ecuador, el sector del transporte recibió incentivos productivos en un primer desembolso del Gobierno Nacional. Según datos del Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT) USD 2.6 millones fueron destinados a 10.025 transportistas comerciales.

El beneficio alcanza a conductores de transporte de carga pesada (2DA, 2DB y 3A-TRACTO), liviana, mixta (carga y pasajeros), escolar e institucional, en el marco de la aplicación de la reforma al precio del diésel automotriz.

Los pagos se efectuaron mediante transferencia bancaria y atención en ventanilla, como parte del compromiso gubernamental de apoyar la sostenibilidad del sector transportista ante los ajustes en el costo del combustible.

Registro y nuevos beneficiarios

El MIT precisó que el número de beneficiarios seguirá en aumento conforme los propietarios de vehículos completen su registro en el portal oficial:
https://registro.mtop.gob.ec/*/login

Se prevé que la medida beneficie a más de 53 mil transportistas que forman parte de esta modalidad en todo el país.

Facilidades de pago

Asimismo, el ministerio recordó que está habilitada la opción de “pago en efectivo”, disponible según el último dígito de la cédula de identidad, en las ventanillas del Banco del Pacífico, BanEcuador y las entidades financieras aliadas a Banred, en todo el territorio nacional.

Para consultas o inquietudes, los usuarios pueden escribir al correo: compensacion@mit.gob.ec.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico