Nacionales
Corte Constitucional despenalizó la eutanasia en Ecuador
La eutanasia ya no será penalizada en Ecuador. La sentencia fue aprobada por la Corte Constitucional este miércoles, 7 de febrero del 2024.
Paola Roldán, de 42 años, es quien le dio cara a este pedido. Ella tiene esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que destruye las células que controlan los músculos. Esta dolencia a largo plazo imposibilita la movilidad. La mujer recibió el diagnóstico en 2020.
La defensa de Roldán, buscó que se declare inconstitucional el Art. 144 del Código Orgánico Integral Penal, que sanciona la muerte asistida. Dicho artículo establece como delito a la eutanasia. Incluso, la penaliza con cárcel de 10 a 13 años. Eso impedía que en el país, la eutanasia sea posible porque los médicos podían ser juzgados.
Ahora, con el fallo de la Corte Constitucional, la eutanasia será posble y se despenaliza el homicidio para casos de muerte asistida.
En la decisión de la Corte Consitucional se dispone que el Ministerio de Salud, en un plazo máximo de 2 meses, expida un reglamento que regule el procedimiento para la aplicación de la eutanasia activa voluntaria y avoluntaria. Aquí se tomará en cuenta los criterios técnicos. Además, deberá remitir el Reglamento a la Corte, misma que verificará su cumplimiento.
Otra disposición que se realiza en el fallo fue que la Asamblea Nacional, en un plazo máximo de 12 meses, conozca, discuta, y expida la ley que regule los procedimientos eutanásicos con los más altos estándares generales.
En noviembre del 2023, Paola Roldán fue parte de la audiencia de la Corte en la que pidió morir en paz: «merezco morir mientras logro dar sentido a mis días».
Nacionales
FMI entrega USD 600 millones a Ecuador luego de revisar por tercera vez su acuerdo crediticio
El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este miércoles el desembolso de USD 600 millones para Ecuador, después de que el país completara la tercera revisión del acuerdo crediticio suscrito en mayo del año pasado, que asciende a USD 5.000 millones para un periodo de cuatro años.
El nuevo desembolso eleva a USD 2.700 millones el total recibido por Ecuador desde que se puso en marcha el acuerdo, aprobado inicialmente en 2024 por USD 4.000 millones, y ampliado en julio de este año a 5.000 millones.
El FMI resaltó que las autoridades ecuatorianas «han tomado acciones importantes para fortalecer la sostenibilidad fiscal y los colchones de liquidez, mientras protegen a los más vulnerables». Estas medidas incluyen reformas de ingresos y gastos de alta calidad, acompañadas de acciones compensatorias para los sectores más afectados.
Además, el organismo reconoció que Ecuador avanza en una agenda de reformas estructurales para salvaguardar la estabilidad financiera, mejorar la gobernanza y fomentar la inversión privada y el empleo.
El pasado 12 de septiembre, el presidente Daniel Noboa oficializó la eliminación del subsidio al diésel, lo que elevó el precio del combustible de USD 1,80 a USD 2,80 por galón. La medida provocó protestas lideradas por el movimiento indígena y otros sectores sociales, que se extendieron durante un mes y dejaron dos fallecidos y cerca de 300 heridos, según organizaciones de derechos humanos.
Noboa aseguró que el ahorro de aproximadamente USD 1.100 millones anuales derivado de la eliminación del subsidio se destinaría a programas de protección social e incentivos productivos. Posteriormente, el Gobierno empezó a entregar bonos y compensaciones económicas a comunidades indígenas, agricultores, emprendedores y transportistas.
Esa decisión se sumó a un drástico ajuste del aparato estatal, que redujo de 20 a 14 los ministerios, de 9 a 3 las secretarías, y que implicó el despido de 5.000 funcionarios públicos a finales de julio.
Según el FMI, las autoridades ecuatorianas «están comprometidas a implementar nuevas medidas estructurales» que podrían generar dividendos de crecimiento en el mediano plazo.
El organismo también subrayó que «el PIB real se está recuperando más rápido de lo previsto», impulsado por una fuerte demanda interna, exportaciones no petroleras récord y baja inflación. Se espera que la cuenta corriente mantenga superávits considerables, lo que permitirá aumentar las reservas internacionales.
Asimismo, el FMI destacó que la implementación efectiva del plan de consolidación fiscal y reformas económicas contribuirá a mantener la deuda pública en una senda descendente, respaldando el objetivo del Gobierno de reducir los diferenciales soberanos y recuperar el acceso a los mercados internacionales.
La política económica de Noboa se ha enfocado en reducir el déficit fiscal heredado de 2023, que alcanzó los USD 4.800 millones (5 % del PIB), y que se redujo a cerca de 3.000 millones en 2024. Para ello, el Ejecutivo ha priorizado el aumento de la recaudación tributaria y la reducción del gasto público, especialmente en subvenciones a los combustibles. Fuente: Vistazo
Nacionales
La Tertulia Jurídica abordó la problemática de la violencia obstétrica en Ecuador
En una nueva edición del programa La Tertulia Jurídica, se analizó uno de los temas más sensibles y silenciados dentro del sistema de salud pública: la violencia obstétrica, entendida como una forma de vulneración de los derechos humanos de las mujeres durante los procesos de atención ginecológica, embarazo, parto y posparto.
La invitada central del programa fue María Arévalo Carrillo, especialista en temas de violencia gineco-obstétrica, violencia de género, justicia social y medio ambiente, y maestrante en Políticas Públicas por la Universidad FLACSO, quien destacó la importancia de visibilizar esta problemática desde un enfoque de derechos y con perspectiva de género.
“Estos espacios permiten informar a la sociedad civil sobre sus derechos y reconocer cuándo estos están siendo vulnerados. La difusión y educación en derechos humanos son fundamentales para prevenir cualquier tipo de violencia, especialmente en el ámbito de la salud”, enfatizó Arévalo.
Durante su intervención, la experta explicó que la violencia gineco-obstétrica se manifiesta a través de acciones u omisiones del personal de salud que afectan la integridad física, emocional o psicológica de las mujeres. Estas prácticas pueden ir desde expresiones ofensivas y trato deshumanizado hasta la realización de procedimientos médicos sin consentimiento informado.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), entre 2018 y 2023 los casos de violencia contra la mujer aumentaron del 48% al 51%, alcanzando hasta un 70% en comunidades rurales e indígenas. Estas cifras reflejan la urgencia de fortalecer políticas públicas de prevención y capacitación del personal sanitario.
Arévalo recordó que este tipo de violencia fue reconocida internacionalmente por la ONU en 2014 y, a nivel nacional, incorporada en la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en 2018. A pesar de los avances normativos, la especialista indicó que persisten prácticas institucionales que vulneran derechos fundamentales, como el acceso a información clara, la obtención del consentimiento previo o el acompañamiento durante los procesos obstétricos.
Asimismo, destacó la relevancia del Manual de Buenas Prácticas para la Salud Sexual y Reproductiva, emitido en 2023, el cual busca orientar al personal sanitario en el trato adecuado a mujeres, adolescentes, personas en movilidad humana, privadas de libertad, trabajadoras sexuales y miembros de la comunidad LGBTIQ.
“La información es un privilegio. Prevenir la violencia obstétrica comienza con la educación y el acceso a datos confiables sobre derechos sexuales y reproductivos. Solo informándonos podemos reconocer y denunciar los abusos”, puntualizó la especialista.
Arévalo subrayó también que las mujeres víctimas de violencia obstétrica pueden acudir a las Juntas Cantonales de Protección de Derechos para solicitar medidas de reparación y, en casos graves, presentar acciones de protección o acudir a instancias internacionales de derechos humanos.
Finalmente, hizo un llamado al Estado ecuatoriano a fortalecer las políticas públicas de salud con enfoque de género e interculturalidad, garantizando una atención digna, respetuosa y con pertinencia cultural en todos los niveles del sistema sanitario. “La prevención es la clave. Debemos trabajar desde la educación, la sensibilización y el respeto a las diversas cosmovisiones para erradicar la violencia obstétrica. Ninguna mujer debería temer acudir a un servicio de salud”, concluyó Arévalo.
Deportes
Independiente del Valle se despidió de la Copa Sudamericana
Independiente del Valle quedó eliminado de la Copa Sudamericana. La noche de este martes, 28 de octubre de 2025, perdió 3-1 ante Atlético Mineiro en Belo Horizonte, en el partido de revancha de la semifinal.
Con este resultado, Atlético Mineiro se metió a la final con un global de 4-2. Disputará el título con el ganador de la llave entre Universidad de Chile y Lanús.
El equipo brasileño jugó mejor en líneas generales y fue el justo ganador del compromiso. Al minuto de juego ya amenazó con un cabezazo de Junior Alonso, que sacó el golero Villar en la línea.
El primer gol del partido cayó a los 36 minutos, por intermedio de Guilherme Arana, tras una serie de rebotes y malos despejes.
El segundo tanto del cuadro brasileño cayó a los 44 minutos por intermedio de Bernard, quien aprovechó un pase a profundidad y definió muy bien ante la salida del arquero. En el origen de la jugada falló Jordy Alcívar.
En el segundo tiempo reaccionó Independiente del Valle y llegó al descuento a los 64 minutos, por intermedio de Claudio Spinelli.
Tras ese gol, Independiente del Valle empezó a jugar mejor y parecía que podía llegar al empate. Sin embargo, a los 73 minutos Atlético Mineiro liquidó el pleito. Tras un pase largo, Hulk tomó el balón, ingresó solo al área y definió ante la salida del arquero Villar. Fuente: El Telégrafo
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
