Nacionales
Judicatura, un organismo que funciona incompleto

En enero del 2024 el Consejo de la Judicatura cumplirá cinco años en funciones, sin embargo, está incompleto, solo un vocal de los originalmente posesionados sigue en el cargo.
De los cinco miembros del Consejo de la Judicatura (CJ) que se posesionaron el 29 de enero del 2019, solo queda en funciones el vocal Fausto Murillo, el resto renunció o se encuentran procesados penalmente, incluso algunos de los alternos que los reemplazaron ahora enfrentan a la justicia, por lo que este órgano administrativo de la Función Judicial funciona incompleto.
Actualmente la institución funciona solo con cuatro integrantes, el representante de la Defensoría Pública ni siquiera ha podido ser sustituido, pues ya no cuenta con su alterno, el cual deberá ser seleccionado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), a través de una terna enviada por la entidad nominadora.
Nicole Bonifaz, presidenta del CPCCS, confirmó que se ha iniciado el proceso para reemplazar al representante de la Defensoría Pública, esta vocalía está vacante después de que Juan José Morillo fue procesado penalmente y fue obligado a dejar el cargo, mientras que su alterno renunció.
Sin embargo, Nicole Bonifaz, presidenta del CPCCS, anticipó que se seleccionaría solo al alterno, pues, mientras la situación jurídica de Morillo no se solucione, sea sentenciado o declarado inocente, no pueden nombrar a un reemplazo definitivo.
Las renuncias
La primera en bajarse del barco fue Patricia Esquetini, en junio del 2019, tras cinco meses en funciones, renunció al cargo tras denunciar la falta de liderazgo para realizar cambios profundos en la Función Judicial por parte de quien entonces era la presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado.
Esquetini fue reemplazada por Jorge Moreno, quien renunció en noviembre de 2020, su reemplazo fue Xavier Muñoz, a quien el expresidente Guillermo Lasso le retiró el apoyo, como representante de la Presidencia de la República, tras la serie de irregularidades en las que se vio envuelto junto con Wilman Terán, Maribel Barreno y Juan José Morillo, quienes, entre otras cosas, participaron en la destitución ilegal de un juez y llevaron adelante el concurso de jueces nacionales que ha sido duramente criticado y que las actuales autoridades suspendieron.
La siguiente en dejar la Judicatura fue María del Carmen Maldonado, en su renuncia oficial, publicada en su cuenta de Twitter el 2 de febrero del 2022, señaló que su dimisión se debía a las restricciones que una sentencia de la Corte Constitucional (CC) le había impuesto a su atribución de sancionar disciplinariamente a los funcionarios judiciales.
Sin embargo, extraoficialmente se conoció que, con su salida Maldonado habría intentado evitar la sanción que se le iba a imponer por haber destituido a 26 jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), acción calificada como inconstitucional por la CC, que ordenó el pago de una indemnización a los exmagistrados.
Desde la salida de Maldonado empezó la pugna por la presidencia del CJ, de la que se apoderó irregularmente Fausto Murillo, dejando de lado a Álvaro Román, quien era el alterno legal de la presidenta saliente; en medio de las divergencias estuvieron la CNJ, que envió cuatro ternas al Consejo de Participación Ciudadana Control Social (CPCCS), y los miembros de este último organismo, que fueron destituidos por la CC por dilatar el nombramiento de la nueva autoridad.
Finalmente, en febrero del 2023 se nombró presidente de la Judicatura a Wilman Terán, quien fue promovido por Iván Saquicela, presidente de la CNJ, que luego le retiró el apoyo, tras la serie de irregularidades denunciadas.
Vocales procesados
A la cabeza de los vocales con procesos judiciales está Wilman Terán, quien se encuentra con prisión preventiva por el caso “Metástasis”, es uno de los que debe ser reemplazado, pues el jueves presentó su renuncia al cargo de presidente de la Judicatura.
La presidenta del CPCCS anticipó que después de que la Corte Nacional de Justicia remita la terna para reemplazar a Terán, el proceso de selección durará aproximadamente 45 días; mientras, Álvaro Román seguirá al frente de la Judicatura.
También dejaron el cargo los vocales Maribel Barreno y Juan José Morillo, a quienes se les suspendió en funciones tras ser llamados a juicio por el delito de tráfico de influencias, en el que habrían incurrido por presionar a jueces para que fallen a favor de la expresidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, quien buscaba mantenerse en el cargo.
En el CPCCS también deberán estar listos para reemplazar a Xavier Muñoz, quien actualmente enfrenta dos procesos legales, uno por obstrucción de la justicia y otro por lavado de activos. (I)
Fuente: El Mercurio
Nacionales
Leptospirosis en Taisha: ‘Barreras culturales’ impidieron que niños reciban atención, dice Ministro de Salud

El ministro de Salud, Edgar Lama, respondió a los cuestionamientos que han existido a la Cartera de Estado sobre el manejo de la situación en Taisha, Morona Santiago, en donde ocho niños murieron a causa de leptospirosis y hay 46 pacientes más en tratamiento.
Las muertes se reportaron entre marzo y abril de 2025. Los niños presentaban síntomas como fiebre, vómito, dolor de estómago y hasta diarrea con sangre. Pero hasta el sábado 3 de mayo, el Ministerio de Salud desconocía la causa exacta de los fallecimientos.
La Cartera de Estado había informado que los niños tenían problemas gastrointestinales, pero se desconocía la causa. Por ello se hicieron análisis en el agua y en la comida, porque se sospechaba de contaminación.
«En muchos de estos casos ha habido grandes barreras culturales», aseguró el ministro de Salud en una entrevista con PRIMICIAS este lunes 5 de mayo de 2025.
Los niños fallecidos pertenecen a las nacionalidades Shuar y Achuar, dos poblaciones indígenas que habitan en la Amazonía de Ecuador. Ellos vivían en zonas muy alejadas de la ciudad, en las que no hay centros de salud o servicios como agua potable, como es el caso de la comunidad Mashuim.
¿Los niños que murieron recibieron atención médica a tiempo?
«Muchas de estas personas prefieren referir a sus niños o a sus enfermos al médico ancestral, médicos tradicionales que les dan sus tratamientos, los cuales yo respeto y considero. Sin embargo, hay cuestiones y enfermedades que son mejores tratarlas por la medicina moderna occidental», dijo el ministro de Salud.
Aseguró que las familias reportaron la enfermedad de los niños, «una vez que estos ya se encontraban en una situación demasiado crítica, cuando habían intentado todo por parte de la medicina ancestral y ya poco podía hacerse de parte de la medicina moderna».
Según Lama, cuando conocieron los casos, el Ministerio de Salud hizo todo lo posible. «Se intentó, se les dio traslado en los aviones, se intentó meterlos en las unidades de cuidados intensivos…»
«No se les dio la atención porque fue la decisión de su familia, lo cual es normal, pero estamos donde se nos busca y estamos para atender a todas las personas» Edgar Lama, ministro de Salud.
¿Se les practicó autopsias a los niños para conocer la causa de las muertes?
El ministro confirmó que a algunos niños no se les practicó autopsias. «Las mismas comunidades no lo permitieron», aseguró.
¿La situación está contenida en Taisha?
Lama informó que sí pueden existir más personas enfermas con leptospirosis, pero en las comunidades en las que ya se ha intervenido, «no debería haber más casos».
«Ya están dándoles el tratamiento. Hemos compartido con ellos para que haya un diálogo, haya una comunicación, respetando sus tradiciones y que también reciban el tratamiento y los beneficios de la medicina», dijo.
Además, aseguró que 46 personas han sido hospitalizadas para recibir tratamiento.
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, causada por una bacteria llamada leptospira, indica la Organización Mundial de la Salud.
«Los seres humanos generalmente adquieren la leptospirosis por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina. La transmisión de humano a humano ocurre muy raramente», detalla la OMS. Fuente: Primicias
Nacionales
Ministro de Salud niega estado de emergencia por fiebre amarilla y tosferina

En medio de un caótico inicio de clases en la región Costa- Galápagos por la alerta epidemiológica que obligó a los niños a usar de manera obligatoria mascarillas por 60 días, el ministro de Salud, Edgar Lama, se pronunció al respecto.
Como punto clave, el ministro destaca la vacunación, pues al igual que la vacuna de covid-19, consigue el efecto de minimizar el riesgo de contagio y, en caso de que presente síntomas, serían más leves. «Lo que queremos es darles el refuerzo adicional que los protege para evitar que cualquier niño se complique«, recalca, pues los pequeños menores a 7 años son los más vulnerables ante el brote de fiebre amarilla y tosferina.
«No estamos en estado de emergencia, estamos en un estado de alerta». Sin embargo, admite que el número de casos «podría crecer».
Para evitarlo, el ministro insta a los ciudadanos a que tomen todas las medidas de precaución establecidas. Es decir, el uso de mascarillas, establecer distanciamiento, lavado de manos y vacunación masiva.
Hasta el momento se registran 320 casos a nivel nacional y alrededor de 100 en la provincia de Guayas. Aquellos estudiantes que se encuentran en aislamiento continúan las clases de manera virtual. Fuente: Vistazo
Nacionales
Israel: Inauguran Centro de Cooperación, Innovación y Emprendimiento del Ecuador en Jerusalén

En el marco de la gira del presidente Daniel Noboa por Israel, se inauguró el Centro de Cooperación, Innovación y Emprendimiento del Ecuador en la Universidad Hebrea de Jerusalén. El acto de apertura de este centro de estudios se realizó este lunes, 5 de mayo de 2025.
En este espacio, instalado tras la firma de un memorando entre Ecuador e Israel, jóvenes ecuatorianos podrán capacitarse a través de una plataforma en áreas como investigación y emprendimiento y aplicar estos conocimientos al área empresarial.
El presidente Daniel Noboa mencionó en su discurso que la inauguración de este espacio es parte de “una agenda ambiciosa y concreta”. Además, agradeció a quienes permitieron establecer este sitio de enseñanza.
“Que este centro sea solo un símbolo de lo que podemos lograr cuando unimos voluntades, conocimiento y propósito”, detalló el primer mandatario de Ecuador.
Sobre el Centro de Cooperación
Tras la firma del memorando de Entendimiento, jóvenes y empresarios ecuatorianos intercambiarán conocimientos en investigación y emprendimiento con expertos de redes de networking israelís.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil