Connect with us

Nacionales

Judicatura, un organismo que funciona incompleto

Publicado

on

En enero del 2024 el Consejo de la Judicatura cumplirá cinco años en funciones, sin embargo, está incompleto, solo un vocal de los originalmente posesionados sigue en el cargo.

De los cinco miembros del Consejo de la Judicatura (CJ) que se posesionaron el 29 de enero del 2019, solo queda en funciones el vocal Fausto Murillo, el resto renunció o se encuentran procesados penalmente, incluso algunos de los alternos que los reemplazaron ahora enfrentan a la justicia, por lo que este órgano administrativo de la Función Judicial funciona incompleto.

Actualmente la institución funciona solo con cuatro integrantes, el representante de la Defensoría Pública ni siquiera ha podido ser sustituido, pues ya no cuenta con su alterno, el cual deberá ser seleccionado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), a través de una terna enviada por la entidad nominadora.

Nicole Bonifaz, presidenta del CPCCS, confirmó que se ha iniciado el proceso para reemplazar al representante de la Defensoría Pública, esta vocalía está vacante después de que Juan José Morillo fue procesado penalmente y fue obligado a dejar el cargo, mientras que su alterno renunció.

Sin embargo, Nicole Bonifaz, presidenta del CPCCS, anticipó que se seleccionaría solo al alterno, pues, mientras la situación jurídica de Morillo no se solucione, sea sentenciado o declarado inocente, no pueden nombrar a un reemplazo definitivo.

Las renuncias

La primera en bajarse del barco fue Patricia Esquetini, en junio del 2019, tras cinco meses en funciones, renunció al cargo tras denunciar la falta de liderazgo para realizar cambios profundos en la Función Judicial por parte de quien entonces era la presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado.

Esquetini fue reemplazada por Jorge Moreno, quien renunció en noviembre de 2020, su reemplazo fue Xavier Muñoz, a quien el expresidente Guillermo Lasso le retiró el apoyo, como representante de la Presidencia de la República, tras la serie de irregularidades en las que se vio envuelto junto con Wilman Terán, Maribel Barreno y Juan José Morillo, quienes, entre otras cosas, participaron en la destitución ilegal de un juez y llevaron adelante el concurso de jueces nacionales que ha sido duramente criticado y que las actuales autoridades suspendieron.

La siguiente en dejar la Judicatura fue María del Carmen Maldonado, en su renuncia oficial, publicada en su cuenta de Twitter el 2 de febrero del 2022, señaló que su dimisión se debía a las restricciones que una sentencia de la Corte Constitucional (CC) le había impuesto a su atribución de sancionar disciplinariamente a los funcionarios judiciales.

Sin embargo, extraoficialmente se conoció que, con su salida Maldonado habría intentado evitar la sanción que se le iba a imponer por haber destituido a 26 jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), acción calificada como inconstitucional por la CC, que ordenó el pago de una indemnización a los exmagistrados.

Desde la salida de Maldonado empezó la pugna por la presidencia del CJ, de la que se apoderó irregularmente Fausto Murillo, dejando de lado a Álvaro Román, quien era el alterno legal de la presidenta saliente; en medio de las divergencias estuvieron la CNJ, que envió cuatro ternas al Consejo de Participación Ciudadana Control Social (CPCCS), y los miembros de este último organismo, que fueron destituidos por la CC por dilatar el nombramiento de la nueva autoridad.

Finalmente, en febrero del 2023 se nombró presidente de la Judicatura a Wilman Terán, quien fue promovido por Iván Saquicela, presidente de la CNJ, que luego le retiró el apoyo, tras la serie de irregularidades denunciadas.

Vocales procesados

A la cabeza de los vocales con procesos judiciales está Wilman Terán, quien se encuentra con prisión preventiva por el caso “Metástasis”, es uno de los que debe ser reemplazado, pues el jueves presentó su renuncia al cargo de presidente de la Judicatura.

La presidenta del CPCCS anticipó que después de que la Corte Nacional de Justicia remita la terna para reemplazar a Terán, el proceso de selección durará aproximadamente 45 días; mientras, Álvaro Román seguirá al frente de la Judicatura.

También dejaron el cargo los vocales Maribel Barreno y Juan José Morillo, a quienes se les suspendió en funciones tras ser llamados a juicio por el delito de tráfico de influencias, en el que habrían incurrido por presionar a jueces para que fallen a favor de la expresidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, quien buscaba mantenerse en el cargo.

En el CPCCS también deberán estar listos para reemplazar a Xavier Muñoz, quien actualmente enfrenta dos procesos legales, uno por obstrucción de la justicia y otro por lavado de activos. (I)

Fuente: El Mercurio

Nacionales

Ecuacorriente S.A., entre las empresas que más impulsan al Ecuador

Publicado

on

EcuaCorriente S.A. (ECSA) fue reconocida como una de las empresas que más contribuyen al desarrollo del Ecuador, al ubicarse entre las 10 principales compañías del país dentro del ranking “Ekos 1000 Awards”, elaborado por Grupo Ekos.

El reconocimiento resalta el aporte económico y tributario de ECSA al Estado ecuatoriano, al GAD Municipal de El Pangui y a la Superintendencia de Compañías, así como su inversión sostenida, su compromiso con la innovación y la implementación de programas sociales y ambientales que fortalecen una industria minera responsable y sostenible.

“Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con el país. En EcuaCorriente trabajamos cada día para generar desarrollo, oportunidades y bienestar para las comunidades, siempre bajo un enfoque de sostenibilidad”, destacó Jeimi Chiluisa Palacios, coordinadora de Comunicación de ECSA.

Además, señaló que durante el año 2024, la empresa recibió también importantes distinciones nacionales, como el de “Mejor Lugar para Trabajar en Ecuador”, otorgado por Great Place to Work, y el Distintivo “Iniciativa Verde”, del entonces Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, hoy Ministerio de Ambiente y Energía, en reconocimiento a su gestión ambiental responsable.

En el mismo año, ECSA inauguró su moderno Laboratorio de Suelos y Materiales, con una inversión superior a 2 millones de dólares, que fortalece la capacidad de monitoreo, evaluación y estabilidad de sus infraestructuras. Su compromiso social se refleja en acciones concretas: apoyo a programas de bachillerato acelerado, entrega de becas universitarias, acercamiento de servicios de salud a las comunidades, y el fortalecimiento del sector agropecuario y el emprendimiento local.

Asimismo, la empresa respalda proyectos de infraestructura como la construcción del puente sobre la quebrada Cayamatza, que mejora la conectividad entre las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, con una inversión cercana a 1 millón de dólares. EcuaCorriente S.A. reafirma su misión de aportar positivamente en las comunidades y en el entorno, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental en todas sus operaciones.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador no es el país que más crece en la región

Publicado

on

Por: Esteban Cárdenas. Alianza Primero los Datos 16N

Durante un encuentro con migrantes ecuatorianos en Nueva York, el presidente Daniel Noboa afirmó que “Ecuador es el país que más ha crecido en la región durante 2025”. Ecuador Chequea revisó las cifras oficiales del Banco Central del Ecuador y las comparó con los informes más recientes de la CEPAL, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Los datos muestran que, aunque el país registra un crecimiento positivo, no lidera el desempeño económico regional: varias economías latinoamericanas superan a Ecuador en expansión del PIB.

  • Qué verificamos: Una afirmación del presidente Daniel Noboa sobre el crecimiento económico en Ecuador.
  • Lo que afirma: “Ecuador es el país que más ha crecido en la región durante 2025.”
  • Conclusión: FALSO.
  • Fecha de publicación: 4 de noviembre de 2025.
  • A quién involucra: Daniel Noboa (presidente de la República)

¿Qué se dijo?

Durante un encuentro con migrantes ecuatorianos en el LaGuardia Community College, en Queens (Estados Unidos), el presidente Daniel Noboa aseguró que “Ecuador es el país que más ha crecido en la región durante 2025”. La frase buscó resaltar el papel de su Gobierno y de la comunidad migrante en la recuperación económica nacional.

¿Qué dicen los datos y fuentes oficiales?

La métrica adecuada para contrastar esta afirmación es el crecimiento anual del PIB real.

  • Según el Banco Central del Ecuador (BCE), la proyección de crecimiento para 2025 es 3,8%.
  • Sin embargo, los organismos multilaterales que comparan a los países de la región ofrecen estimaciones menores: la CEPAL proyecta 3,0%, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé 3,2% para Ecuador.

El cuadro regional de la CEPAL (octubre de 2025) muestra que países como Guyana (12,1%), Paraguay (4,5%), Argentina (4,3%), Panamá (4,1%), Costa Rica (3,8%), Guatemala (3,7%) y Honduras (3,7%) presentan crecimientos iguales o mayores. Además, el promedio regional estimado por CEPAL es 2,4% y el Banco Mundial sitúa el entorno en 2,3%.

Estos datos indican que, si bien Ecuador crece por encima del promedio regional en algunos escenarios, no lidera el ranking latinoamericano.

¿Hay elementos manipulados u omitidos?

El presidente utilizó una cifra nacional optimista sin contextualizar que proviene de una proyección interna del BCE y no de comparaciones internacionales. Al no especificar la fuente y el marco regional, su afirmación omite que otros países registran crecimientos mayores en los mismos reportes multilaterales.

Nuestra conclusión:

Es FALSO. Los datos del BCE, la CEPAL, el FMI y el Banco Mundial confirman que Ecuador no es el país que más crece en la región durante 2025. Aunque el BCE proyecta un crecimiento del 3,8%, los organismos multilaterales, que comparan todos los países latinoamericanos con la misma metodología, ubican a Ecuador con una expansión moderada, por debajo de varias economías que superan el 4% anual. La frase presidencial sobredimensiona el desempeño económico nacional y omite el contexto regional necesario para sostenerla.

Contexto adicional

El presidente Daniel Noboa ha resaltado en múltiples ocasiones los logros económicos de su administración. Su declaración se dio en un momento en que el Gobierno busca fortalecer la imagen de recuperación económica y atraer inversión extranjera. Sin embargo, las cifras internacionales reflejan que el repunte de Ecuador en 2025 es moderado, en un entorno regional de bajo crecimiento, sin que el país lidere el desempeño económico de América Latina.

Fuentes consultadas: 

Continuar Leyendo

Nacionales

El Gobierno recibirá USD 250 millones del BID para tratar enfermedades crónicas

Publicado

on

El Gobierno recibirá USD 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para fortalecer programas de prevención, mejorar el diagnóstico oportuno y asegurar la continuidad del tratamiento para enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y cáncer.

El programa tiene como meta mitigar la morbilidad y la mortalidad asociadas a enfermedades crónicas no transmisibles, adoptando una estrategia que combina la prevención con el tratamiento integral.

Una de las vertientes de ejecución del proyecto busca mejorar la toma de decisiones con la creación de protocolos clínicos y lineamientos operativos para establecimientos de salud.

Asimismo, se apunta a una implementación de un sistema de información para el monitoreo de las enfermedades crónicas y seguimiento de los pacientes.

El programa será ejecutado por el Ministerio de Salud y fue abordado entre el presidente Daniel Noboa y Jordan Schwartz, vicepresidente ejecutivo del BID.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico