Nacionales
“La fiscal está mostrándonos como funciona un narco Estado” María Paula Romo

María Paula Romo, dirigente del movimiento Construye, que no aceptó ser parte del acuerdo legislativo al que llegaron el correísmo, el Partido Social Cristiano y el Gobierno, sostiene que el caso Metástasis confirma que tenía razón cuando dijeron que el correísmo era una línea roja. “Si ya lo sabíamos antes, esto que acaba de ocurrir confirma nuestras peores sospechas”, dice. “¿Qué va a pasar con el acuerdo? Esto tienen que responderlo los socios del correísmo”, sostiene.
P: ¿Qué significa Metástasis en las actuales circunstancias políticas del país?
R: La fiscal y un equipo de personas están mostrándole al país cómo funciona un narco-Estado. Cuando hablamos de estas grandes palabras como narco-Estado, de la narcopolítica o de la contaminación del Estado, se ven como ideas muy lejanas. Lo que hoy estamos mirando en Metástasis es exactamente de qué se tratan todos estos conceptos. Un capo de una organización criminal llega a tener contactos con jueces de la Corte Nacional de Justicia, compra policías, jueces, fiscales y todo un grupo alrededor para fabricar su inocencia. Finalmente se quedan con el administrador de la justicia del país.
(Le puede interesar: Caso Metástasis: Wilman Terán y Pablo Ramírez se excusan de la prisión preventiva)
P: El movimiento que usted dirige lo advirtió: con el correísmo no haremos acuerdo.
R: Exacto. Por eso dijimos que el correísmo es una línea roja, no porque seamos radicales o porque tengamos problemas personales o porque no comprendemos la política. Por esto es por lo que el correísmo es una línea roja. Son sus abogados, literalmente, los que firman sus escritos, los mismos que los representaron en Sobornos, en Singue, los que pusieron los habeas corpus truchos para sacarlos de la cárcel como a Glas, los mismos que han defendido a los narcos. Por todo esto, Metástasis es tan clave para poner en contexto nuestra posición política.
P: A esto habría que añadir el intenso activismo del correísmo en redes sociales y organismos internacionales para defender a los acusados y desprestigiar el operativo.
R: Efectivamente, la participación de estos días muestra una vinculación y un compromiso todavía más grande de lo que uno podía imaginar. Rafael Correa alerta sobre este megaoperativo y habría provocado la fuga de algunos de los investigados. Luego, de una manera comprometida y entusiasta, todas las cabezas del correísmo se dedican no solo a defender a los involucrados, sino a armar una narrativa de protección. ¿Cuál es su narrativa de protección? Esto es inventado, es político, es puro lawfare, no hay pruebas… ¡Son aproximadamente 15 mil páginas de pruebas las que ha presentado la fiscal! Ya se pronunció el Grupo de Puebla. Es decir, empiezan a trasladar esto a un ámbito internacional. Así de involucrados están con la estructura que nos mostró la fiscal general del Estado.
P: Esto nos lleva a una pregunta inevitable. ¿Cuál es el futuro de este acuerdo llamado de gobernabilidad?
R: No nos corresponde a nosotros responder esa pregunta porque para nosotros esa alianza era imposible e impresentable, aun antes de saber de Metástasis. Nosotros, aun antes de que esto se conozca, pensábamos que un acuerdo con ellos no era posible y que no se le podía entregar al correísmo la Comisión de Justicia o de Fiscalización de la Asamblea.
P: ¿Usted cree que el Gobierno ecuatoriano va a elevar una nota de protesta al Gobierno de Bélgica por el trabajo ‘de campana’ de Rafael Correa?
R: No lo sé. Pienso que esa es una pregunta que hay que hacerle al Gobierno, pero me parece que la Fiscalía y la justicia en el Ecuador tienen elementos suficientes para discutir esto considerando la condición migratoria del expresidente. Pero si se ha cometido un delito, también podría procesarlo la justicia.
P: ¿Cuál es el futuro del juicio político a la fiscal en la Asamblea, tomando en cuenta que es ella quien está procesando un caso muy grave?
R: Antes de esto, el juicio político no tenía presentación porque no se refería a la gestión de la Fiscalía o a la política criminal, (sino que) era una lista de asuntos jurisdiccionales, de ajuste de cuentas de los procesos penales de los líderes del correísmo. La pregunta es que si queremos una sociedad de derecho y de democracia, ¿de qué lado va a estar quién? ¿Qué tipo de sociedad seríamos si después de este caso la sancionada es la fiscal?
P: En octubre de 2022, Andersson Boscán, de La Posta, aseguraba que usted se reunía con los narcotraficantes Norero y Fito. Que incluso cenaba con ellos. ¿Qué puede decir?
R: Una pieza muy importante de este rompecabezas va a ser el papel de esas plataformas de información, entre comillas. ¿Por qué? Porque La Posta y Andersson Boscán entran a la cárcel con la protección de Norero cuando no estaba todavía preso. Entran a la cárcel, hacen un publirreportaje y terminan enviando el mensaje que lamentablemente el Gobierno de Guillermo Lasso aceptó y recogió: que había que hacer comisiones de negociación con los presos. Ese es un papel tremendo y que deliberadamente ha jugado La Posta, Boscán y que se verá reflejado aún más en este y otros casos.
P: ¿Y sobre la acusación?
R: Para responder esta burda acusación solamente voy a dar un detalle. Cuando yo era ministra de Gobierno, la justicia le daba por muerto a Norero porque él fingió su muerte en el Perú. Cuando yo era ministra, él no estaba preso. Fue detenido y llevado a prisión cuando Patricio Carrillo era ministro y eso explica el odio furibundo del correísmo y de La Posta contra Carrillo. Yo creo que tanto La Posta como el correísmo han jugado un papel sistemático para debilitar el sistema de justicia y seguridad en el Ecuador. Esto hay que saberlo para entender cómo es que el país llegó a una crisis de inseguridad tan terrible. Entre los responsables de esto están estos señores, especialmente Boscán. Fuente: Diario El Expreso
Nacionales
¿Cuánto costará la posesión presidencial de Daniel Noboa y cuánto han costado las de sus predecesores?

Lo que se espera de los mandatarios el día de su posesión ha cambiado radicalmente con los años. Las pomposas posesiones al estilo correísta quedaron atrás, la economía del Ecuador y el ánimo de la ciudadanía han obligado a reducir los gastos en ese tipo de eventos.
Fue por eso que, en noviembre de 2023, Daniel Noboa pidió al gobierno saliente que se redujera al 50% el presupuesto de USD 600.000. Y cuando ya estuvo en el poder, su equipo se encargó de aclarar que, finalmente, el monto alcanzó los USD 132.202.
La posesión de Guillermo Lasso, en plena pandemia de Covid-19, apenas alcanzó los USD 123.265, según los gastos declarados en el contrato que hizo la Cancillería en su momento. Aunque en esa ocasión, la entidad incluyó la transmisión de mando presidencial en su contrato anual de servicios para todos sus eventos. Lo que impide observar el detalle de los gastos.
Esta vez, la Cancillería recurre a la misma práctica, pese a que ya no hay restricciones como en la pandemia, a que la agenda internacional del presidente reelecto se catapultó con su primera gran gira internacional y a que el mismo Noboa anunció que invitará a Donald Trump a la sesión.
Pero no solo eso, incluyendo la posesión del 24 de mayo de 2025, el costo calculado por la entidad para al menos 150 eventos protocolares de todo 2025 alcanza apenas USD 430.373, divididos en tres procesos contractuales de logística, catering y alojamiento.
El monto supera en USD 130.000 al contrato para los eventos de Relaciones Exteriores en todo 2024. Lo que podría sugerir que ese dinero extra iría a la posesión presidencial, a menos que haya eventos adicionales o más costosos en el cronograma de la entidad para este 2025.
En los años previos, ese presupuesto anual de la Cancillería alcanzó los USD 350.000 (2023), USD 371.000 (2022), USD 290.000 (2022), USD 700.000 (2021) y USD 880.000 (2019). Solo en 2021 ese monto incluyó la posesión presidencial.
Los costos y detalles
El costo de los eventos de posesión de Guillermo Lasso y de Daniel Noboa han sido los más austeros desde 2013. El mayor monto de recursos públicos destinado a una transmisión de mando lo tuvo Rafael Correa, con USD 3,1 millones.
La organización de estos eventos recae sobre el gobierno saliente. Pero ese año (2013) no hubo cambio, por lo que el correísmo ‘tiró la casa por la ventana’. En 2017, cuando continuó la tendencia, aunque bajo la figura de Lenin Moreno, el Ejecutivo no dio a conocer el gasto total en la posesión.
El único contrato publicado fue el de «servicios comunicacionales para la difusión e información de los actos relacionados con la transmisión del cambio de mando presidencial», por USD 900.000.
Sin embargo, el objeto central de este proceso era generar propaganda sobre Rafael Correa. Los objetivos eran cuatro: informar sobre la transmisión de mando; generar impacto con los mensajes, logros e hitos alcanzados por el gobierno saliente; dar a conocer la gestión del presidente saliente y «brindar un justo y merecido homenaje» al presidente saliente.
De Moreno no había nada, puesto que ese día empezaba su periodo. De todas formas, aunque nunca se publicó el proceso o contrato para el evento como tal y su organización, la Cancillería sí utilizó un desglose comparativo al momento de buscar proveedores para la posesión de Lasso en 2021.
En esos documentos, a los que accedió PRIMICIAS, el Ministerio de Relaciones Exteriores señala que en 2017 la posesión de Moreno gastó USD 1,3 millones. Es decir, esa celebración política finalmente sumó un presupuesto total de USD 2,1 millones.
El desglose enumera los gastos de arribo y bienvenida de las autoridades internacionales, la ceremonia como tal, el acto en honor de Correa en el Palacio de Cristal, la bienvenida de Moreno en Carondelet, la presentación del nuevo gabinete en la Plaza Grande, los servicios de alimentación, transporte, hospedaje, bebidas, bocaditos y demás.
Por ejemplo, hubo 5.000 refrigerios en la Plaza Grande, 200 en la Asamblea y 600 en Carondelet; 642 almuerzos en el Itchimbía; 246 cenas y cocteles en Carondelet. Así como alojamientos en los hoteles más caros de Quito.
En el caso de la posesión de Correa en 2013, la Cancillería nunca reveló el desglose de los gastos. Tampoco pasó en la posesión de Guillermo Lasso en 2021.
Mientras que la primera posesión de Noboa, en noviembre de 2023, el Ministerio finalmente cerró el proceso, en el que hubo 75 invitados al almuerzo de honor en Carondelet y «750 cocteles VIP» para esa misma noche. Sin embargo, en esa ocasión, debido a la premura del cambio de gobierno, solamente el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pudo asistir a la posesión.
Por lo que, en esta ocasión, el presidente reelecto hace planes para invitar a sus homólogos como Donald Trump y Nayib Bukele, aunque su baja popularidad internacional, que quedó demostrada en fracaso de la Cumbre Iberoamericana en Cuenca, pondrá a prueba una vez más la gestión de la canciller Gabriela Sommerfeld. Fuente: Primicias
Nacionales
Suspenden por tres años los derechos políticos de Priscila Schettini, asambleísta electa del correísmo

Con cuatro votos a favor y uno en contra, el Tribunal Contencioso Electoral resolvió este jueves suspender los derechos políticos de la asambleísta electa por el movimiento Revolución Ciudadana, Priscila Schettini, por un periodo de tres años.
La sentencia fue resuelta ante la denuncia por presunta violencia política de género con tintes racistas, que la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, interpuso en contra de la aspirante al Legislativo del correísmo y la abogada Angélica Porras. En el 2023, ellas impulsaron una iniciativa para que la titular del Ministerio Público renunciara.
La magistrada Ivonne Coloma fue quien votó en contra de las sanción, pues consideró que a las sentenciadas no les fue garantizado el derecho a la defensa.


Fue el juez electoral Fernando Muñoz quien determinó el año pasado que Schettini y Porras cometieron actos de violencia política de género que afectaron la imagen personal y profesional de Salazar con miras a impulsarla a dejar su cargo.
De acuerdo a su sentencia, ambas hicieron publicaciones en redes sociales y medios de comunicación en la que se referían a la fiscal con calificativos como “inepta, incapaz, ignorante, corrupta, 10/20, mentirosa, fraude, ladrona, con problemas en el conocimiento del derecho penal”.
La suspensión de los derechos políticos de Schettini fue ratificada a las puertas de la posesión de la próxima Asamblea Nacional, cuya primera sesión está programada para el próximo 14 de mayo. Fuente: Vistazo
Nacionales
Caso Malvinas: nuevos videos muestran agresiones de militares implicados

Un día antes de que terminara la instrucción fiscal del caso Malvinas, el pasado 30 de abril, las defensas de las víctimas e implicados revisaron una serie de videos en los que se confirma que los cuatro menores recibieron golpes por parte de algunos militares, los cuales podrían configurar en tortura.
Entre el domingo 27 y el lunes 28 de abril se llevó a cabo la segunda reconstrucción de los hechos solicitada por cinco de los 17 militares implicados. Ellos se acogieron a la cooperación eficaz y narraron una serie de agresiones que habrían cometido sus compañeros contra las víctimas.
En un camino de tercer orden, ubicado en la parroquia Taura (Naranjal), uno de los cooperantes relató que un militar se grabó mientras golpeaba a dos adolescentes.
Con este indicio, la Fiscalía solicitó extraer información de un celular marca Redmi color azul.
La audiencia para revisar el dispositivo se desarrolló el 30 de abril de manera reservada entre los abogados del caso, pero ya se conoce detalles de aquella diligencia.

¿QUÉ HABÍA EN EL VIDEO?
Abraham Aguirre, abogado de las familias de las víctimas, comentó a Vistazo que en el video, grabado por uno de los uniformados, se observa a dos adolescentes “en posición fetal con las manos en la cara” mientras son golpeados.
Agregó que inclusive en el celular analizado hay un selfie en la que se observa al subteniente John Henrry Z. E.
Los abogados también observaron los videos de las cámaras de seguridad de la vía Durán-Tambo, la ruta que tomaron las dos patrullas para llegar a Taura. En el peaje de esa carretera “se ve claramente que los militares les pegan”, indica Aguirre.
En la audiencia también se revisó información contenida en un pendrive entregado por el teniente coronel Juan Francisco I. M.
“En el dispositivo había hojas de ruta, con las que la defensa del procesado daba a entender que el teniente coronel sí habría informado a los altos mandos sobre la captura de los tres adolescentes y el niño”, detalló el jurista perteneciente al Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH).

PODRÍAN IR A JUICIO
La Fiscalía General del Estado (FGE) solicitó este jueves, primero de mayo, la fecha y hora para la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio por presunta desaparición forzada contra 17 militares.
El anuncio llegó una vez terminada la instrucción fiscal, que debía culminar el 31 de marzo, pero se extendió por la vinculación del teniente coronel Juan Francisco I. M., quien habría levantado prendas de las víctimas tres días después de la desaparición sin la debida cadena de custodia.
Se espera que los cinco uniformados, que forman parte de la cooperación eficaz, brinden más detalles en las próximas etapas del proceso judicial, ya que tendrían que dar sus testimonios anticipados. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil