Nacionales
Fiscalía solicita prisión preventiva contra el presidente de la Judicatura, Wilman Terán, y otros 29 procesados por el caso Metástasis

La noche fue larga para los 31 detenidos en el caso Metástasis. La audiencia de formulación de cargos se extendió durante toda la noche de ayer y madrugada de este viernes, 15 de diciembre de 2023. A las 03:25, la Fiscalía solicitó al juez Felipe Córdova que dicte prisión preventiva para 30 de los 31 procesados. Entre ellos el presidente de la Judicatura, Wilman Terán.
La entidad informó que solo para Ronald G., se pide arresto domiciliario por ser adulto mayor. Además, se solicitó que sus cuentas sean retenidas y la prohibición de enajenar sus bienes.
Solo para instalar la audiencia de formulación de cargos, el juez Felipe Córdova, tardó cerca de seis horas. Las demoras fueron provocadas por las extensas alegaciones que los abogados defensores realizaron en torno a presuntas ilegalidades en el momento de la detención de sus defendidos.
Incluso, el presidente de la Judicatura, Wilman Terán, tomó la palabra para denunciar supuestas irregularidades en el proceso. El ahora acusado, por delincuencia organizada, manifestó que durante la extensa espera estuvo sentado en una silla rígida, sin alimentos, ni bebidas.
“He pasado en una silla rígida, sin acceso a aseo, sin acceso a alimentación, ni líquido para sostener la vitalidad necesaria”.
También recusó al juez Felipe Córdova de forma oral y dijo “señor doctor no me siento con la garantía de esa fuerza de independencia que tiene que tener y la transparencia de una decisión. No tengo la confianza adecuada”, señaló.
El resto de abogados también denunciaron que a sus defendidos nunca les dijeron el motivo por el cual fueron detenidos. Según los juristas, no conocían con precisión el delito que se imputa en esta causa.
No obstante, la fiscal General, Diana Salazar, refutó todo lo mencionado y señaló que en todas las detenciones se cumplieron los procedimientos establecidos por ley. De allí que el juez Córdova manifestó que las aprehensiones fueron legítimas y pudo instalar la diligencia cerca de las 22:00. Inicialmente, la audiencia debía empezar a las 16:00.
La cita judicial inició con la presentación de pruebas de la Fiscalía.
La intervención de la fiscal Diana Salazar se extendió por cerca de dos horas. En ese tiempo explicó el origen del caso y nombró las pruebas que la Fiscalía tenía en contra de todos los imputados.
La información también fue difundida a través de las cuentas oficiales de la entidad. Allí se detalló el rol que cumplieron todos los sospechosos en esta trama de delincuencia organizada.
Entre la teoría de la Fiscalía está que el fallecido Leandro Norero, señalado como cabecilla de una red de narcotráfico y principal financista de bandas delictivas, montó todo un esquema para evadir la justicia.
Según la versión fiscal, en esta red estarían involucrados jueces, fiscales, policías y abogados.
Por eso, se desmembró en diapositivas cada una de las acciones que cumplían los sospechosos en este esquema de corrupción.
Los señalamientos son los siguientes:
Autoridades judiciales.
Wilman Terán.
Durante los hechos ocupaba el cargo de juez de la Corte Nacional. Desde esa posición, la Fiscalía señala que, su rol radicaba en la esfera de la planificación que el grupo criminal proyectaba para comprar las decisiones de los magistrados nacionales frente a una eventual presentación de un habeas corpus en favor del hermano de Leandro Norero. Su participación se habría efectuado a través de la intervención de Álex P.
Alex P.
Este hombre era el coordinador jurídico de la Corte Nacional en la época en que se dieron los hechos. Actualmente es director provincial del Consejo de la Judicatura de Chimborazo. Wilman Terán lo habría nombrado en esa dignidad. Según la Fiscalía, él contaba con influencias en la Corte Nacional y a partir de eso habría asesorado a Helive A. sobre la compra de decisiones de los jueces que iban a conocer el habeas corpus a favor de los familiares de Leandro Norero.
Además se mencionó que este funcionario tendría vínculos con Christian R, persona de confianza del actual presidente de la Judicatura.
Ronald G.
Sería una pieza clave de colaboración en su calidad de juez de Garantía Penales de Guayas. Conoció la sustanciación del caso de lavado de activos que se siguió en contra de Norero y sus familiares. Su participación habría consistido en emitir resoluciones judiciales en beneficio de los procesados a cambio de sobornos entregados por Norero. Este funcionario pretendía recibir altas sumas de dinero a cambio de un sobreseimiento en el caso referido.
Richard G.
Juez de la Sala Penal de la Corte Provincial de Guayas. Según la Fiscalía, él habría prestado su colaboración aprovechando su posición en la Función Judicial, al haber formado parte del Tribunal que conoció el recurso de apelación de la prisión preventiva del hermano de Leandro Norero. Según la Fiscalía, él pretendía vender resoluciones para beneficio de Norero y su familias. Incluso, uno de los abogados de la cúpula de la organización, Alexander N., afirmaba contar con el voto seguro del referido juez.
Generales de la Policía.
Braulio M.
Habría fungido como recadero de Leandro Norero. Él habría gestionado la dinpamica de entrega y recepción del dinero destinado para comprar la “justicia”.
Pablo Ramírez.
General de la Policía y exdirector del SNAI.
Tenía a su cargo el traslado de personas privadas de libertad a los diferentes centros carcelarios. Su participación habría consistido en facilitar favores penitenciarios administrativos a Norero.
Funcionarios Judiciales.
Jhoan M.
Juez de la sala penal de la Corte Provincial de Guayas que, con Adolfo G., formó parte del tribunal de la referida apelación a la prisión preventiva de Israel Norero.
Glenda O.
Jueza de la Unidad Judicial de Samborondón. Ella Habría ingresado en la estructura de colaboración debido a que el proceso por el delito de tráfico ilegal de armas, que se desprendió del allanamiento a la casa de Norero, recayó en ella. Eso le habría permitido condicione su decisión de sustituir la medida de prisión preventiva que pesaba contra Norero, a cambio de beneficios económicos.
Christian S.
Secretario judicial de Ronald G. Este funcionario habría estado a su cargo la coordinación y preparación de arraigos conjuntamente con el abogado Alexander N., de cara a la audiencia de revisión de medidas de los procesados en el caso de lavado de activos en contra de Norero.
Mayra M.
Funcionaria judicial de la provincia de Guayas que mantenía contacto con Norero. Su rol de colaboración lo habría efectuado desde el ámbito administrativo, armando escenarios idóneos que podrían favorecer los fines de impunidad y libertad que pretendía la organización criminal, como identificar jueces dispuestos a recibir dinero o dádivas indebidas a cambio de emitir sus fallos.
Santiago Z.
Juez de la Sala Penal de la Corte Provincial de Cotopaxi. Él habría colaborado aprovechando su posición en la Función Judicial, al haber formado parte del Tribunal que conoció el habeas corpus a favor de la hermana de Norero.
José Luis S.
Juez de la sala penal de la Corte Provincial de Cotopaxi que, conjuntamente con el juez Santiago Z., formó parte del Tribunal del habeas corpus de la hermana de Norero.
Emerson C.
Juez de la Unidad Judicial de Garantías Penales de Santo Domingo. Él estuvo a cargo de los procesos judiciales de alias “Cuyuyui” y “Madrid”, brazos armados de Norero. Su rol de colaborador habría consistido en la concesión de la libertad de los mencionados, a través de las acciones legales por medio de la planificación ejecutada por Christian R. abogado de la organización criminal, quien afirmaba tener controlado todo el sistema de justicia en Santo Domingo.
Ángel Harry L.
Juez de la Unidad Multicompetente de la Concordia. Conoció la acción de protección dentro de la causa que la organización criminal interpuso con la finalidad de levantar las medidas cautelares reales que pesaban sobre los bienes de Norero.
Fiscales.
Jhon C.
Agente fiscal en Guayaquil. Él se habría encargado de asesorar directamente a Norero para preparar estrategias de defensa y dilatar la audiencia de formulación de cargos en el caso de tráfico ilícito de drogas.
María José A.
Agente fiscal en Samborondón, cuya participación habría girado alrededor del mal uso de sus facultades legales en beneficio de la organización criminal. Ella fue titular de la acción penal pública que se inició en contra de Norero por tráfico de armas. También habría recibido beneficios económicos.
Funcionarios del SNAI
Dany M.
Guía penitenciario que habría colaborado con la organización criminal por medio de conductas como introducir artículos prohibidos para Norero, mientras estaba en la cárcel. Por esos favores recibió dinero.
Daniela B.
Funcionarios de la cárcel de Cotopaxi. Su cargo le habría permitido manejar información judicial de manera discrecional y en beneficio del brazo armado de Norero: alias “Cuyuyui” y “Madrid”.
Nacionales
¿Cuánto costará la posesión presidencial de Daniel Noboa y cuánto han costado las de sus predecesores?

Lo que se espera de los mandatarios el día de su posesión ha cambiado radicalmente con los años. Las pomposas posesiones al estilo correísta quedaron atrás, la economía del Ecuador y el ánimo de la ciudadanía han obligado a reducir los gastos en ese tipo de eventos.
Fue por eso que, en noviembre de 2023, Daniel Noboa pidió al gobierno saliente que se redujera al 50% el presupuesto de USD 600.000. Y cuando ya estuvo en el poder, su equipo se encargó de aclarar que, finalmente, el monto alcanzó los USD 132.202.
La posesión de Guillermo Lasso, en plena pandemia de Covid-19, apenas alcanzó los USD 123.265, según los gastos declarados en el contrato que hizo la Cancillería en su momento. Aunque en esa ocasión, la entidad incluyó la transmisión de mando presidencial en su contrato anual de servicios para todos sus eventos. Lo que impide observar el detalle de los gastos.
Esta vez, la Cancillería recurre a la misma práctica, pese a que ya no hay restricciones como en la pandemia, a que la agenda internacional del presidente reelecto se catapultó con su primera gran gira internacional y a que el mismo Noboa anunció que invitará a Donald Trump a la sesión.
Pero no solo eso, incluyendo la posesión del 24 de mayo de 2025, el costo calculado por la entidad para al menos 150 eventos protocolares de todo 2025 alcanza apenas USD 430.373, divididos en tres procesos contractuales de logística, catering y alojamiento.
El monto supera en USD 130.000 al contrato para los eventos de Relaciones Exteriores en todo 2024. Lo que podría sugerir que ese dinero extra iría a la posesión presidencial, a menos que haya eventos adicionales o más costosos en el cronograma de la entidad para este 2025.
En los años previos, ese presupuesto anual de la Cancillería alcanzó los USD 350.000 (2023), USD 371.000 (2022), USD 290.000 (2022), USD 700.000 (2021) y USD 880.000 (2019). Solo en 2021 ese monto incluyó la posesión presidencial.
Los costos y detalles
El costo de los eventos de posesión de Guillermo Lasso y de Daniel Noboa han sido los más austeros desde 2013. El mayor monto de recursos públicos destinado a una transmisión de mando lo tuvo Rafael Correa, con USD 3,1 millones.
La organización de estos eventos recae sobre el gobierno saliente. Pero ese año (2013) no hubo cambio, por lo que el correísmo ‘tiró la casa por la ventana’. En 2017, cuando continuó la tendencia, aunque bajo la figura de Lenin Moreno, el Ejecutivo no dio a conocer el gasto total en la posesión.
El único contrato publicado fue el de «servicios comunicacionales para la difusión e información de los actos relacionados con la transmisión del cambio de mando presidencial», por USD 900.000.
Sin embargo, el objeto central de este proceso era generar propaganda sobre Rafael Correa. Los objetivos eran cuatro: informar sobre la transmisión de mando; generar impacto con los mensajes, logros e hitos alcanzados por el gobierno saliente; dar a conocer la gestión del presidente saliente y «brindar un justo y merecido homenaje» al presidente saliente.
De Moreno no había nada, puesto que ese día empezaba su periodo. De todas formas, aunque nunca se publicó el proceso o contrato para el evento como tal y su organización, la Cancillería sí utilizó un desglose comparativo al momento de buscar proveedores para la posesión de Lasso en 2021.
En esos documentos, a los que accedió PRIMICIAS, el Ministerio de Relaciones Exteriores señala que en 2017 la posesión de Moreno gastó USD 1,3 millones. Es decir, esa celebración política finalmente sumó un presupuesto total de USD 2,1 millones.
El desglose enumera los gastos de arribo y bienvenida de las autoridades internacionales, la ceremonia como tal, el acto en honor de Correa en el Palacio de Cristal, la bienvenida de Moreno en Carondelet, la presentación del nuevo gabinete en la Plaza Grande, los servicios de alimentación, transporte, hospedaje, bebidas, bocaditos y demás.
Por ejemplo, hubo 5.000 refrigerios en la Plaza Grande, 200 en la Asamblea y 600 en Carondelet; 642 almuerzos en el Itchimbía; 246 cenas y cocteles en Carondelet. Así como alojamientos en los hoteles más caros de Quito.
En el caso de la posesión de Correa en 2013, la Cancillería nunca reveló el desglose de los gastos. Tampoco pasó en la posesión de Guillermo Lasso en 2021.
Mientras que la primera posesión de Noboa, en noviembre de 2023, el Ministerio finalmente cerró el proceso, en el que hubo 75 invitados al almuerzo de honor en Carondelet y «750 cocteles VIP» para esa misma noche. Sin embargo, en esa ocasión, debido a la premura del cambio de gobierno, solamente el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pudo asistir a la posesión.
Por lo que, en esta ocasión, el presidente reelecto hace planes para invitar a sus homólogos como Donald Trump y Nayib Bukele, aunque su baja popularidad internacional, que quedó demostrada en fracaso de la Cumbre Iberoamericana en Cuenca, pondrá a prueba una vez más la gestión de la canciller Gabriela Sommerfeld. Fuente: Primicias
Nacionales
Suspenden por tres años los derechos políticos de Priscila Schettini, asambleísta electa del correísmo

Con cuatro votos a favor y uno en contra, el Tribunal Contencioso Electoral resolvió este jueves suspender los derechos políticos de la asambleísta electa por el movimiento Revolución Ciudadana, Priscila Schettini, por un periodo de tres años.
La sentencia fue resuelta ante la denuncia por presunta violencia política de género con tintes racistas, que la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, interpuso en contra de la aspirante al Legislativo del correísmo y la abogada Angélica Porras. En el 2023, ellas impulsaron una iniciativa para que la titular del Ministerio Público renunciara.
La magistrada Ivonne Coloma fue quien votó en contra de las sanción, pues consideró que a las sentenciadas no les fue garantizado el derecho a la defensa.


Fue el juez electoral Fernando Muñoz quien determinó el año pasado que Schettini y Porras cometieron actos de violencia política de género que afectaron la imagen personal y profesional de Salazar con miras a impulsarla a dejar su cargo.
De acuerdo a su sentencia, ambas hicieron publicaciones en redes sociales y medios de comunicación en la que se referían a la fiscal con calificativos como “inepta, incapaz, ignorante, corrupta, 10/20, mentirosa, fraude, ladrona, con problemas en el conocimiento del derecho penal”.
La suspensión de los derechos políticos de Schettini fue ratificada a las puertas de la posesión de la próxima Asamblea Nacional, cuya primera sesión está programada para el próximo 14 de mayo. Fuente: Vistazo
Nacionales
Caso Malvinas: nuevos videos muestran agresiones de militares implicados

Un día antes de que terminara la instrucción fiscal del caso Malvinas, el pasado 30 de abril, las defensas de las víctimas e implicados revisaron una serie de videos en los que se confirma que los cuatro menores recibieron golpes por parte de algunos militares, los cuales podrían configurar en tortura.
Entre el domingo 27 y el lunes 28 de abril se llevó a cabo la segunda reconstrucción de los hechos solicitada por cinco de los 17 militares implicados. Ellos se acogieron a la cooperación eficaz y narraron una serie de agresiones que habrían cometido sus compañeros contra las víctimas.
En un camino de tercer orden, ubicado en la parroquia Taura (Naranjal), uno de los cooperantes relató que un militar se grabó mientras golpeaba a dos adolescentes.
Con este indicio, la Fiscalía solicitó extraer información de un celular marca Redmi color azul.
La audiencia para revisar el dispositivo se desarrolló el 30 de abril de manera reservada entre los abogados del caso, pero ya se conoce detalles de aquella diligencia.

¿QUÉ HABÍA EN EL VIDEO?
Abraham Aguirre, abogado de las familias de las víctimas, comentó a Vistazo que en el video, grabado por uno de los uniformados, se observa a dos adolescentes “en posición fetal con las manos en la cara” mientras son golpeados.
Agregó que inclusive en el celular analizado hay un selfie en la que se observa al subteniente John Henrry Z. E.
Los abogados también observaron los videos de las cámaras de seguridad de la vía Durán-Tambo, la ruta que tomaron las dos patrullas para llegar a Taura. En el peaje de esa carretera “se ve claramente que los militares les pegan”, indica Aguirre.
En la audiencia también se revisó información contenida en un pendrive entregado por el teniente coronel Juan Francisco I. M.
“En el dispositivo había hojas de ruta, con las que la defensa del procesado daba a entender que el teniente coronel sí habría informado a los altos mandos sobre la captura de los tres adolescentes y el niño”, detalló el jurista perteneciente al Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH).

PODRÍAN IR A JUICIO
La Fiscalía General del Estado (FGE) solicitó este jueves, primero de mayo, la fecha y hora para la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio por presunta desaparición forzada contra 17 militares.
El anuncio llegó una vez terminada la instrucción fiscal, que debía culminar el 31 de marzo, pero se extendió por la vinculación del teniente coronel Juan Francisco I. M., quien habría levantado prendas de las víctimas tres días después de la desaparición sin la debida cadena de custodia.
Se espera que los cinco uniformados, que forman parte de la cooperación eficaz, brinden más detalles en las próximas etapas del proceso judicial, ya que tendrían que dar sus testimonios anticipados. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil