Connect with us

Nacionales

Orlando Amores: estamos en un pantano pestilente del narcoterrorismo, autodenominado Socialismo del Siglo XXI

Publicado

on

Orlando Amores Terán es un jurista y analista político que reside en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Formó parte de un grupo de abogados que logró que la Corte Constitucional apruebe la Consulta Popular, avance que fue desaprovechado por el gobierno de Lenin Moreno, con nueve preguntas que apuntaban a solucionar los problemas generados, referente a la Constitución de 2008 y que tiene que ver con lo que él denomina “narco estado”.

Como un ‘pacto ignominioso’ describió el acuerdo realizado por el partido oficialista Acción Democrática Nacional, la Revolución Ciudadana y el Partido Social Cristiano, con la venia del presidente Daniel Noboa; acción que a muchos ecuatorianos que otorgaron su voto por el que fue el candidato más joven y no ha sido aprobada, pues el 15 de octubre se decidió que no gobierne y esté al frente la corriente política del correísmo.

Pero, en la Asamblea Nacional otro de los poderes del Estado y tras este ‘pacto’ los tres movimientos políticos se hicieron con las presidencias de la legislación de las distintas quince comisiones. En redes sociales, e incluso Amores no ve con buenos ojos esta decisión tomada por Noboa y su bancada. Sin embargo, reflexionan que este acuerdo se realizó con la finalidad de que el presidente electo, tenga la oportunidad de que las bancadas que tienen un amplio número de legisladores como el correísmo, ‘contribuyan’ en la aprobación de proyectos que presente ante la Asamblea Nacional del Ecuador.

Para quienes votaron por el joven presidente en un gran porcentaje, es observado como una ‘traición’, por lo cual Amores aconseja a Noboa de que, para remediar este impase, debe disponer al Consejo Nacional Electoral que haga un llamado a elecciones hasta enero de 2024. “Estamos dándole la posibilidad para que se lave la cara frente a esta traición, porque así lo entiende la gente hasta enero, disponiendo a la Constitución de la República y disponiendo al Consejo Nacional Electoral que convoque a una Consulta Popular”, puntualizó Amores, con las preguntas que ya están aprobadas por la Corte Constitucional desde el 2019.

Con respecto a la Consulta Popular son preguntas referentes a la eliminación de las funciones, instituciones y las regiones creadas después de la Constitución de Montecristi; una reestructuración completa del estado. “No es un asunto menor se trata de la recuperación de la República del Ecuador y salir del narco estado, ya que lo sometieron con leyes diseñadas para favorecer al delito y proteger a los criminales, anteponiendo los derechos del hampa y del crimen organizado por sobre los intereses de la sociedad”, señaló Amores a través de una entrevista con Diario El Amazónico.

Los delitos más privilegiados de este sistema serían: el tráfico de armas, de personas, de órganos humanos, de divisas, de equipos y de narcóticos, son los delitos favorecidos por este sistema. Amores dice que no es un estado como el de los años 90s o 2000, que es donde se impone el hiperpresidencialismo, pues el primer mandatario puede disponer la ejecución de la Consulta Popular.  Si el noboismo no ejecuta este referéndum, “se abren las puertas del infierno”, caso contrario será el favorito para las elecciones del 2025 y 2029.

Eliminar la Función de Transparencia y Control Social, la Función electoral, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, eliminar la Asamblea Nacional, sustituirla por un Congreso Nacional Bicameral con 24 senadores y 21 diputados, eliminar la forma en cómo se elige el Consejo de la Judicatura y otros aspectos que tengan que ver con la reestructuración del estado ecuatoriano.

Con respecto al ‘pacto’ realizado entre las tres bancadas, asegura que es extraño que el presidente que viene de una descendencia de emprendedores y empresarios exitosos y que haga este tipo de convenios con neocomunistas y narcos terroristas. Pero se debe entender que en política esta situación puede darse para obtener un logro en beneficio general.

Este cambio del aparataje estatal implica darle estabilidad al país, mantener la dolarización, el mejoramiento de la formulación de la ley, otorgarle a la cámara, la potestad de escoger a través de méritos conocidos públicamente a las más altas autoridades para que generen sus funciones y no a través de un examen de méritos y oposición.

Para cambiar esta problemática desde cada uno de nuestros espacios es un proceso largo que comienza por reeducar al servicio público, al sistema de educación público y privado en los cuatro niveles, con valores cívicos, patrióticos, morales, religiosos, éticos, culturales que se han perdido. De lo contrario, asegura que cada día más se camina a la “cubanización del Ecuador. Estamos en un pantano pestilente del narcoterrorismo, autodenominado Socialismo del siglo XXI”, finalizó Amores.

Nacionales

Sueldo Básico Unificado subirá en 2026: esta sería la nueva remuneración para los trabajadores y su cálculo

Publicado

on

La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, presentó el cronograma para la fijación del Salario Básico Unificado (SBU) 2026, y anticipó un incremento para los trabajadoressuperior al de este año, que se fijó en USD 470 mensuales.

Este martes 14 de octubre, la cartera de Estado informó que se llevó a cabo la tercera sesión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), donde la ministra presentó el cronograma de actividades en la fijación del SBU del año 2026.

En la misma cita, Núñez posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador por el periodo 2025-2027.

Así se calculará el Salario Básico 2026 en Ecuador

El Salario Básico Unificado (SBU) es la remuneración mínima legal mensual que deben recibir los trabajadores en relación de dependencia en Ecuador, y su fijación se basa en diversos factores económicos y sociales.

Para la nueva fijación salarial de 2026, el Ministerio de Trabajo detalló que se tomará en cuenta la siguiente información clave:

La inflación proyectada de los años 2025-2026 del Ministerio de Economía y Finanzas;

El crecimiento económico proyectado 2025-2026 del Banco Central del Ecuador;

La proyección de indicadores de empleo 2026 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC);

Y los datos correspondientes a los afiliados que cobran el Salario Básico Unificado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

En 2025, el incremento fue de USD 10 respecto al año anterior; para este año la proyección de crecimiento económico es favorable, se prevé un incremento estimado de USD 16”, afirmó la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez.

Nuevos representantes del sector laboral y empleador

En la sesión, también se posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador para el periodo 2025-2027, quienes participarán en la discusión de políticas laborales y en el diálogo tripartito entre trabajadores, empleadores y Gobierno.

Además, se entregaron al Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) los resultados de las mesas de diálogo social sobre la jubilación patronal y el informe de la 20.ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo, que, según el Ministerio, refleja avances en el cumplimiento de convenios internacionales y en la implementación de plataformas digitales en las relaciones laborales en Ecuador.

Los representantes electos como miembros del CNTS son:

Sector Trabajador

Representantes Titulares:

  • Viviana Maribel Vaca Torres – Confederación Ecuatoriana de Trabajadores del Sector Público del Ecuador (CTSPE)
  • Jennifer Jahaira Párraga Farías – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
  • Oscar Gonzalo Moreira Santana – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
  • Edwin Salazar Brito – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)

Representantes Suplentes:

  • Nieves Beatriz Jácome Buñay – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)
  • María Gabriela Idrovo Salazar – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
  • Juan Carlos Coral Arteaga – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
  • Cristóbal Ernesto Buendía Venegas – Federación Nacional de Trabajadores Públicos y Privados del Ecuador (FTPP)

Representantes Adicionales:

  • Anabela del Rocío Ayala Caicedo – Asociación Nacional de Empleados de la Empresa Nestlé Ecuador S.A. (ANENSA)
  • Johny Iván Peñaranda de la Torre – Sindicato Único de Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Defensa Nacional

Sector Empleador

Representantes Titulares:

  • María de la Paz Jervis Pastor – Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador
  • Yahira Licia Piedrahita Falquez – Cámara Nacional de Acuacultura (CNA)
  • Emilio Enrique Gallardo Cornejo – Comité Empresarial Ecuatoriano
  • Edison Xavier Rosero Carrillo – Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR)

Representantes Suplentes:

  • María Delia Santos Garcés – Cámara Nacional de Pesquería (CNP)
  • Gina Jacqueline Macías Aguayo – Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE)
  • Luis Romero Pintado – Federación Nacional de Cámaras de la Construcción
  • Otto Agustín Delgado Montero – Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE)

Representantes Adicionales:

  • Gisela Elizabeth Montalvo Chedraui – Comité Empresarial Ecuatoriano
  • Roberto Xavier Andrade Malo – Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG). Fuente: Vistazo
Continuar Leyendo

Nacionales

Paro Nacional: Denuncian «masacre» en Otavalo y violaciones de derechos en Imbabura

Publicado

on

Los enfrentamientos escalaron con fuerza en Imbabura este lunes 14 de octubre, en el marco del Paro Nacional 2025. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció una “masacre” en Otavalo tras operativos militares y policiales con gases lacrimógenos lanzados incluso dentro de viviendas.

Paralelamente, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) alertó sobre violaciones al derecho a la salud, denunciando que convoyes militares ingresaron a hospitales y que se estaría negando atención médica a personas heridas.

Habitantes de Imbabura hicieron públicas imágenes de detenidos.captura de vídeo

Gases dentro de viviendas: Otavalo en pánico

Según la CONAIE, policías y militares —incluidos agentes vestidos de civil— ingresaron con fuerza al sector del Colegio Otavalo y barrios cercanos, lanzando bombas lacrimógenas de forma indiscriminada.

Paro Nacional 2025: joven herida en Otavalo cuando manifestantes intentaban ponchar llantas

“Hay bebés asfixiados por el gas. Familias enteras, niños y ancianos están atrapados en medio de la represión”, advirtió la organización indígena.

También se reportaron supuestas detenciones arbitrarias y agresiones físicas, que incluyen actos de humillación a manifestantes, lo que, según la organización, configura tratos crueles y degradantes.

Convoyes armados y presuntos infiltrados en Cotacachi

En Cotacachi, sector Carabuela, comunidades indígenas denunciaron el ingreso de convoyes militares acompañados de supuestos infiltrados en bicicletas. Según sus reportes, se escucharon disparos de armas de fuego durante la operación.

Dirigentes comunitarios afirmaron que se trata de una “avanzada para provocar y justificar la represión”, en un patrón que —dicen— se repite desde la incursión en territorio del Pueblo Karanki.

Alerta roja: denuncian presencia militar en hospitales

La INREDH emitió una alerta urgente: convoyes militares estarían ingresando a hospitales y centros de salud en Imbabura para llevarse a personas heridas, y se habría ordenado a médicos y personal sanitario negar atención y llamar directamente a la Policía.

La organización recordó que negar atención médica viola la Constitución, la ley ecuatoriana y tratados internacionales de derechos humanos:

  • Art. 12 de la Ley de Derechos del Paciente: Prohíbe negar atención en emergencias y establece responsabilidad legal e indemnizaciones.
  • Art. 7 de la Ley de Salud: Obliga a brindar atención inmediata sin trámites ni cobros.
  • Art. 32 de la Constitución: Garantiza el derecho a la salud y la atención prioritaria en situaciones de emergencia.

“Negar atención médica y realizar detenciones en espacios de salud es una grave violación de derechos fundamentales”, enfatizó INREDH.

Organismos internacionales en alerta

La CONAIE y la INREDH exigieron la intervención urgente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Amnistía Internacional para constatar las denuncias y evitar más abusos. Fuente: Extra

Continuar Leyendo

Nacionales

FMI mejora la proyección para la economía de Ecuador para 2025, espera un crecimiento de 3,2%

Publicado

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,2% en 2025, tras la recesión de 2% reportada en 2024, así lo informó el organismo en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado este 13 de octubre de 2025.

Se trata de una importante mejora frente a la proyección previa, comunicada en abril, cuando el FMI esperaba que la economía o Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 1,7% en 2025.

Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará
Sin embargo, el multilateral moderó levemente la expectativa de crecimiento para 2026. En un inicio, el FMI esperaba que el PIB de Ecuador crezca 2,1%, pero la nueva proyección es un aumento de 2%.

La proyección del FMI para Ecuador es un poco menos optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE). Para 2025, el BCE prevé que el PIB del país crecerá 3,8% en 2025.

En cambio, para 2026, el BCE espera que la economía tenga un crecimiento de 1,8%.

FMI prevé más inflación en 2026
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del FMI también muestra cambios en la proyección de inflación en Ecuador.

La inflación anual de Ecuador se ubicó en 0,72% en septiembre de 2025
En el informe previo, de abril, el multilateral proyectaba que la inflación promedio de Ecuador sería de 1,3% en 2025 y de 1,5% en 2026. Pero en el informe de octubre, el Fondo prevé que la inflación promedio será levemente menor en 2025, de 1,1% y que en 2026 será mayor, de 2,8%.

El BCE también ha informado que se prevé una mayor inflación en 2026, en parte, debido a que en este año se verá un mayor impacto de la eliminación del subsidio del diésel.

La inflación promedio en 2026 se situaría en 3,2%; esto es, un poco más del doble que lo esperado en 2025, según la previsión del BCE. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico