Nacionales
¡Llegó el día! Hoy Daniel Noboa jura como presidente de Ecuador

El presidente Daniel Noboa asumirá su cargo este jueves 23 de noviembre del 2023. La ceremonia de posesión se iniciará a las 11:00 en la Asamblea Nacional, con la presencia de los asambleístas y autoridades e invitados nacionales e internacionales. También se posesionará a la vicepresidenta Verónica Abad.
La agenda de Noboa empezará a las 08:00 con una misa en la iglesia de La Catedral, en el centro histórico de Quito. Después irá con su esposa, Lavinia Balvonesi, hasta la sede del Legislativo, para su posesión. Se prevé que el evento dure alrededor de dos horas.
La Secretaría General de Comunicación de la Presidencia (Segcom) confirmó la presencia del presidente Guillermo Lasso en la ceremonia de posesión. El primer mandatario saliente regresará a la Asamblea Nacional luego de seis meses, cuando decretó la muerte cruzada y disolvió el anterior Parlamento.
Ceremonia oficial en la Asamblea Nacional
De acuerdo al cronograma establecido por la Asamblea Nacional, la ceremonia arrancará con el ingreso del estandarte nacional y la entonación del Himno Nacional. Luego intervendrá el presidente del Parlamento, Henry Kronfle.
Inmediatamente se tomará el juramento y se posesionará a Daniel Noboa y se le impondrá la Banda Presidencial. También se le entregará la Condecoración de la Orden Nacional Al Mérito en el Grado de Gran Collar. Lo hará el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
Luego, el presidente de la Asamblea tomará el juramento y posesionará a Verónica Abad, como vicepresidenta de Ecuador. Al final la posesión, el presidente Lasso y el vicepresidente Alfredo Borrero abandonarán el hemiciclo legislativo. Finalmente, el presidente de Ecuador Daniel Noboa dirigirá su primer discurso.
Tras asumir el cargo, el presidente Daniel Noboa se dirigirá al Palacio de Carondelet en donde participará de un almuerzo de bienvenida organizado por la Presidencia de la República. La Cancillería confirmó que el gasto presupuestado para la transmisión de mando presidencial no superará los 150 000 dólares. Esto incluye la cena de despedida de Guillermo Lasso y el almuerzo de bienvenida de Noboa.
En la tarde, a las 16:00 Noboa encabezará la posesión de su Gabinete Ministerial en el Salón Amarillo del Palacio de Carondelet. Hay expectativa por conocer quiénes conformarán el equipo de ministros en el nuevo Gobierno.
Invitados internacionales confirmados en la ceremonia
Por el momento, solo dos presidentes han confirmado su presencia en la ceremonia de transmisión de mando, recoge Teleamazonas. Se trata de Gustavo Petro, de Colombia; y Luis Arce, de Bolivia. También estará presente el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin. Los tres arribarán al país el día de la posesión en horas de la mañana.
En tanto la Casa Blanca confirmó que el embajador de Estados Unidos en Ecuador, Michael Fitzpatrick, representará al presidente estadounidense, Joe Biden, en la investidura del nuevo mandatario ecuatoriano.
Además, se confirmó la presencia de los cancilleres de Panamá, Janaina Tewaney; de Haití, Jean-Victor Geneus; de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco, y de Perú, Javier González.
Al evento asistirán también otras autoridades como ministro de Estado, Embajadores, Presidentes Ejecutivos y Secretarios Generales de Organismos Internacionales, entre otros.
Operativos de seguridad para la posesión
Para garantizar la seguridad del primer mandatario electo, la Policía Nacional y la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) tiene listo un operativo que incluye cierres viales alrededor de la sede de la Asamblea Nacional y del Palacio de Carondelet.
Los cierres viales se realizarán desde las 05:30 de este jueves. Según detalló la AMT, estos serán en las siguientes calles y avenidas:
- 6 de Diciembre y Tarqui
- 6 de Diciembre y Patria
- 12 de Octubre y Tarqui
- 12 de Octubre y Juan Montalvo
- 12 de Octubre y Robles
- Patria y 12 de Octubre
- Gran Colombia y Tarqui
- Juan Montalvo
- Luis Felipe Borja y Estrada
- Luis Felipe Borja y Tarqui
- Luis Felipe Borja y Hnos. Pazmiño
- Río de Janeiro y Salinas
- Yaguachi y av. Gran Colombia
- Sodiro y av. Gran Colombia
Se recomienda a la ciudadanía tomar rutas alternas, como las avenidas: Colón, 6 de Diciembre, Patria, 10 de Agosto, La Coruña o las calles Toledo o Madrid.
En el operativo participarán 130 agentes civiles de tránsito. Ellos también se encargarán de controlar el buen uso del espacio público. Además, verificarán que los buses que arriben al coliseo General Rumiñahui y al parque El Arbolito estacionen en la calle Luciano Andrade Marín, destinada para este fin.
Nacionales
Sueldo Básico Unificado subirá en 2026: esta sería la nueva remuneración para los trabajadores y su cálculo

La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, presentó el cronograma para la fijación del Salario Básico Unificado (SBU) 2026, y anticipó un incremento para los trabajadores, superior al de este año, que se fijó en USD 470 mensuales.
Este martes 14 de octubre, la cartera de Estado informó que se llevó a cabo la tercera sesión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), donde la ministra presentó el cronograma de actividades en la fijación del SBU del año 2026.
En la misma cita, Núñez posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador por el periodo 2025-2027.
Así se calculará el Salario Básico 2026 en Ecuador
El Salario Básico Unificado (SBU) es la remuneración mínima legal mensual que deben recibir los trabajadores en relación de dependencia en Ecuador, y su fijación se basa en diversos factores económicos y sociales.
Para la nueva fijación salarial de 2026, el Ministerio de Trabajo detalló que se tomará en cuenta la siguiente información clave:
La inflación proyectada de los años 2025-2026 del Ministerio de Economía y Finanzas;
El crecimiento económico proyectado 2025-2026 del Banco Central del Ecuador;
La proyección de indicadores de empleo 2026 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC);
Y los datos correspondientes a los afiliados que cobran el Salario Básico Unificado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
“En 2025, el incremento fue de USD 10 respecto al año anterior; para este año la proyección de crecimiento económico es favorable, se prevé un incremento estimado de USD 16”, afirmó la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez.
Nuevos representantes del sector laboral y empleador
En la sesión, también se posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador para el periodo 2025-2027, quienes participarán en la discusión de políticas laborales y en el diálogo tripartito entre trabajadores, empleadores y Gobierno.
Además, se entregaron al Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) los resultados de las mesas de diálogo social sobre la jubilación patronal y el informe de la 20.ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo, que, según el Ministerio, refleja avances en el cumplimiento de convenios internacionales y en la implementación de plataformas digitales en las relaciones laborales en Ecuador.
Los representantes electos como miembros del CNTS son:
Sector Trabajador
Representantes Titulares:
- Viviana Maribel Vaca Torres – Confederación Ecuatoriana de Trabajadores del Sector Público del Ecuador (CTSPE)
- Jennifer Jahaira Párraga Farías – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
- Oscar Gonzalo Moreira Santana – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
- Edwin Salazar Brito – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)
Representantes Suplentes:
- Nieves Beatriz Jácome Buñay – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)
- María Gabriela Idrovo Salazar – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
- Juan Carlos Coral Arteaga – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
- Cristóbal Ernesto Buendía Venegas – Federación Nacional de Trabajadores Públicos y Privados del Ecuador (FTPP)
Representantes Adicionales:
- Anabela del Rocío Ayala Caicedo – Asociación Nacional de Empleados de la Empresa Nestlé Ecuador S.A. (ANENSA)
- Johny Iván Peñaranda de la Torre – Sindicato Único de Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Defensa Nacional
Sector Empleador
Representantes Titulares:
- María de la Paz Jervis Pastor – Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador
- Yahira Licia Piedrahita Falquez – Cámara Nacional de Acuacultura (CNA)
- Emilio Enrique Gallardo Cornejo – Comité Empresarial Ecuatoriano
- Edison Xavier Rosero Carrillo – Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR)
Representantes Suplentes:
- María Delia Santos Garcés – Cámara Nacional de Pesquería (CNP)
- Gina Jacqueline Macías Aguayo – Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE)
- Luis Romero Pintado – Federación Nacional de Cámaras de la Construcción
- Otto Agustín Delgado Montero – Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE)
Representantes Adicionales:
- Gisela Elizabeth Montalvo Chedraui – Comité Empresarial Ecuatoriano
- Roberto Xavier Andrade Malo – Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG). Fuente: Vistazo
Nacionales
Paro Nacional: Denuncian «masacre» en Otavalo y violaciones de derechos en Imbabura

Los enfrentamientos escalaron con fuerza en Imbabura este lunes 14 de octubre, en el marco del Paro Nacional 2025. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció una “masacre” en Otavalo tras operativos militares y policiales con gases lacrimógenos lanzados incluso dentro de viviendas.
Paralelamente, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) alertó sobre violaciones al derecho a la salud, denunciando que convoyes militares ingresaron a hospitales y que se estaría negando atención médica a personas heridas.

Gases dentro de viviendas: Otavalo en pánico
Según la CONAIE, policías y militares —incluidos agentes vestidos de civil— ingresaron con fuerza al sector del Colegio Otavalo y barrios cercanos, lanzando bombas lacrimógenas de forma indiscriminada.

“Hay bebés asfixiados por el gas. Familias enteras, niños y ancianos están atrapados en medio de la represión”, advirtió la organización indígena.
También se reportaron supuestas detenciones arbitrarias y agresiones físicas, que incluyen actos de humillación a manifestantes, lo que, según la organización, configura tratos crueles y degradantes.
Convoyes armados y presuntos infiltrados en Cotacachi
En Cotacachi, sector Carabuela, comunidades indígenas denunciaron el ingreso de convoyes militares acompañados de supuestos infiltrados en bicicletas. Según sus reportes, se escucharon disparos de armas de fuego durante la operación.
Dirigentes comunitarios afirmaron que se trata de una “avanzada para provocar y justificar la represión”, en un patrón que —dicen— se repite desde la incursión en territorio del Pueblo Karanki.
Alerta roja: denuncian presencia militar en hospitales
La INREDH emitió una alerta urgente: convoyes militares estarían ingresando a hospitales y centros de salud en Imbabura para llevarse a personas heridas, y se habría ordenado a médicos y personal sanitario negar atención y llamar directamente a la Policía.
La organización recordó que negar atención médica viola la Constitución, la ley ecuatoriana y tratados internacionales de derechos humanos:
- Art. 12 de la Ley de Derechos del Paciente: Prohíbe negar atención en emergencias y establece responsabilidad legal e indemnizaciones.
- Art. 7 de la Ley de Salud: Obliga a brindar atención inmediata sin trámites ni cobros.
- Art. 32 de la Constitución: Garantiza el derecho a la salud y la atención prioritaria en situaciones de emergencia.
“Negar atención médica y realizar detenciones en espacios de salud es una grave violación de derechos fundamentales”, enfatizó INREDH.
Organismos internacionales en alerta
La CONAIE y la INREDH exigieron la intervención urgente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Amnistía Internacional para constatar las denuncias y evitar más abusos. Fuente: Extra
Nacionales
FMI mejora la proyección para la economía de Ecuador para 2025, espera un crecimiento de 3,2%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,2% en 2025, tras la recesión de 2% reportada en 2024, así lo informó el organismo en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado este 13 de octubre de 2025.
Se trata de una importante mejora frente a la proyección previa, comunicada en abril, cuando el FMI esperaba que la economía o Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 1,7% en 2025.
Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará
Sin embargo, el multilateral moderó levemente la expectativa de crecimiento para 2026. En un inicio, el FMI esperaba que el PIB de Ecuador crezca 2,1%, pero la nueva proyección es un aumento de 2%.
La proyección del FMI para Ecuador es un poco menos optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE). Para 2025, el BCE prevé que el PIB del país crecerá 3,8% en 2025.
En cambio, para 2026, el BCE espera que la economía tenga un crecimiento de 1,8%.
FMI prevé más inflación en 2026
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del FMI también muestra cambios en la proyección de inflación en Ecuador.
La inflación anual de Ecuador se ubicó en 0,72% en septiembre de 2025
En el informe previo, de abril, el multilateral proyectaba que la inflación promedio de Ecuador sería de 1,3% en 2025 y de 1,5% en 2026. Pero en el informe de octubre, el Fondo prevé que la inflación promedio será levemente menor en 2025, de 1,1% y que en 2026 será mayor, de 2,8%.
El BCE también ha informado que se prevé una mayor inflación en 2026, en parte, debido a que en este año se verá un mayor impacto de la eliminación del subsidio del diésel.
La inflación promedio en 2026 se situaría en 3,2%; esto es, un poco más del doble que lo esperado en 2025, según la previsión del BCE. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil