Connect with us

Nacionales

Lavinia Valbonesi: ¿Cómo fue su infancia, las dificultades que vivió y cuál será su papel como Primera Dama?

Publicado

on

En la mitología romana Lavinia era la hija del rey Latinus y la esposa de Eneas, héroe troyano convertido en fundador de la ciudad de Lavinium. En Ecuador, Lavinia es la esposa del presidente electo Daniel Noboa y los dos simbolizan un relevo inesperado en la vida política nacional. “Creo que el Ecuador votó no solo por un cambio de rumbo, sino por un cambio generacional. Es tiempo de darle espacio a los jóvenes que con su iniciativa y conocimiento pueden aportar al país”, sentencia la primera dama de 25 años.

¿Quién es Lavinia Valbonesi?

Ángela Lavinia nació un 8 de abril en la clínica Champagne de Chone. Es hija de un italiano, doctor en Medicina General con un título en Ciencias Políticas. Furio Valbonesi vino a Ecuador hace más de 30 años y se radicó en Galápagos; fue allí donde conoció a la manabita Gloria Acosta, licenciada en Filosofía y Letras.

“En Galápagos valoré mucho la libertad de poder salir sin preocupación. La gente se conocía y siempre era muy cercana. Era difícil no conocer a los vecinos y las historias de cada uno. Disfrutaba especialmente de andar en bicicleta, subir a la parte alta de la isla y disfrutar de los más bellos panoramas y de espectaculares caídas de sol”, recuerda Lavinia, quien se trasladó a Guayaquil con su madre para seguir sus estudios en la Garibaldi, la escuela Nueva América, la Academia Naval Almirante Illingworth y el IPAC, para graduarse finalmente en el Liceo Panamericano.

Lavinia siempre fue una niña fuerte y decidida conforme a la imagen de sus padres. “Ambos me enseñaron a ser emprendedora, sencilla, a valorar las cosas pequeñas de la vida y que precisamente en ellas radica la felicidad. A no rendirme”, precisa Lavinia, quien visitaba a su padre Furio en vacaciones, pues él atendía su propio restaurante, Mutinny, en Galápagos, y vio cómo su madre salió adelante terminando sus estudios universitarios durante la noche, mientras daba clases de conducción o hasta vendía comida casera.

Camino al éxito

A los 16 años, Lavinia ya se dedicaba a crear contenido en redes sociales y con los años se ha convertido en una auténtica influencer con casi 425.000 seguidores en Instagram. En su adolescencia fue modelo y en 2015 la revista Hola Ecuador la escogió para su portada de aniversario como una de las modelos top del país. En redes sociales empezó a compartir temas sobre moda y estilo de vida, a los que fue añadiendo fitness y consejos de nutrición. Asegura que cuenta a su haber con certificaciones en composición corporal, bodybuilding y personal training. Fue precisamente a raíz de esta certificación que conoció a Daniel, quien buscaba bajar de peso y acudió a ella. “Lo que más admiro en mi esposo es su perseverancia, cómo cada paso que da tiene una razón de ser y cada cosa que se propone lo logra”, cuenta Lavinia, quien fue conquistada por el hombre con quien se casó el 28 de agosto de 2021. “Siento que soy su paz, lo que lo conecta y lo desconecta al mismo tiempo en su día a día. Lo conecto con esa parte tan importante que él tiene que es su parte humana y lo desconecto al final del día cuando él necesita recargar fuerzas para el día siguiente, sobre todo ahora que ha asumido una responsabilidad tan grande con el país”, acota la joven empresaria, propietaria del restaurante y tienda Green Deli, ubicado en Samborondón.

Gracias a su estilo de vida puede presumir de una esbelta figura a pesar de haber sido madre del pequeño Álvaro y de ya esperar su segundo hijo, a quien van a ponerle de nombre Furio (Daniel Noboa tiene además una hija, Luisa, fruto de un matrimonio anterior).

Profesión primera dama

El ser primera dama es algo que Lavinia consideraba inconcebible cuando su entonces novio Daniel Noboa se metió a la política al presentar su campaña para asambleísta por Santa Elena, pero cuando lo acompañó en las calles se evidenciaron las necesidades. “En lo personal, somos una pareja como cualquier otra, una familia maravillosa, pero lo que sí, en el día a día, nunca me imaginé que iba a vivir junto a él tantas experiencias y momentos tan significativos que he aprendido a valorar mucho desde que lo acompaño en sus recorridos, en sus propósitos que lo han conducido hasta donde ha llegado hoy”, acota la esposa de Daniel desde agosto de 2021.

¿Qué significa para usted ser Primera Dama? “Yo creo que las primeras damas son las que salen cada día a trabajar para su propia superación y para aportar con el bienestar de sus familias. Yo prefiero considerarme la Primera Servidora y sabré honrar este rol que la vida me ha puesto por delante, apoyando a mi esposo en los temas sociales que ha propuesto en campaña y los que yo pueda impulsar”.

Lavinia está consciente que ha conectado con el pueblo ecuatoriano y lo atribuye al hecho de ser una ecuatoriana más: “He vivido el mismo tipo de situaciones que muchas otras mujeres, enfrentando los mismos desafíos y superándolos. Mi vida no ha estado exenta de dificultades, por eso entiendo perfectamente el apoyo que necesitan y cómo mi esposo puede, desde el gobierno, hacer políticas en favor de la mujer ecuatoriana (…) Soy multifacética y tomo con mucha responsabilidad el rol que me corresponde cumplir. Me gustaría trabajar para las mujeres, madres y niños. Debo informarme primero dónde se necesita impulsar mejores resultados. Eso se evaluará en su momento”.

Algo de Lady Di

Lavinia es “swiftie” (fanática de Taylor Swift) y recuerda su niñez a través de los libros góticos y cuentos de fantasía de Carolina Andújar. ¿Un libro que leería una y otra vez? “El mundo de Sofía”, la novela más conocida del escritor noruego Jostein Gaarder. En cuanto a su gusto por la moda, ya se hizo tendencia en el país desde que la primera dama salió a las calles para realizar brigadas médicas optando por un look de color blanco -incluso el chaleco antibalas era de ese tono-. Su belleza natural y su empatía con la gente no tardaron en generar comentarios acerca de su parecido con Diana Spencer. “Me han comparado mucho con ella, la admiro sin duda, pero realmente quiero que la gente me conozca como soy y que se sientan cercanas a Lavinia Valbonesi, tal y como es, y por lo que espero poder hacer como una contribución al país”.

Mientras tanto Daniel Noboa se alista para formar su gobierno y Lavinia prepara la llegada de Furio, su segundo hijo, cuyo nacimiento está previsto para el mes de febrero. ¿De qué está hecho el mundo de Lavinia hoy en día? “Me encanta hacer deporte, mantenerme activa, pero el mundo de Lavinia, lo hace mi familia”, asegura Lavinia, esa chica de 25 años que será la primera dama más joven de la historia del Ecuador. Fuente: Vistazo

Nacionales

Sueldo Básico Unificado subirá en 2026: esta sería la nueva remuneración para los trabajadores y su cálculo

Publicado

on

La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, presentó el cronograma para la fijación del Salario Básico Unificado (SBU) 2026, y anticipó un incremento para los trabajadoressuperior al de este año, que se fijó en USD 470 mensuales.

Este martes 14 de octubre, la cartera de Estado informó que se llevó a cabo la tercera sesión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), donde la ministra presentó el cronograma de actividades en la fijación del SBU del año 2026.

En la misma cita, Núñez posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador por el periodo 2025-2027.

Así se calculará el Salario Básico 2026 en Ecuador

El Salario Básico Unificado (SBU) es la remuneración mínima legal mensual que deben recibir los trabajadores en relación de dependencia en Ecuador, y su fijación se basa en diversos factores económicos y sociales.

Para la nueva fijación salarial de 2026, el Ministerio de Trabajo detalló que se tomará en cuenta la siguiente información clave:

La inflación proyectada de los años 2025-2026 del Ministerio de Economía y Finanzas;

El crecimiento económico proyectado 2025-2026 del Banco Central del Ecuador;

La proyección de indicadores de empleo 2026 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC);

Y los datos correspondientes a los afiliados que cobran el Salario Básico Unificado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

En 2025, el incremento fue de USD 10 respecto al año anterior; para este año la proyección de crecimiento económico es favorable, se prevé un incremento estimado de USD 16”, afirmó la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez.

Nuevos representantes del sector laboral y empleador

En la sesión, también se posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador para el periodo 2025-2027, quienes participarán en la discusión de políticas laborales y en el diálogo tripartito entre trabajadores, empleadores y Gobierno.

Además, se entregaron al Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) los resultados de las mesas de diálogo social sobre la jubilación patronal y el informe de la 20.ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo, que, según el Ministerio, refleja avances en el cumplimiento de convenios internacionales y en la implementación de plataformas digitales en las relaciones laborales en Ecuador.

Los representantes electos como miembros del CNTS son:

Sector Trabajador

Representantes Titulares:

  • Viviana Maribel Vaca Torres – Confederación Ecuatoriana de Trabajadores del Sector Público del Ecuador (CTSPE)
  • Jennifer Jahaira Párraga Farías – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
  • Oscar Gonzalo Moreira Santana – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
  • Edwin Salazar Brito – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)

Representantes Suplentes:

  • Nieves Beatriz Jácome Buñay – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)
  • María Gabriela Idrovo Salazar – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
  • Juan Carlos Coral Arteaga – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
  • Cristóbal Ernesto Buendía Venegas – Federación Nacional de Trabajadores Públicos y Privados del Ecuador (FTPP)

Representantes Adicionales:

  • Anabela del Rocío Ayala Caicedo – Asociación Nacional de Empleados de la Empresa Nestlé Ecuador S.A. (ANENSA)
  • Johny Iván Peñaranda de la Torre – Sindicato Único de Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Defensa Nacional

Sector Empleador

Representantes Titulares:

  • María de la Paz Jervis Pastor – Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador
  • Yahira Licia Piedrahita Falquez – Cámara Nacional de Acuacultura (CNA)
  • Emilio Enrique Gallardo Cornejo – Comité Empresarial Ecuatoriano
  • Edison Xavier Rosero Carrillo – Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR)

Representantes Suplentes:

  • María Delia Santos Garcés – Cámara Nacional de Pesquería (CNP)
  • Gina Jacqueline Macías Aguayo – Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE)
  • Luis Romero Pintado – Federación Nacional de Cámaras de la Construcción
  • Otto Agustín Delgado Montero – Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE)

Representantes Adicionales:

  • Gisela Elizabeth Montalvo Chedraui – Comité Empresarial Ecuatoriano
  • Roberto Xavier Andrade Malo – Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG). Fuente: Vistazo
Continuar Leyendo

Nacionales

Paro Nacional: Denuncian «masacre» en Otavalo y violaciones de derechos en Imbabura

Publicado

on

Los enfrentamientos escalaron con fuerza en Imbabura este lunes 14 de octubre, en el marco del Paro Nacional 2025. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció una “masacre” en Otavalo tras operativos militares y policiales con gases lacrimógenos lanzados incluso dentro de viviendas.

Paralelamente, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) alertó sobre violaciones al derecho a la salud, denunciando que convoyes militares ingresaron a hospitales y que se estaría negando atención médica a personas heridas.

Habitantes de Imbabura hicieron públicas imágenes de detenidos.captura de vídeo

Gases dentro de viviendas: Otavalo en pánico

Según la CONAIE, policías y militares —incluidos agentes vestidos de civil— ingresaron con fuerza al sector del Colegio Otavalo y barrios cercanos, lanzando bombas lacrimógenas de forma indiscriminada.

Paro Nacional 2025: joven herida en Otavalo cuando manifestantes intentaban ponchar llantas

“Hay bebés asfixiados por el gas. Familias enteras, niños y ancianos están atrapados en medio de la represión”, advirtió la organización indígena.

También se reportaron supuestas detenciones arbitrarias y agresiones físicas, que incluyen actos de humillación a manifestantes, lo que, según la organización, configura tratos crueles y degradantes.

Convoyes armados y presuntos infiltrados en Cotacachi

En Cotacachi, sector Carabuela, comunidades indígenas denunciaron el ingreso de convoyes militares acompañados de supuestos infiltrados en bicicletas. Según sus reportes, se escucharon disparos de armas de fuego durante la operación.

Dirigentes comunitarios afirmaron que se trata de una “avanzada para provocar y justificar la represión”, en un patrón que —dicen— se repite desde la incursión en territorio del Pueblo Karanki.

Alerta roja: denuncian presencia militar en hospitales

La INREDH emitió una alerta urgente: convoyes militares estarían ingresando a hospitales y centros de salud en Imbabura para llevarse a personas heridas, y se habría ordenado a médicos y personal sanitario negar atención y llamar directamente a la Policía.

La organización recordó que negar atención médica viola la Constitución, la ley ecuatoriana y tratados internacionales de derechos humanos:

  • Art. 12 de la Ley de Derechos del Paciente: Prohíbe negar atención en emergencias y establece responsabilidad legal e indemnizaciones.
  • Art. 7 de la Ley de Salud: Obliga a brindar atención inmediata sin trámites ni cobros.
  • Art. 32 de la Constitución: Garantiza el derecho a la salud y la atención prioritaria en situaciones de emergencia.

“Negar atención médica y realizar detenciones en espacios de salud es una grave violación de derechos fundamentales”, enfatizó INREDH.

Organismos internacionales en alerta

La CONAIE y la INREDH exigieron la intervención urgente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Amnistía Internacional para constatar las denuncias y evitar más abusos. Fuente: Extra

Continuar Leyendo

Nacionales

FMI mejora la proyección para la economía de Ecuador para 2025, espera un crecimiento de 3,2%

Publicado

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,2% en 2025, tras la recesión de 2% reportada en 2024, así lo informó el organismo en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado este 13 de octubre de 2025.

Se trata de una importante mejora frente a la proyección previa, comunicada en abril, cuando el FMI esperaba que la economía o Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 1,7% en 2025.

Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará
Sin embargo, el multilateral moderó levemente la expectativa de crecimiento para 2026. En un inicio, el FMI esperaba que el PIB de Ecuador crezca 2,1%, pero la nueva proyección es un aumento de 2%.

La proyección del FMI para Ecuador es un poco menos optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE). Para 2025, el BCE prevé que el PIB del país crecerá 3,8% en 2025.

En cambio, para 2026, el BCE espera que la economía tenga un crecimiento de 1,8%.

FMI prevé más inflación en 2026
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del FMI también muestra cambios en la proyección de inflación en Ecuador.

La inflación anual de Ecuador se ubicó en 0,72% en septiembre de 2025
En el informe previo, de abril, el multilateral proyectaba que la inflación promedio de Ecuador sería de 1,3% en 2025 y de 1,5% en 2026. Pero en el informe de octubre, el Fondo prevé que la inflación promedio será levemente menor en 2025, de 1,1% y que en 2026 será mayor, de 2,8%.

El BCE también ha informado que se prevé una mayor inflación en 2026, en parte, debido a que en este año se verá un mayor impacto de la eliminación del subsidio del diésel.

La inflación promedio en 2026 se situaría en 3,2%; esto es, un poco más del doble que lo esperado en 2025, según la previsión del BCE. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico