Connect with us

Nacionales

Glenda Morejón termina el año con dos medallas y ya sueño con París

Publicado

on

La ibarreña culminó la temporada subiéndose al podio dos veces en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chiles. Después de unas semanas de descanso, la marchista pondrá toda su atención en los Juegos Olímpicos.

No había otra manera de cerrar este año. Tenía que ser cruzando la meta primera, subiéndose al puesto más alto del podio y escuchando el himno nacional. Así fue la última presentación de Glenda Morejón en 2023, consagrándose como la primera campeona de la historia de la marcha por relevos, junto a Daniel Pintado. En una emocionante ceremonia de premiación, el encargado de colgarles esa preciada medalla de oro fue Jefferson Pérez.

Como si de una metáfora se tratase, el campeón olímpico le entregaba la posta a la siguiente generación. Así cerró Glenda una inolvidable participación en los Juegos Panamericanos, marcada por dos preseas, una peleada y agridulce, y la otra imponente y merecida.

Medalla de plata en adversas condiciones

Luego de varias jornadas con una mezcla de calor y frío, la lluvia se hizo presente por primera vez en los Juegos Panamericanos el domingo 29 de octubre, justamente en el debut de Glenda Morejón.

Eran las siete de la mañana, pero parecía de noche. El cielo estaba completamente cubierto de las nubes más oscuras. La lluvia no paraba y era acompañada por el viento. Poco público se animó a venir a esa fría madrugada en el Parque O’Higgins, en Santiago.

Un simple mortal, como cualquiera de los asistentes que estuvo en esa pista, usaría doble chompa, bufanda, guantes, gorra y un paraguas. Pero los atletas son superhéroes y Glenda tomo la partida con su uniforme de siempre, con el vientre y las piernas completamente descubiertas. Desde la partida, la ecuatoriana dejó en claro que era una de las candidatas y que el título se definiría entre ella y la peruana y campeona del mundo Kimberly García.

Su contrincante se adelantó y comenzó a sacar ventaja, casi medio minuto. Parecía que, en apenas las primeras vueltas, el oro se iba para Perú. Pero Glenda era paciente. Junto a su entrenador Julio Chuqui habían diseñado una estrategia. Llegó la mitad de la prueba y la ibarreña empezó a descontar segundos, unos dos o tres por vuelta. Pero, para desconcierto de ella, las vueltas pasaban más rápido de lo normal. La tricolor tenía un tiempo en su mente, pero su reloj decía completamente lo contrario.

Afuera de la pista, los entrenadores y periodistas también se extrañaban, los tiempos eran mucho menores a los acostumbrados, algo raro estaba pasando.

Momentos después de terminada la competencia, la sospecha se convirtió en realidad. El circuito había sido mal medido y las marchistas recorrieron aproximadamente 17,5 kilómetros, en lugar de los 20 kilómetros establecidos. Un error sin precedentes, que negó la oportunidad para que otras atletas busquen su clasificación a Juegos Olímpicos y que no permitió que Glenda ejecute la estrategia pensada. Kimberly García fue inalcanzable y se quedó con el oro, mientras que Glenda se llevó la plata. Una medalla más a su palmarés, pero que le dejó un sabor agridulce.

«Mi estrategia no era dejar que se aleje tanto, pero el circuito no estaba bien medido y tengo la seguridad que en 20 kilómetros si hubiera podido alcanzarla. Sin embargo, estoy contenta con esta medalla», dijo  luego de la carrera.

Los relevos mixtos, la revancha

Glenda Morejón tuvo una semana para prepararse para su segundo reto en estos Panamericanos: la maratón por relevos mixtos, junto a Daniel Pintado. Una prueba inédita, se la disputaba por primera vez en la historia. Se trata de una carrera de 42 kilómetros, en la cual ambos marchistas disputan dos tramos de 10,5 kilómetros cada uno, alternándose entre ellos.

Esta jornada olía a revancha para Glenda, quien buscaba esta vez subirse a la cima del podio, y para Daniel, quien tuvo que retirarse la semana pasada por problemas gastrointestinales. El cuencano arrancó la prueba y se mantuvo a la cabeza junto a los atletas de Brasil y Perú, los principales contrincantes del equipo tricolor.

El ecuatoriano llegó junto al brasileño Caio Bonfim al primer relevo y le entregó la posta a Glenda. Fue el momento de brillar de la ibarreña, que desde la primera vuelta sacó diferencias con sus rivales. Imparable, una de las mejores presentaciones de su carrera, y nuevamente ante condiciones adversas. La semana pasada era el frío y la lluvia, esta vez era un sol incandescente.

«Tal vez fue un mejor clima para los espectadores, pero créeme que los marchistas preferimos el frío a este calor», comentó Jefferson Pérez, quien acudió a ver a sus compatriotas. Glenda sacó un minuto y medio de diferencia y entregó la posta a Daniel. El cuencano nuevamente cumplió, mantuvo esta ventaja y dejó que la ibarreña remate la prueba.

A descansar y pensar en París

Se acabó una histórica temporada para Glenda Morejón. La ibarreña se coronó bicampeona nacional, obtuvo su clasificación a Juegos Olímpicos y culminó sexta en el Mundial de Atletismo, su mejor ubicación histórica en este evento.

«Ha sido un año lleno de muchas alegrías, muchas lágrimas también, he pasado por procesos difíciles de entender en mi vida, pero Dios me ha dado la sabiduría y voluntad». Glenda califica a esta temporada como «excelente» y ahora se tomará un descanso, antes de iniciar la temporada 2024, con el objetivo principal de ganar el oro en los Juegos Olímpicos.

La marchista tiene sed de revancha. Hace dos años, en Tokio 2021, la atleta tuvo que dejar la prueba a mitad del recorrido por problemas estomacales. Ahora, en París, quiere demostrar que puede pelear por una medalla. Por el momento, la ibarreña tiene planificado competir el próximo año en el Nacional de Marcha y en el Mundial de Marcha, que será en Turquía. Luego, todo el enfoque será en los Juegos Olímpicos.

Glenda Morejón, la marchista que se hizo conocida por competir con unos zapatitos rotos, ahora es una de las atletas más importantes del continente y llegará a París como una de las favoritas, con la ambición de subirse al podio más importante de su vida.

Fuente: PRIMICIAS.

Nacionales

Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 y destacó su compromiso con el triple impacto ESG y el desarrollo territorial

Publicado

on

Con una operación que se consolida como referente de minería responsable en América Latina, Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 en eventos realizados en Quito y Guayaquil, en colaboración con la Cámara de Industrias y Producción de Quito, la Cámara de Industrias de Guayaquil y la Universidad San Francisco de Quito. Estas jornadas reunieron a líderes empresariales, gremios, academia, medios y aliados estratégicos, y ofrecieron una reflexión sobre el papel de la minería en el desarrollo económico y social del país, en un entorno que demanda modelos sostenibles e inclusivos.

La sostenibilidad no es una etiqueta, es la forma en la que tomamos decisiones y nos relacionamos con el entorno. En Lundin Gold creemos que la minería bien hecha es una verdadera aliada del desarrollo territorial, económico y humano”, afirmó Sheila Colman, vicepresidenta Legal y de Sostenibilidad de Lundin Gold. El informe refleja una gestión centrada en el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), con resultados concretos, medibles y con impacto transformador en el territorio.

Alineada con su Estrategia de Sostenibilidad 2021–2025, la Compañía ha integrado de forma transversal los criterios ESG, impulsando acciones que fortalecen la relación con sus grupos de interés, promueven legitimidad social y posicionan a la minería como una actividad clave frente a los desafíos actuales.

Cuidado ambiental con enfoque técnico y comunitario

 En 2024, Lundin Gold avanzó en la aplicación de mejores prácticas ambientales. Entre los resultados más destacados están:

  • Entre 2021 y 2024 se logró la reducción del 40% en el consumo de agua por persona en Fruta del Norte.
  • El 94 % de los residuos no peligrosos fueron reciclados o reutilizados, promoviendo la circularidad de recursos.
  • 3,7 hectáreas fueron restauradas con vegetación nativa, alcanzando un total de 15,4 ha intervenidas entre 2021 y 2024.

Además, se fortaleció el Programa de Monitoreo Comunitario de Agua, mediante el cual 17 personas de comunidades cercanas fueron capacitadas, promoviendo la transparencia y la protección del recurso hídrico en la región.

 Desarrollo que transforma vidas

El impacto directo de la operación minera en la calidad de vida de las comunidades cercanas es evidente. A la fecha, la inversión social acumulada de la Compañía, en alianza con Fundación Lundin, supera los USD 44 millones, destinados a salud, conectividad, infraestructura, educación, emprendimiento y trabajo con pueblos indígenas. Entre los avances más significativos se destacan los siguientes:

 Cobertura de internet comunitario: del 16% en 2010 al 100% en 2024.

  • Cobertura eléctrica: del 84% en 2010 al 97% en 2024.
  • Acceso a agua potable: del 47% en 2010 al 72% en 2024.
  • Acceso a alcantarillado: del 35% en 2010 al 49% en 2024.

 

El compromiso de Lundin Gold con el desarrollo comunitario se visibiliza a través de un trabajo integral en las comunidades, tanto en el ámbito educativo como en programas de salud mental. Entre los resultados obtenidos en 2024 se destacan:

  • Graduación del 100% de estudiantes de Los Encuentros como bachilleres.
  • 46 jóvenes accedieron a estudios de educación superior
  • Incremento en la participación en la Academia cultural, educativa y deportiva Los Encuentros-ACCEDELE del 41% en 2023 al 55% en 2024.
  • Las atenciones psicológicas en comunidades se triplicaron, pasando de 186 en 2023 a 607 en 2024.

 Gobernanza ética y transparencia como base del desempeño

Lundin Gold sustenta su sostenibilidad en una gobernanza ética, robusta y participativa, que asegura integridad, cumplimiento y rendición de cuentas. Este enfoque se refleja en acciones como:

  • Capacitación a gobiernos locales y organizaciones indígenas.
  • Pago de regalías y cooperación con comunidades.
  • Participación activa en la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI).
  • Desarrollo de alianzas estratégicas con actores públicos y privados.

Desde 2019, la mina Fruta del Norte ha generado cerca de USD 4.000 millones en exportaciones, más de 3.200 empleos directos e indirectos, y en 2024 aportó más de USD 270 millones al Estado ecuatoriano. Estos resultados reflejan una visión de desarrollo compartido, donde la minería genera valor más allá de lo económico: transforma territorios, fortalece capacidades locales y contribuye a reducir brechas estructurales, fomentando el respeto por las comunidades y la protección del ambiente como parte del compromiso de Lundin Gold con una minería responsable.

Continuar Leyendo

Nacionales

Lundin Gold comparte experiencias en la XVIII Expo Conference EXPOMINAS

Publicado

on

Durante la XVIII Expo Conference EXPOMINAS, Lundin Gold participó activamente en distintos espacios académicos y técnicos, compartiendo sus mejores prácticas en materia de exploración y sostenibilidad.

José Añazco, Geólogo Modelador Senior, ofreció una conferencia magistral enfocada en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a las actividades de exploración, destacando la innovación como herramienta clave para el desarrollo de la minería moderna.

Por su parte, Fernando Cando, Coordinador Senior de Sostenibilidad de Negocios, integró la mesa redonda dedicada a analizar el impacto social y económico de la minería industrial sostenible en las comunidades, reafirmando el compromiso de Lundin Gold con la responsabilidad social empresarial.

La compañía expresó su agradecimiento a los organizadores de EXPOMINAS por el reconocimiento recibido en virtud de su aporte al desarrollo del país y a la promoción de una minería responsable en Ecuador. Asimismo, extendió un agradecimiento especial a todos los asistentes que participaron y enriquecieron estos espacios de diálogo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Cifras rojas para el petróleo: Ecuador revisa a la baja sus previsiones de producción y precio del crudo para 2025

Publicado

on

El sector petrolero enfrenta un panorama sombrío en 2025. Las proyecciones que a comienzos de año apuntaban a un precio del crudo ecuatoriano de USD 63,7 por barril ahora se ajustaron a la baja y ahora la proyección oficial apunta a que se ubicará en USD 62,20 por barril.

A esta caída de precios se suma otro problema: el Gobierno espera que la producción petrolera nacional retroceda a 465.369 barriles diarios de petróleo al cierre de 2025. Es una caída del 2% frente a 2024 y la cifra más baja desde 2007.

Estas previsiones petroleras son parte de la Proforma del Presupuesto General del Estado para 2025, que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional el 22 de agosto de 2025.

¿Por qué se envía una proforma a cuatro meses de cerrar el año? Se debe a que 2025 fue un año de elecciones presidenciales, por lo que el Gobierno de Noboa ha usado hasta el momento una «proforma prorrogada»; es decir, la correspondiente al presupuesto de 2024. Y ahora debe ajustar esas cifras a la realidad de 2025.

En lo petrolero, la Proforma evidencia que la combinación de menor extracción y un valor internacional más bajo golpeará de lleno a un sector en donde se esperaba una recuperación más robusta tras los altibajos de los últimos años.

Por qué cae la producción
Hay dos factores principales que inciden en este desempeño y son:

1Desastres naturales
Un deslave en Esmeraldas que provocó una rotura en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) el 13 de marzo de 2025 y que obligó a suspender la producción petrolera durante 12 días o hasta el 24 de marzo.

Luego, la reactivación de la erosión regresiva, que «carcome» el lecho y las márgenes del río Coca, obligó a suspender el bombeo del SOTE por 26 días y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) por 23 días.

Al ser estas las únicas «arterias» para sacar el petróleo desde la Amazonía hasta los puertos de exportación, la petrolera estatal Petroecuador y las compañías privadas tuvieron que suspender la producción de petróleo mientras se terminaban de construir las variantes provisionales de los ductos.

2ITT baja su producción
Otra causa de la disminución de la producción petrolera nacional es el cierre progresivo de operaciones del bloque petrolero ITT, ubicado en el alto Amazonas para cumplir con el mandato popular de agosto de 2023, que ordena dejar bajo tierra el crudo de ese bloque y levantar la infraestructura petrolera.

Lea: Comunidades waorani reclaman por incumplimiento del cierre de pozos del ITT
Aunque el Estado tenía un año para cumplir con el mandato popular, esto aún no ha ocurrido. El Gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo señala que el plan de cierre del ITT empezó en agosto de 2024 y continuará hasta 2019.

En términos de producción, del área, que está a cargo de la petrolera estatal Petroecuador, se extrajeron 33.511 barriles diarios entre enero y julio de 2025; esto es, un 42% menos que los 58.278 barriles diarios de iguales meses de 2024.

Pero hay que tener en cuenta que en julio la producción cayó drásticamente por la suspensión de operaciones de los oleoductos OCP y SOTE. Por lo anterior, habrá que esperar a ver los datos del campo de agosto de 2025.

¿Qué planes hay para subir la producción?
La petrolera estatal Petroecuador ha puesto en marcha este año al menos cuatro estrategias para subir la producción y los ingresos petroleros. Aunque los resultados registrados hasta ahora no evidencian todavía un aumento en las cifras.

Los planes son:

Primera campaña de perforación en la zona norte y oeste de la Amazonía:

Petroecuador contrató en mayo de 2025 a la gigante china Sinopec para realizar una campaña de perforación petrolera en las zonas norte y oeste Amazonía ecuatoriana.
Con estos trabajos espera subir en 12.000 barriles diarios la producción petrolera hasta octubre de 2025.

Segunda campaña de perforación: Petroecuador inició en junio de 2025 una nueva campaña de perforación en el Bloque 44, en Orellana.

La petrolera estatal prevé obtener una producción incremental de 2.500 barriles por día, solo del pozo Pucuna, contemplado en la campaña.
Campo Amistad: Petroecuador anunció el 18 de julio de 2025 que reacondicionará dos pozos en el campo de gas natural Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil.
Los trabajos permitirán aumentar en hasta cinco millones de pies cúbicos por día la producción de gas natural en el Campo Amistad, que producía 18,4 millones de pies cúbicos por día.

Concesión de bloques petroleros: En la Proforma que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional se detalla que el Estado prevé ingresos de USD 3.986,38 millones por «el cobro de un pago inicial de la inversión total comprometida por la concesión de bloques hidrocarburíferos previstos para 2025».
Y añade que el Ministerio de Energía y Minas se encuentra identificando y estructurando la información de los bloques y que la concesión se haría a través de licitaciones públicas. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico